LA ECONOMÍA Y LA
NATURALEZA HUMANA
Carlos Arturo Dávila Rojas
INTRODUCCIÓN
Muchas ciencias, especialmente
las
denominadas
sociales,
se
están redefiniendo a partir del conocimiento
de la naturaleza humana, entendida como la
esencia misma del Hombre
1
y no simplemente
una particularidad de ésta; es decir, la raíz de lo
que es el hombre en. En el caso de la Ciencia
Económica, el estudio de todas las formas de
consumo, producción e intercambio que son
acciones o conductas económicas —naturales e
instintivas y significan asignaciones racionales de
recursos, constituyen su ámbito positivo: lo que
es. Pero, como ciencia, no se limita a observar las
consecuencias del accionar económico natural de
los individuos; sino también realiza prescripciones
para optimizar sus resultados haciéndolos
paredaños, las que constituyen su ámbito ^
normativo: lo que debe ser.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA
NATURALEZA O CONDICIÓN HUMANA
En base a los conocimientoss importantes
de la reflexión filosófica y científica existente sobre
la naturaleza humana, presentamos algunas de las
característicass importantes de tal condición;
antes de la formación ética o marco moral y de la
creación del Estado institucional en base a normas
y autoridades.
a. No somos buenos ni malos por
naturaleza
El término bueno se usa en la acepción
adjetiva de bondad que significa calidad de
bueno. Natural inclinación a hacer el bien. En
cambio, el término
malo
se usa en la acepción
adjetiva de maldad que significa calidad
de
malo,
acción mala.
(Larousse: Diccionario Enciclopédico,
1998). Los individuos, de manera recurrente,
despliegan acciones o decisiones evaluadas
como buenas o malas. Normalmente, actuar
de una u otra forma estará relacionado a las
reacciones u objetivos necesarios o enjuego,
respectivamente.
En la evaluación interna o externa de una
acción buena o mala es la percepción del
propio individuo lo que cuenta; o sea,
razones y virtudes son sólo individuales. Los
actos de bondad y maldad dependerán de lo
ques impacte en el bienestar u objetivos
de la persona, evaluada individualmente.
No somos altruistas por naturaleza
La expresión
altruista
se utiliza significando la
acción beneficente, caritativa o filantrópica
que intenta beneficiar o apoyar la empresa
o causa del prójimo, sin esperar acción
solidaria o recíproca. También significa ..
cuidado
desinteresado
al bien ajeno, aún a costa del
propio y júndado en una moral
puramente
natural"
(Ibid.)
La formas extendida de esta conducta es
el generalizado desinterés que observan los
individuos por las causas ajenas. También,
abona a esta conducta el desprendimiento
esporádico de muy pequeños recursos
propios que unas personas otorgan a otros
que necesitan o piden ayuda: caso limosnas
de caridad.
1. Se usa el término
Hombre,
para denominar a la especie humana en el sentido colectivo.
—• REVISTA UNIVERSITARIA 141 -
No debe confundirse con altruismo a las
extendidas acciones de cooperación y
reciprocidad que realizan los individuos en
sus redes afectivas y cercanas; familiares,
laborales, amicales, etc. Tales acciones están
marcadas por su carácter solidario, que
demandan reciprocidad, compatibles con la
extendida tradición de hoy
por ti,
mañana
por mí.
c. Somos violentos por naturaleza.
Tenemos propensión a la violencia como
forma natural de resolver diferencias y
de imponer nuestros intereses, siempre
considerados superiores al de los otros.
Buscamos y nos agrada pertenecer a cada
vez mayores redes para competir con
otros. Las redes sociales que conformamos
o a las que nos adherimos (familiares,
políticas, religiosas, deportivas, etc.) tienen
sentido sólo en su enfrentamiento, abierto
o soterrado, con las otras. En estas redes
buscamos y logramos la mayor identidad
y reconocimiento posible. En ausencia de
tales redes y competencia, el individuo
desaparecería. Se afirma que el
estado natural
de la humanidad es la violencia, entendiéndose a
la paz como el equilibrio alcanzado por las
partes en conflicto.
d. Somos racionales por naturaleza.
El término racional se utiliza en su acepción
de justificación beneficiosa de una acción o
causa y de conformidad o equivalencia a la
eficiencia. Los individuos logran o esperan de
sus acciones y decisiones el mayor beneficio
posible, respecto a sus costos. En ausencia
de formación moral y de institucionalidad,
normas, autoridades, etc., dichos costos y
beneficios son básicamente privados, de
corto plazo y sin mucha consideración
por los costos sociales y las externalidades;
especialmente negativas.
e. Somos libres por naturaleza.
Ejercemos la libertad por naturaleza. La
noción de libertad debe entenderse como el
poder inmanente al sujeto y definirse como
la capacidad de decisión, autodeterminación
o facultad natural del hombre para obrar de
una manera u otra, o no obrar, y por la que es
responsable de sus actos. Previo a su decisión,
el individuo tiene alguna información; pero,
la decisión última, la toma libremente.
f. Somos egoístas o individualistas por
naturaleza.
Es la supremacía que ponen los individuos a
su ego o yo. Es el deseo de reconocimiento
y la búsqueda de vanagloria. Todos los
individuos parecieran tener un sistema de
ecuaciones en la que:
YO >,
MI >; o YO > MÍ
En Fukuyama
2
, encontramos que hay dos
tipos de individualismo o autoestima: los
isothimus
y
los
megathimus.
Los primeros, son aquellos con niveles
normales de autoestima; en tanto que los segundos
tienen niveles de autoestimas intensos y son los
principales actores de la historia, entendida como
transcurso de acontecimientos. Casi toda la lógica
de las acciones y decisiones del individuo está regida
por su nivel de egoísmo; existiendo fuerte correlación
entre el logro de deseos y el individualismo.
g. Somos políticos y transaccionales por
naturaleza.
Aunque nuestra lógica natural es individualista,
seríamos gregarios, con vida grupal o en
sociedad, por necesidad; buscando posiciones
de representación y, en su contexto, para
resolver nuestras necesidades, especialmente
nuestros deseos, estamos obligados a tomar
decisiones bajo interdependencia. Tenemos la
capacidad de establecer redes, relaciones de
cooperación, reciprocidad y transacciones, en
base a la interacción. Estableciendo relaciones
de confianza buscar y siempre procurando
resultados que nos sean beneficiosos.
LA CONDUCTA ECONÓMICA NATURAL DE
LOS INDIVIDUOS
Se identifica al consumo, la producción y el
intercambio, en todas sus formas, como los ámbitos
de asignación racional de recursos escasos que
hacen los individuos. Estas acciones o actividades
se realizan de manera natural e instintiva; se
habrían iniciado con la aparición misma de la
especie humana en la faz de la tierra; por lo que
forman parte de la natural conducta humana. La
economía, en su ámbito positivo, estudia la conducta
humana que usa o asigna recursos escasos, entre
2. Fukuyama, Francis. El Fin
de
la
Historia
y el
Último Hombre.
. 100 AÑOS
opciones alternativas; asociados a la satisfacción
de sus necesidades y deseos que son ilimitados.
La microeconomía es la modelación teórica de la
conducta económica natural de la especie humana.
La noción de recursos está referida a
todo bien, servicio, factor productivo, tecnología,
dimensión -como tiempo y espacio, etc.- sujeto
a asignación. La noción de escasez es relativa,
asociada al carácter ilimitado de las necesidades y
deseos de los individuos. Las necesidades son las
sensaciones, inquietudes e imperativos humanos
que requieren ser satisfechos o resueltos a través
del uso o consumo de ciertos bienes y servicios. Las
necesidades biológicas son consideradas primarias,
tales como la alimentación, vestimenta, salud y
vivienda; las
de urgente
e
impostergable satisfacción.
Asociado a la modernización de las sociedades,
la noción de necesidades se ha ampliado a las de
carácter secundario, como la educación, cultura,
ocio, etc. Los deseos, relacionados al carácter
egoísta de los individuos, están referidos a la normal
propensión de los individuos a la trascendencia.
La búsqueda de éxito, prestigio, vanagloria y
reconocimiento parecieran ser las razones últimas
y orientadoras del quehacer humano. Sólo son
perseguidos y alcanzados en condiciones de ejercicio
pleno de la libertad que es otra condición natural
de los individuos. La historia, entendida como el
transcurso de la humanidad y la construcción de
la sociedad, es abierta; constituye el escenario de
la búsqueda de reconocimiento de sus individuos
libres. La noción de asignación racional es
equivalente a asignación eficiente, en el entendido
en que los beneficios o resultados de la asignación
deben ser superiores a los costos. El balance de
costos y beneficios se hace en términos marginales y
debe ser integral; o sea, incluir los valores privados
y sociales. La noción de opciones alternativas
significa que la asignación de recursos tiene varias
opciones o costo de oportunidad, asociada a la
libertad de elección. Sólo comparando las opciones
se puede elegir o conocer la mejor. Esta es la noción
de maximización.
¿QUÉ JUSTIFICA LA EXISTENCIA DE LA
CIENCIA ECONÓMICA?
El desarrollo de las ciencias, con sus métodos
de modelar la realidad, no ocurre por motivación
cultural ni cognitivismo puro. La existencia de
Diagrama 1. El principio de escasez.
Recursos
escasos
Economía
Necesidades
y
deseos
ilimitados
problemas
3
que la humanidad
enfrenta y
la necesidad
de conocerlos y resolverlos es el motivo principal
de su existencia. Se desarrolla a través de teorías
construidas con métodos científicos. La ciencia y
la profesión médica no tendrían razón de existir,
si en la vida real, las enfermedades no fueran un
problema.
Según el Principio de Escasez (Diagrama
1), los recursos son escasos o limitados; en tanto,
que las necesidades y deseos de los individuos, son
ilimitados. Este principio encierra el origen y la
esencia de la Ciencia Económica.
Los problemas de
qué,
cómo y para quién producir
no constituirían ningún problema si los recursos
fueran ilimitados. No importaría que se fabrique
demasiada cantidad de una determinada cosa ni
que el trabajo y los materiales se combinen o no
asociados a eficientes funciones de producción.
Si no hubiese escasez de recursos; o si de manera
natural fueran asignadas de manera paretiana;
o si las necesidades y deseos humanos no fueran
infinitos, no habrían problemas económicos;
no serían necesarios la ciencia económica ni
los economistas. Como todo el mundo podría
tener tantos bienes como quisiera de cada cosa,
no importaría el reparto de los ilimitados bienes
entre los distintos individuos o grupos. Como
lamentablemente los recursos no son ilimitados,
entonces se los debe economizar usándolos
racionalmente; pero si de manera natural los
individuos asignaran los recursos racionalmente,
¿dónde estaría el problema?
RESULTADOS NATURALMENTE
RACIONALES DE LAS ASIGNACIONES Y
DECISIONES DE LOS INDIVIDUOS
En condiciones normales, de manera
natural, los individuos o grupos asignan recursos
y toman decisiones racionales con beneficios
superiores a sus costos, evaluados individualmente.
Sin embargo, muchas de sus asignaciones y
decisiones generan un perdedor. El hurto, los
293
3. Cuestiones en las que hay algo que averiguar y provoca preocupación. Situación difícil que debe ser resuelta. (Larousse. Diccionario
Enciclopédico, 1998).
—• REVISTA UNIVERSITARIA 141 -
juegos de azar y una infinidad de acciones y
asignaciones delictuosas o ineficientes, evaluadas
social y económicamente, pueden ser considerados
racionales desde el balance privado; pero, en tanto
generan sólo transferencias o pérdidas a terceros
o contrapartes no pueden ser considerados como
hechos o decisiones económicas en el sentido
normativo de la Teoría o Ciencia Económica
porque el tamaño de la torta (riqueza total) es el
mismo; o se reduce o sólo genera redistribuciones.
LA RACIONALIDAD PARETIANA
El término
paretiano
se deriva de las nociones
de Óptimo o Equilibrio de Pareto; fue establecido
en memoria del economista y sociólogo italiano
Vilfredo Pareto. Veamos el siguiente Gráfico N° 1
y su explicación para entenderlo mejor.
Se denomina utilidad a la satisfacción
que reporta a la persona el consumo de una
determinada combinación de bienes, medida
cardinalmente. Si obtienes bienes, su utilidad
aumenta. La Frontera de Posibilidades de Utilidad,
FPU, representa el nivel máximo de utilidad que
puede alcanzar un consumidor o grupo, dado el
nivel de utilidad del otro consumidor o grupo y
viceversa. La frontera de posibilidades de utilidad
mide todas las asignaciones eficientes u óptimas
en el Sentido de Pareto, puntos A, B, C, D, E.
Cada equilibrio óptimo representa eficiencias del
consumo, la producción y el intercambio, dado
los recursos y la tecnología, dentro de reglas de
juego competitivas. Una economía es eficiente
en el sentido de Pareto sí y solo sí está operando
a lo largo de la FPU. Hay eficiencia o equilibrio
en el sentido de Pareto si no es posible mejorar el
bienestar de una persona sin empeorar el de otra.
Es decir, no podemos aumentar la utilidad del
Grupo I sin reducir la utilidad del Grupo II. Si
una economía es eficiente en el sentido de Pareto
debe encontrarse a lo largo de la FPU. Si se situara
en un punto por debajo de la frontera, como el
punto * del Gráfico N° 1, sería posible aumentar
la utilidad del Grupo I, cambio desde x a z,
sin reducir la utilidad del Grupo II; o viceversa,
cambio desde x
a
y o aumentar la utilidad de los
dos grupos, cambio desde x a w. A esos cambios se
les denomina Movimientos en Sentido Paretiano;
nadie pierde, aunque no llegaran al óptimo de
Pareto. Dado un punto de partida ineficiente y
desigual, como el punto el mercado competitivo
Gráfico N° 1: la frontera de posibilidades de
utilidad
4
(fpu).
it
Grupo II
garantiza que se llegue a la eficiencia paretiana, o
sea de x hacia A,B,C,D o E. El cambio de X
A
m
constituye una decisión o asignación de recursos no
paretiano que genera un perdedor. Igualmente, un
cambio desde puntos ineficientes, como x o y hacia
F significa que se llegó a un equilibro óptimo, con
resultado no paretiano, donde pierde el Grupo I.
Si los mercados funcionan competitivamente es
difícil que ocurran resultados no paredaños.
La noción de
resultado paretiano
está referida a
una asignación racional de recursos que no genera
un perdedor. Es decir, no valen los resultados de
suma cero ni negativos. En un escenario competitivo
el emprendimiento productivo, el intercambio y el
consumo, son resultados paredaños; o sea eficientes,
y no generan un perdedor. Las acciones humanas
que generan transferencias y no crean riqueza
neta, aun cuando pueden ser racionales —desde
el balance de quienes se benefician no pueden
ser consideradas eficientes o válidas ni social ni
económicamente. El stock de riqueza privada
y social se mantiene o se reduce provocando
permanente inseguridad, incertidumbre y pobreza.
Todo esto hace inviable la vida social y desincentiva
la capacidad de creación neta de valor. Por lo
tanto, no todo lo que es racional es paretiano. En el
ámbito normativo social de la Ciencia Económica,
será esta última condición la que determine la
validez socioeconómica o no de las decisiones y
asignaciones de recursos de los individuos. La
prohibición o condicionamiento legal de muchas
4. Conceptos desarrollados en base a Stiglitz, J. La
Economía del Sector Público.
(2003, pág. 76)
. 100 AÑOS
acciones humanas, beneficiosas privadamente, pero
que generan perdedores, tiene su explicación e
inspiración en el criterio de resultado
paretiano.
Se hará
necesario construir una institucionalidad económica
competitiva para garantizar asignaciones racionales
y paredañas de los recursos escasos, en observancia
al ámbito normativo de la ciencia económica. En
aras de preservar la sociedad y su desarrollo,
sólo deben validarse aquellas acciones o
decisiones humanas que sean creadoras netas
de riqueza económica y social; es decir, las que
garanticen un crecimiento económico sostenido
y fortalezcan la convivencia social.
¿Qué alternativas u opciones procesó la
humanidad para garantizar que las acciones
humanas socioeconómicas tuvieran resultados
paretianos? ¿Era necesario cambiar la naturaleza
humana o sólo optimizarla?
FORMACIÓN ÉTICA O CONCIENCIA
MORAL, ¿OPTIMIZANDO LA NATURALEZA
HUMANA?
Las consecuencias del accionar no
paretiano de los individuos habría generado la
necesidad de definir e identificar al bien y la
verdad como los fines del hombre. Se trata de
acciones de educación moral para preferir la
bondad a la maldad, la tolerancia a la violencia,
el altruismo al egoísmo, etc., y convertir estas
preferencias en hábitos humanos alcanzados por
medio de la libertad y la voluntad. La naturaleza
humana se realiza y perfecciona mediante
decisiones libres que nos hacen mejores porque
desarrollan nuestras capacidades. La ética es
algo intrínseco a la persona, a su educación y a
su desarrollo natural. Sin ética no hay desarrollo
personal ni espiritual. La naturaleza humana se
perfecciona con los hábitos porque modifican al
sujeto que los adquiere, modulando su conducta
de una determinada manera, pero sin eliminar
su naturaleza.
a. Los formadores de la ética o
convicciones morales
Históricamente, el esfuerzo por educar e
inculcar valores a los individuos se habría
iniciado antes de la creación del Estado,
en los ámbitos familiares y grupales de las
primeras colectividades humanas, en las
que ya había propiedad privada, familia y
convicciones religiosas, como formadoras de
conciencia. Es reconocido que la familia da
formación de valores, especialmente en la
niñez, y costumbres que moldean y definen
su conducta y personalidad para el resto de
su vida. En el caso de las iglesias, casi todas
las religiones son veneradas con respeto
por sus seguidores. De manera clásica, las
actividades religiosas y de fe que imparten
las iglesias son fuertes formadoras de valores
morales; por lo que se hizo conveniente
garantizar la libertad de creencia y separar
al Estado de la Iglesia.
b. Limites optimizadores del marco
moral o la ética
Debido al contundente y recurrente accionar
libre, racional y egoísta de los individuos, la
eficacia optimizadora de la educación moral
fue limitada; lo que hizo necesario recurrir
a formas coactivas de evitar resultados
no paretianos e injustos; procediéndose a
inventar o crear el Estado.
ORIGEN DEL ESTADO
La creación del Estado como desarrollo y
el establecimiento de una buena institucionalidad
-autoridades y normas de observancia obligadas
que sólo valide los actos y decisiones paretianos
han permitido y están permitiendo la optimización
del accionar natural de los individuos; haciendo
de la construcción social un proceso abierto, libre
y creador de riqueza. Aunque el Estado fue un
gran invento para organizar la convivencia social,
garantizar la vigencia de la especie humana y el
desarrollo de la sociedad, históricamente muchas
veces los gobernantes lo han utilizado para
acciones socialmente destructivas o para proteger
intereses de grupo. Asociado a su creación, hubo y
n hay un debate para definir su carácter mismo.
a. Estado: ¿Amo o servidor?
Para los seguidores de Thomas Hobbes
5
, el
Estado se ha creado para constituirse como
el amo de los habitantes, en nombre de
quienes y sobre quienes toma las decisiones
295
5. Filósofo inglés (Wesport, Wiltshire, 1588; Hardwick Hall, 1679). Partidario de un materialismo meeanicista, describió al hombre como un ser
movido, en estado natural, por el deseo y el temor: "El
hombre es
un lobo para
el hombre".
En su obra
Leviatán
(1651) sostiene que
"para vivir en sociedad
el
ser humano
time
que renunciar
a sus
derechos en provecho
de un
soberano absoluto que hace reinar
el
orden, el estado".
(Larousse, op. cit.)
—• REVISTA UNIVERSITARIA 141 -
s trascendentales; teniendo como objetivo
transformar la naturaleza humana y construir
un
hombre nuevo.
O sea, los individuos tienen
anuladas o restringidas ciertas libertades
y pueden o deben comportarse de manera
distinta a su condición natural libre, racional,
individualista, etc.
Un conjunto de experiencias históricas
de organización social —especialmente los
sistemas socialistas en las que el Estado fue
o es el gran organizador de la economía y
la sociedad están inspiradas en la idea del
Estado amo.
Para los seguidores de John Locke
6
, el
Estado debe ser un servidor que, respetando
la condición libre, racional y egoísta de
la naturaleza humana, establece en afán
optimizador, ciertos límites para evitar el
accionar no paredaño, proveyéndole de
servicios de seguridad, justicia, etc.; para
garantizar el ejercicio de sus libertades y
la certeza de sus decisiones y contratos. El
origen del Estado tendría como objetivo la
construcción de un
hombre bueno.
La mayoría de países que se organizan en
base al sistema democrático, han optado por
conceptuar al Estado como un servidor. En
la forma democrática actual, los individuos
ejercen sus libertades y toman las grandes
decisiones relacionadas con sus capacidades,
NH
necesidades y aspiraciones en los marcos de la
institucionalidad jurídico-política, establecida
en la sociedad. En el ámbito de la economía, la
denominada
economía de mercado
es la expresión
de su libertad de elección; o sea libertad de
consumo, producción e intercambio.
Hay que establecer, sin embargo, que
las acciones optimizadoras que se logran con
la formación moral y la creación del Estado
no transforman ni cambian la naturaleza de
los individuos, que está dada genéticamente.
Tampoco se ha demostrado científicamente que
estos optimizadores la alteren. La formación
moral y la institucionalidad son hechos o acciones
culturales y civilizadores, pero sin implicancia
genética ni biológica.
INTERACCIÓN DEL MARCO MORAL Y LA
INSTITUCIONALIDAD EN EL PROCESO
DE OPTIMIZACIÓN DEL ACCIONAR
INDIVIDUAL, SEGÚN SU NATURALEZA O
CONDICIÓN HUMANA
Para entender mejor este proceso, veamos el
siguiente diagrama y sus lecciones.
El círculo NH, Naturaleza Humana,
representa
el
accionar no paretiano de la Naturaleza
Humana, libre, racional, egoísta, etc. El círculo
MM, Marco Moral, representa la educación del
individuo en valores, buenas costumbres, etc. El
círculo / Institucionalidad, el accionar del Estado a
través de normas, instituciones y autoridades para
validar solo el accionar paretiano de los individuos.
NH, MMc I, son espacios infinitos, en expansión,
como el universo mismo.
Las áreas A, B y C simbolizan el accionar
paretiano de los individuos gracias a la actuación
del MM y la I. Cuanta mayor área de NH
ocupen A, B y C, reduciendo G mayor será el
comportamiento paretiano del individuo y su
impacto en el desarrollo y progreso de la sociedad
y viceversa.
El área A sería aquel espacio de accionar
paretiano logrado a través de la conversión en
normas legales, de preceptos morales, buenas
costumbres o tradiciones ya existentes. B. el
espacio logrado por los individuos gracias a su
formación ética, espiritual y observancia de buenas
costumbres y tradiciones. Actualmente, debido
Diagrama N° 2: proceso de optimización de la
naturaleza humana.
6. Filósofo inglés. (Wrington, Somerset, 1632; Oates, Essex, 1704). Exponente de un materialismo sensualista. Consideraba que la sociedad se
basaba en un contrato y que el soberano debe obedecer las leyes; de otro modo la insurrección del pueblo es legítima. (Ibid.)
. 100 AÑOS
a las crisis y transformaciones que enfrentan las
redes clásicas formadoras de valores —familia,
iglesia, educación y Estado- el aporte de MM
al accionar paredaño está perdiendo eficacia y
espacio. Mientras C
significa
el espacio de accionar
paretiano logrado gracias al establecimiento, desde
el Estado, de ciertos límites y prohibiciones legales,
obligando a los individuos por su observancia. La
función de I en la obtención de mayores espacios
de acción paredaña de los individuos es muy
eficaz;
asociado a la construcción y funcionamiento
adecuado del Estado, sus instituciones y el
establecimiento de buenas normas legales, en
base a un correcto sistema de incentivos. En
esto radicarían las diferentes eficacias de I en las
sociedades e individuos de los países desarrollados
y en desarrollo. En cuanto a D. representaría
el espacio potencial de normas morales,n
inobservadas por los individuos, traducibles en
normas legales de observancia obligatoria. El área
£ personalizaría el potencial de normas legalesn
inobservadas; ya sea por la incapacidad del Estado
para imponerlas en la sociedad o porque —todavía
no han sido aprobadas para su cumplimiento. El
área F implicaría el potencial de normas morales
y de buenas tradicionesn inobservadas, por no
haber sido inculcadas a los individuos. Finalmente,
G representa el accionar natural no paretiano
que aun desarrollan los individuos y constituye el
espacio por cubrir u optimizar con MM
e
I.
La posibilidad de que NH. MM el se
igualen significaría la promesa del proceso y
accionar paretiano perfecto de la humanidad.
Esto tal vez sea difícil de lograrlo dada la fuerza
y gravedad del accionar natural, dada la escasez
de recursos para lograrlo, especialmente tiempo, y
dado el balance costo/beneficio que lo justifique.
Aunque las áreas de accionar paretiano, A, B
y C, en perspectiva se irán ampliando, nunca
confluirán hasta hacer idénticos a NH, MM e I.
Este proceso infinito estará básicamente marcado
por el carácter misterioso —aun desconocido de
muchas facetas de la naturaleza humana y la vida,
y las adaptaciones de MMc / que serán necesarias
ante un mayor conocimiento de éstos.
LA CIENCIA ECONÓMICA Y SU APORTE
CIVILIZADOR
Para que una ciencia sea considerada como
tal, su definición
y
cuerpo teórico deben tener, entre
otros, validez universal. En el caso de la Economía,
su carácter universal se comprueba demostrando
que para todo individuo es verdadero
el
principio
de escasez, y dada la naturaleza humana, se hace
imperativo que su asignación no sólo sea eficiente
sino fundamentalmente, paredaña. La Economía
es la ciencia de la eficiencia paretiana; por su
objetividad, validez universal y el uso del método
científico en su modelística y construcción teórica.
La ciencia económica no se limita a estudiar el
ámbito positivo de la conducta económica natural
de los individuos; donde se observa un conjunto
de asignaciones de recursos escasos de manera no
paretiana; asociado a la presencia de fallos de
mercado. En el ámbito normativo, la Ciencia
Económica prescribe soluciones a tales fallos, para
lo cual ha modelado teóricamente la situación ideal
que garantiza asignaciones eficientes y paretianas,
denominándose a tal Modelo como la situación de
Mercado de Competencia Perfecta.
EL MODELO TEÓRICO DE MERCADO DE
COMPETENCIA PERFECTA
El mecanismo que garantiza la asignación
eficiente y paretiana de recursos escasos frente
a opciones alternativas es el Mercado, en su
acepción competitiva; a su vez es un gran ámbito
de ejercicio de la naturaleza humana. Dado que
la producción, el consumo y el intercambio son
actividades humanas naturales es normal que sean
también actividades de ejercicio de la libertad con
resultados racionales. O sea, no son coercitivos y
tienen resultados beneficiosos para los individuos,
evaluados privadamente.
Toda situación de concurrencia de ofertantes
y demandantes de un producto es denominada el
Mercado del Producto. Todos los individuos son
ofertantes en unos mercados y demandantes en
otros. No existen demandantes ni ofertantes netos.
Existe un mercado para cada bien o servicio. El
mercado está conformado por dos fuerzas: la
demanda y la oferta.
a. El equilibrio del mercado competitivo
El equilibrio del mercado es aquella situación
en que la Demanda, D, o intenciones de
consumo y la Oferta, S, o intenciones de
producción, se equilibran en un nivel de Qo
unidades y a un determinado precio, Po;
como se ve en el Gráfico 2.
b. Las virtudes del Modelo Teórico de
Mercado de Competencia Perfecta
El Modelo encierra un conjunto de
características y virtudes. La Curva de
Demanda, D, muestra las valoraciones
—• REVISTA UNIVERSITARIA 141 -
Gráfico N° 2: equilibrio del mercado de
competencia perfecta: virtudes del modelo.
P
P
.
H
PN
EC
EP .
~~Y\ EP
! \ D n
Do
U
o disposición a pagar por las unidades
consumidas; representa la conducta humana
asociada al fenómeno del consumo de
bienes o servicios; expresa con nitidez que
los individuos valoran la escasez. La Curva
de Oferta, S, representa la valoración
creciente de los recursos utilizados en la
producción; muestra la disposición a cobrar
por las cantidades producidas; representa
la conducta humana asociada al fenómeno
de la producción de bienes o servicios. El
área OEoQo representa la eficiencia; es
decir, los costos mínimos de producir Qo
unidades. El área PIE0Q0O representa
el máximo valor o utilidad producida. Los
triángulos EC, excedente del consumidor, y
EP, excedente del productor representan las
ganancias o racionalidad en las decisiones de
consumo, de producción y de intercambio.
Po representa el precio correcto del bien y
Qo es la producción socialmente óptima.
Eo es el equilibrio Óptimo de Pareto. La
economía, como la vida, es dinámica. No
hay que imaginar un equilibrio de mercado
como situación estática. En tanto las fuerzas
de la Oferta y Demanda son funciones que
contienen variables que
las influyen,
al cambiar
una o algunas variables varían los equilibrios.
Pero un nuevo equilibrio, analizado en estática
comparativa, no niega sino vuelve a reproducir
las virtudes del modelo.
c. Supuestos del modelo.
Los Modelos son representaciones
simplificadas de la realidad. En los procesos
de construcción o elaboración de teorías o
conocimientos científicos, se acostumbra
modelar los fenómenos en su versión
correcta, natural, normal o lógica. Para llegar
al establecimiento científico de modelos se
hace necesario establecer ciertos supuestos,
o sea, aquellas circunstancias que deben
concurrir para el funcionamiento normal
o adecuado de los fenómenos o realidades
modeladas y teorizadas.
Para que funcione adecuadamente el
Mercado de Competencia Perfecta y se
logren todos los beneficios y virtudes, la
Teoría Microeconómica ha establecido
como necesarias la concurrencia de los
siguientes supuestos: atomicidad, libre
entrada y salida, producción homogénea,
información perfecta y la inexistencia de
externalidades. Mientras que los aspectos o
condiciones —previamente existentes- que
deben estar en la base de la sociedad, para
que funcione perfectamente el mercado
competitivo son la libertad, la propiedad
privada, la estabilidad y las reglas de juego.
d. La validez de los modelos.
En los mercados reales no es factible
verificar el funcionamiento del mercado
en condiciones de competencia perfecta.
Desde un ángulo epistemológico, sabemos
que la validez de una Teoría o un Modelo
no está determinada por el realismo de los
supuestos, sino, en primer término, por
su aplicabilidad para comparar, conocer,
identificar y diagnosticar los problemas; y en
segundo lugar por su utilidad para resolver o
dar alternativas de solución a los problemas
y hacer predicciones útiles. No se puede
saber o conocer un problema sin compararlo
con la situación normal o correcta que debe
estar representada en un Modelo. Tampoco
se puede resolver un problema sin conocer el
Modelo, o sea la situación normal o correcta
del problema o fenómeno. La construcción
de los Modelos debe ser científica y no
metafísica ni dogmática. El
carácter normativo
de las ciencias no
se
establece subjetivamente;
se sustenta en el estado o situación de
naturalidad, normalidad o perfección de un
fenómeno, sistema estructura.
INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y EL PAPEL
CIVILIZADOR DE LA ECONOMÍA
En base al Modelo Teórico de Mercado
de Competencia Perfecta, la Teoría Económica
estudia y prescribe soluciones a todas aquellas
circunstancias en que la economía real no esté
. 100 AÑOS
organizada ni funcionando en forma eficiente,
en el sentido de Pareto. Tales circunstancias son
denominadas fallos de mercado y justifican la
intervención del Estado en la Economía. Joseph
Stiglitz, Premio Nobel de Economía delo
2001, ha logrado sistematizar un total de 8 Fallos
de Mercado
7
. Las políticas públicas que ayudan
a resolver los fallos de mercado tienen como eje
orientador al Modelo Normativo de Mercado de
Competencia Perfecta. La construcción de una
institucionalidad económica competitiva, asociada
a la formación moral de los hombres, garantiza los
resultados paretianos de la conducta económica
natural de los individuos y grupos. Si en otras
esferas de actuación humana, las consideradas
como delitos por la moral o las leyes se sancionan
legal y socialmente, en la economía los fallos de
mercado o asignaciones no paredañas se regulan,
corrigen o internalizan a través de políticas
públicas para garantizar que sus resultados sean
paredaños
8
. Este es el ámbito normativo y el
aporte civilizador de la Ciencia Económica.
BIBLIOGRAFÍA
DÁVILA, Carlos Arturo.
2008. Las Políticas Públicas como Instrumentos para resolver los
faltos de
mercado
y el papel orientador del modelo Teórico de
Competencia
Perfecta.
Arequipa, UNSA. Tesis Doctoral.
FRANK, Robert.
1992. Microeconomíay Conducta. Madrid, McGraw Hill.
FRIEDMAN, Milton & ROSE.
1980. libertad de
Elegir.
Barcelona, Ediciones Grijalbo, S.A.
FUKUYAMA, Francis.
1996. El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre. Buenos Aires,
Editorial Planeta S.A.
KAFKA, Folke.
1990. Análisis Económico. Lima Perú. CIUP. Séptima edición.
LAROUSSE
1996. Diccionario Enciclopédico.
MUÑOZ, Óscar.
1993. Después de las Privatizaciones: hacia el Estado Regulador.
Santiago de Chile. Ediciones CIEPLAN.
PARODI T., Carlos.
1996. "El Estado regulador en el Perú". En: Revista Apuntes N°
40,1 Semestre. Lima.
STIGLITZ, Joseph.
2003. La Economía del Sector Público. España, Antoni Bosch
Editor.
Recursos en linea:
http://bilbaopundit.blogsome.com/2006/12/13/la-
naturaleza.humana-no-es-un-mito/
http://www.eumed.net. Diccionario de Economía Política
http: / /www.filosofia.org/cla/ari/azc03017 .htm Tomás
Várnagy. El pensamiento político de John Locke y el
surgimiento del liberalismo. Capítulo II.
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc03017.htm Origen del
Estado y la sociedad.
http://www.laberinto.es Antonio Guerrero Torres y Moisés
Vacaró Fernández. El origen del Estado.
http://www.html.rincondelvago.com/teoria-de-la-
naturaleza-humana.html
299
7. 1. Fallos de la competencia. 2. Mercados incompletos. 3. Bienes públicos. 4. Externalidades. 5. Fallos de la información. 6. Inflación, desempleo
y desequilibrios, ciclo económico. 7. Pobreza y Redistribución. 8. Bienes preferentes. Los seis primeros muestran aquellas circunstancias en las
que los mercados reales pueden no estar funcionando eficientemente en el sentido de Pareto, y los dos últimos muestran aquellas situaciones en
las que, aun cuando los mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, se amerita la intervención del Estado en la economía.
8. Las políticas públicas que relajan o debilitan la institucionalidad competitiva de la economía o distorsionan el funcionamiento de los
mercados, se denominan Fallos del Estado.