
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
por prestarse a la cuantificación, es un rezago de la
influencia que el conductismo ejerce todavía sobre
la educación nacional. La PdA se caracteriza por su
densidad; utiliza la menos recomendada forma de
prueba objetiva, la selección múltiple; privilegia el
empleo de la memoria mecánica; impone presión
antes y durante el examen, y lo que es hasta
traumatizante, demanda un significativo tiempo
de preparación a los jóvenes postulantes.
Respecto a las repercusiones del problema,
igualmente, son preocupantes: insuficiencia de
los contenidos conceptuales y declarativos de las
PdA, trato desconsiderado de los postulantes por
parte del aparato administrativo, movilización
masiva de los estamentos institucionales, ingente
presupuesto para su financiamiento, alteración
de la actividad especialmente académica, actitud
conformista frente a la situación, entre otras, con
todas las consecuencias que esta situación acarrea.
FUNDAMENTOS DEL MODELO
A. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICO-PEDAGÓGICOS
Desde esta perspectiva, el problema de
admisión es psicológico y pedagógico. Como hecho
psicológico, provoca frustración, tensión, estrés,
tanto entre los postulantes y familiares, como entre
los profesores que participan en la elaboración
de la PdA como en su recepción. La propuesta, se
basa en la concepción que la psicología tiene del
hombre, como ser biopsicosocial, la misma que es
enriquecida al considerar que el postulante es un
ser biosociopsicocultural; reivindica la dimensión
psíquico-comportamental, por constituir una de
las más ricas posibilidades que los jóvenes poseen,
pues pone en juego diferentes procesos, no sólo
cognitivos, sino también volitivos y emotivos
como actitudinales y de desempeños; privilegia
la salud mental tanto como la salud orgánica,
indispensables en cualquier proceso de formación;
además, disminuye las tensiones y motiva
confianza, en especial del postulante, al valorar
gran parte de los aspectos de su perfil real.
En tanto hecho pedagógico, la propuesta
responde a un proceso previo y complejo de
educación/formación, generalmente escolarizado,
de adquisiciones y procesamiento de información
-habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes,
durante los cuales el aprendiz lee y analiza,
reconoce patrones; sintetiza y resume; organiza,
elabora y almacena la información— diversifica
el requerimiento de competencias en base a las
multidimensiones del postulante, biológica, social,
psicológica y cultural. Incrementa la variedad
de reactivos o formas de evaluación, a fin de
reconocer la amplitud de sus posibilidades. La
elaboración de la PdA demanda tomar en cuenta:
principios pedagógicos para la formulación de
los ítems y cuestiones, dominio de conocimientos
conceptuales y procedimentales, capacidad de
graduación y sistematización de la información,
entre otros.
B. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICO-ANTROPOLÓGICOS
El acceso a los estudios universitarios
está inmerso en los campos de la sociología y
la antropología. Se trata de una actividad en la
que intervienen individuos, grupos y colectivos;
en diferentes momentos y distintas acciones, de
manera directa o indirecta; los postulantes que
se constituyen en sujetos y centro del proceso; las
familias como entorno inmediato, las instituciones
de formación/preparación, la Universidad
responsable de la selección. Igualmente, entidades
sociales que participan de una dinámica coyuntural,
unas veces y permanente otras, que comprometen
modificaciones en las relaciones internas y externas,
que demanda contar con presupuesto para
garantizar el proceso y su culminación.
Por otro lado, las personas que participan
en las interacciones: postulante-postulante,
postulantes-administrativos, postulantes-docentes,
universidad-comunidad, etc. toman en cuenta los
derechos y deberes así como las responsabilidades
de unos y otros, especialmentede los postulantes
de diferentes procedencias. Estas relaciones no
están exentas de la praxis valorativa y moral, la
misma que regula y pondera las actuaciones y
desempeños. Disminuye la prevalencia de ciertos
reguladores de relaciones interpersonales al
unlversalizar las manifestaciones y valores de la
diversidad de procedencias culturales.
Por todas estas razones, se observa la
necesidad de asumir el reto de encontrar
propuestas alternativas basadas en principios y
conocimientos tanto sociológico-antropológicos,
como psicológico-pedagógicos.
OBJETIVOS
a. Contribuir a la innovación de la modalidad
de selección para el ingreso a la Universidad
de San Antonio Abad.
b. Valorar las posibilidades multidimensionales,
vocación y propósitos existenciales de los
jóvenes postulantes.