LA ECONOMÍA Y LA
NATURALEZA HUMANA
Carlos Arturo Dávila Rojas
INTRODUCCIÓN
Muchas ciencias, especialmente
las
denominadas
sociales,
se
están redefiniendo a partir del conocimiento
de la naturaleza humana, entendida como la
esencia misma del Hombre
1
y no simplemente
una particularidad de ésta; es decir, la raíz de lo
que es el hombre en. En el caso de la Ciencia
Económica, el estudio de todas las formas de
consumo, producción e intercambio que son
acciones o conductas económicas —naturales e
instintivas y significan asignaciones racionales de
recursos, constituyen su ámbito positivo: lo que
es. Pero, como ciencia, no se limita a observar las
consecuencias del accionar económico natural de
los individuos; sino también realiza prescripciones
para optimizar sus resultados haciéndolos
paredaños, las que constituyen su ámbito ^
normativo: lo que debe ser.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA
NATURALEZA O CONDICIÓN HUMANA
En base a los conocimientoss importantes
de la reflexión filosófica y científica existente sobre
la naturaleza humana, presentamos algunas de las
característicass importantes de tal condición;
antes de la formación ética o marco moral y de la
creación del Estado institucional en base a normas
y autoridades.
a. No somos buenos ni malos por
naturaleza
El término bueno se usa en la acepción
adjetiva de bondad que significa calidad de
bueno. Natural inclinación a hacer el bien. En
cambio, el término
malo
se usa en la acepción
adjetiva de maldad que significa calidad
de
malo,
acción mala.
(Larousse: Diccionario Enciclopédico,
1998). Los individuos, de manera recurrente,
despliegan acciones o decisiones evaluadas
como buenas o malas. Normalmente, actuar
de una u otra forma estará relacionado a las
reacciones u objetivos necesarios o enjuego,
respectivamente.
En la evaluación interna o externa de una
acción buena o mala es la percepción del
propio individuo lo que cuenta; o sea,
razones y virtudes son sólo individuales. Los
actos de bondad y maldad dependerán de lo
ques impacte en el bienestar u objetivos
de la persona, evaluada individualmente.
No somos altruistas por naturaleza
La expresión
altruista
se utiliza significando la
acción beneficente, caritativa o filantrópica
que intenta beneficiar o apoyar la empresa
o causa del prójimo, sin esperar acción
solidaria o recíproca. También significa ..
cuidado
desinteresado
al bien ajeno, aún a costa del
propio y júndado en una moral
puramente
natural"
(Ibid.)
La formas extendida de esta conducta es
el generalizado desinterés que observan los
individuos por las causas ajenas. También,
abona a esta conducta el desprendimiento
esporádico de muy pequeños recursos
propios que unas personas otorgan a otros
que necesitan o piden ayuda: caso limosnas
de caridad.
1. Se usa el término
Hombre,
para denominar a la especie humana en el sentido colectivo.