UN MODELO DE ADMISIÓN A
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO:
PROPUESTA TEÓRICA ALTERNATIVA
Jaime Pilco Loaiza
INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, haces de veinte años, selecciona
a sus estudiantes con la consabida
prueba objetiva
que
fácilmente permite cuantificar conocimientos y
raciocinios y excluye, sin más, aspectos importantes
de la capacidad y posibilidades de los jóvenes.
No es que lo declarativo y conceptual carezca de
importancia, sino que evaluar sólo estos aspectos en
desmedro de otros, hace limitados los criterios para
el acceso a sus claustros.
Con ese objetivo, se ha analizado y descrito
tanto el modelo vigente de admisión como las
instancias y situaciones con las que se encuentra
relacionado, evaluando y caracterizando a los
estudiantes admitidos con los criterios de selección
del modelo; para después diseñar y elaborar los
lincamientos de un modelo incluyente e integral
de admisión, tomando en cuenta las condiciones
básicas de aprendizaje, competencia y vocación de
los postulantes.
Desde la perspectiva asumida, el hombre es
un ser
biosociopsicocultural.
Esta es una concepción
multidimensional, consecuentemente global; razón
por la cual, la universidad no puede seccionar
y valorar parcialmente las condiciones de los
postulantes que quieren estudiar una profesión.
Hay necesidad de tomar en cuenta el interés, la
vocación, las habilidades, la información, el estado
de salud, entre otros, como indicadores de las
posibilidades reales que poseen los postulantes.
La presente propuesta es producto del
estudio del sistema de acceso a la Universidad
de San Antonio Abad, realizado como corolario
de la Maestría sobre Investigación y Docencia
en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
de Chiclayo. La alternativa que se propone
parte de la concepción biosociopsicocultural
del postulante con un perfil potencial real que
supera las exigencias institucionales y comprende
motivaciones, conocimientos y condiciones,
concibe la correspondencia entre lo ofrecido por
el joven y la demanda de la universidad, a partir
del perfil ideal inicial propuesto por las Carreras
Profesionales, el mismo que se constituye en base
para la profesionalización especializada ulterior.
IDENTIFICACIÓN
A. DENOMINACIÓN
Lincamientos de un modelo teórico incluyente
e integral de admisión a la Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco, a partir de las
posibilidades reales de los postulantes y basados en
las teorías sistémica, organizacional y dialéctica.
B. MARCO INSTITUCIONAL
Sistema Referente: Universidad Nacional de
San Antonio Abad de Cusco.
Infra sistema: Componente Académico.
Subsistema: Componente Admisión.
SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DE
PARTIDA
La Universidad Peruana, a pesar de algunas
iniciativas innovadoras aisladas, no ha podido
superar el problema de selección de postulantes. La
Universidad de San Antonio Abadn continúa
aplicando una forma tradicional de ingreso, muy
a pesar de que al interior del claustro y fuera de él,
todo el mundo conoce sus limitaciones y parcialidad
y aun así, se persiste con la misma práctica.
Teóricamente, la llamada Prueba de Admisión, PdA,
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
por prestarse a la cuantificación, es un rezago de la
influencia que el conductismo ejerce todavía sobre
la educación nacional. La PdA se caracteriza por su
densidad; utiliza la menos recomendada forma de
prueba objetiva, la selección múltiple; privilegia el
empleo de la memoria mecánica; impone presión
antes y durante el examen, y lo que es hasta
traumatizante, demanda un significativo tiempo
de preparación a los jóvenes postulantes.
Respecto a las repercusiones del problema,
igualmente, son preocupantes: insuficiencia de
los contenidos conceptuales y declarativos de las
PdA, trato desconsiderado de los postulantes por
parte del aparato administrativo, movilización
masiva de los estamentos institucionales, ingente
presupuesto para su financiamiento, alteración
de la actividad especialmente académica, actitud
conformista frente a la situación, entre otras, con
todas las consecuencias que esta situación acarrea.
FUNDAMENTOS DEL MODELO
A. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICO-PEDAGÓGICOS
Desde esta perspectiva, el problema de
admisión es psicológico y pedagógico. Como hecho
psicológico, provoca frustración, tensión, estrés,
tanto entre los postulantes y familiares, como entre
los profesores que participan en la elaboración
de la PdA como en su recepción. La propuesta, se
basa en la concepción que la psicología tiene del
hombre, como ser biopsicosocial, la misma que es
enriquecida al considerar que el postulante es un
ser biosociopsicocultural; reivindica la dimensión
psíquico-comportamental, por constituir una de
lass ricas posibilidades que los jóvenes poseen,
pues pone en juego diferentes procesos, no sólo
cognitivos, sino también volitivos y emotivos
como actitudinales y de desempeños; privilegia
la salud mental tanto como la salud orgánica,
indispensables en cualquier proceso de formación;
además, disminuye las tensiones y motiva
confianza, en especial del postulante, al valorar
gran parte de los aspectos de su perfil real.
En tanto hecho pedagógico, la propuesta
responde a un proceso previo y complejo de
educación/formación, generalmente escolarizado,
de adquisiciones y procesamiento de información
-habilidades, conocimientos, destrezas, actitudes,
durante los cuales el aprendiz lee y analiza,
reconoce patrones; sintetiza y resume; organiza,
elabora y almacena la información diversifica
el requerimiento de competencias en base a las
multidimensiones del postulante, biológica, social,
psicológica y cultural. Incrementa la variedad
de reactivos o formas de evaluación, a fin de
reconocer la amplitud de sus posibilidades. La
elaboración de la PdA demanda tomar en cuenta:
principios pedagógicos para la formulación de
los ítems y cuestiones, dominio de conocimientos
conceptuales y procedimentales, capacidad de
graduación y sistematización de la información,
entre otros.
B. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICO-ANTROPOLÓGICOS
El acceso a los estudios universitarios
está inmerso en los campos de la sociología y
la antropología. Se trata de una actividad en la
que intervienen individuos, grupos y colectivos;
en diferentes momentos y distintas acciones, de
manera directa o indirecta; los postulantes que
se constituyen en sujetos y centro del proceso; las
familias como entorno inmediato, las instituciones
de formación/preparación, la Universidad
responsable de la selección. Igualmente, entidades
sociales que participan de una dinámica coyuntural,
unas veces y permanente otras, que comprometen
modificaciones en las relaciones internas y externas,
que demanda contar con presupuesto para
garantizar el proceso y su culminación.
Por otro lado, las personas que participan
en las interacciones: postulante-postulante,
postulantes-administrativos, postulantes-docentes,
universidad-comunidad, etc. toman en cuenta los
derechos y deberes así como las responsabilidades
de unos y otros, especialmentede los postulantes
de diferentes procedencias. Estas relaciones no
están exentas de la praxis valorativa y moral, la
misma que regula y pondera las actuaciones y
desempeños. Disminuye la prevalencia de ciertos
reguladores de relaciones interpersonales al
unlversalizar las manifestaciones y valores de la
diversidad de procedencias culturales.
Por todas estas razones, se observa la
necesidad de asumir el reto de encontrar
propuestas alternativas basadas en principios y
conocimientos tanto sociológico-antropológicos,
como psicológico-pedagógicos.
OBJETIVOS
a. Contribuir a la innovación de la modalidad
de selección para el ingreso a la Universidad
de San Antonio Abad.
b. Valorar las posibilidades multidimensionales,
vocación y propósitos existenciales de los
jóvenes postulantes.
c. Abrir la Universidad a los jóvenes críticos,
creativos y emprendedores.
SECUENCIA ESTRATÉGICA GENERAL
SUGERIDA
En términos metodológicos la propuesta que
hacemos es consecuencia de un proceso previo,
el mismo que comprende acciones diferentes
realizadas en distintos momentos.
a. Observación y análisis inicial del estado de
la situación, con la finalidad de identificar
el objeto o problema, a fin de tener idea y
conocimiento amplio del campo de estudio.
b. Delimitación del objeto y proposición
provisional de objetivos.
c. Formulación de un plan general de investigación
contributiva, precisando la metodología y los
recursos necesarios, asignando el tiempo y
costos aproximados, así como un cronograma
de acciones.
d. Detección y recopilación de información
referida al objeto de estudio.
e. Evaluación de las acciones realizadas y
precisión de tareas específicas.
f. Construcción, prueba y administración de
instrumentos de recolección de datos.
g. Procesamiento cuantitativo y cualitativo, y
obtención de conclusiones.
h. Planeamiento general de formulación de
propuesta teórica.
i. Diseño y descripción de lincamientos del
modelo teórico, precisando estructuras y
procesos, componentes, entrada, salida,
objetivos, grupo de decisión, etc.
j. Evaluación y reajuste del modelo propuesto.
CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA
TEÓRICA
A. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL
UNIVERSITARIO
a. Localización del objeto de la propuesta
La estructura general comprende dos grandes
componentes: macrosistema y microsistema; el
primero constituido por el entorno de la
institución que incluye los suprasistemas-
nacional, regional y local; los heterosistemas-
universidades públicas y privadas; los
isosistemas-estudiantes y docentes, y el
segundo y principal, abarca, el sistema
referencial UNSAAC; los infrasistemas"
académico y administrativo; los subsistemas
-admisión, formación y promoción, y los
elementos-postulante, examen e ingresante.
(Ver Gráfico 1)
b. Estructura del sistema general de la universidad
En el estudio realizado, se ha asumido como
sistema referencial, la totalidad institucional
caracterizada por su denominación genérica
de Universidad Nacional de San Antonio
Abad de Cusco, cuya estructura comprende
los siguientes componentes.
Sistema referencial. Para el caso
del trabajo que se reporta, el sistema lo
constituye la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco que, dicho sea de
paso y en términos macro, guarda relaciones
con heterosistemas que comprenden
instituciones con características y propósitos
semejantes, perteneciendo el nuestro al de
las Universidades Públicas; isosistemas que
Gráfico N° 1. Propuesta, localización general del o
"Macrosistema"
bjeto de la propuesta
"Micro Sistema"
Hetero-Sistema
Isosistemas Suprasistemas Mas
Sistema
Infrasistemas Subsistemas
Elementos
Referencial
Postulante
Admisión Examen
Nacional
Académico Formación _Ingresante
Estudiantil
-
Regional UNSAAC
_
Promoción
Universidad " Local ^Administrativo
Pública
Docente
Base del modelo teórico
1. A partir de Rodríguez Valencia, Joaquín. 2003. Op.cit. pp. 39-44.
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
involucran a docentes y estudiantes, razón
de ser de las universidades; suprasistemas,
contextos geopolíticos nacional, regional y
local, los mismos que delimitan y precisan el
sistema objeto de estudio.
Infra sistema académico. Constituido
por el componente académico sugerido para
el caso del sistema referencial, comprende
tres subsistemas: admisión, formación y
promoción.
Subsistema de
admisión.
Es la entrada al sistema
donde el proceso mismo es el componente o
evento académico-administrativo, el mismo
que valora motivaciones, conocimientos
y condiciones del postulante-ingresante,
principal protagonista y componente
académico por excelencia. Este subsistema
fue el objeto de estudio y ahora objeto de la
propuesta.
Elementos del
subsistema
de admisión
Postulante. Sujeto y objeto temporal del
Subsistema de Admisión, por cuanto una
vez superadas las evaluaciones a las que debe
someterse, deviene en ingresante. Por esta
razón, preferimos utilizar la denominación
postulante-ingresante; además, se trata del
informante por excelencia.
Ingresante. Situación nueva que adquiere el
postulante al haber mostrado poseer las
condiciones mínimas exigidas por la Carrera
que desea estudiar.
Examen. Proceso de auscultación y valoración
de las condiciones reales del postulante, a
partir de un perfil ideal inicial requerido
por la carrera profesional respectiva.
La estructura del modelo integral de
admisión centra su caracterización en este
importante elemento.
Subsistema de formación. Constituye el
escenario para la formación profesional y el
desarrollo personal del estudiante; son parte
de él los elementos académicos: estudios,
investigación, proyección y producción, por
un lado, docentes, metodología educativa y
condiciones materiales, por otro. En cambio,
los elementos administrativos son: recursos
financieros, infraestructura y gestión.
Subsistema de
promoción.
Se trata del proceso
culminante que promueve al egresado, previo
"control de calidad", en el que se valora su
calificación y competencia, garantía para
un desempeño profesional satisfactorio en el
mercado ocupacional.
B. MODELO INCLUSIVO INTEGRAL DE ADMISIÓN A LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE
Cusco
Constituye la propuesta central operativa del
presente trabajo; su estructura está conformada por:
a. Grupo de decisión
Conocido como Comisión de Admisión,
encargada, en términos generales, de la
organización, ejecución, seguimiento y
evaluación del proceso en forma parcial y total.
b. Entrada
En la perspectiva estrictamente académica,
comprende al postulante y su perfil real
inicial o posibilidades con las que se presenta
al examen de admisión.
c. Salida
La misma incluye el perfil ideal inicial
propuesto por la carrera profesional y la
situación nueva que adquiere el postulante-
ingresante.
d. Objetivos
Son propósitos que se espera lograr a
mediano y largo plazo con los lincamientos
del modelo de admisión propuesto.
e. Organización
Comprende la generación de contenidos
a partir del perfil real de los postulantes,
estructurado en base a las dimensiones, sub
dimensiones e indicadores.
f. Evaluación
Denominado examen de admisión, utiliza
reactivos específicos diversos como parte de
los instrumentos generales para la captación
de datos sobre los dominios, manejos y
aprendizajes.
g. Retroalimentación que suponemos, durante
la praxis, debe corregir, incrementar y mejorar
el modelo conforme vaya aplicándose.
C. COMPONENTES GENERALES QUE SUSTENTAN EL
MODELO
Posibilidades del Postulante
Criterio multidimensional. Se
considera que el postulante sujeto de
estudio es un ser
biosociopsicocultural complejo
y
activo; poseedor de una estructura funcional
biopsicológica, organismo (O), que le
permite adaptarse en los medios sociales y
participar de su dinámica, respuesta (/?),
a partir del desarrollo filo y ontogenético,
modelado por la acción permanente de
factores principalmente socioculturaks,
estímulos (£), origen de su accionar. Se trata
de una entidad con diferentes dimensiones,
que refleja las muchas condiciones y
posibilidades del postulante. El gráfico trata
de resumir este propósito.
Dimensión bioneural. Es consecuencia
de los logros de un prolongado proceso
filogenético, el mismo que ha garantizado
el desarrollo ontogenético, constituido por
un complejo de componentes que va desde
las células hasta los grandes sistemas, cuyo
funcionamiento unitario posibilita captar la
realidad a través de los órganos sensoriales,
para luego derivarlos a otros componentes
de un desarrollo de mayor complejidad,
encargados dels importante y admirable
proceso (O), gracias al cual participamos de
las bondades que brinda el entorno) y
estamos permanentemente preocupados por
transformarlo y cambiarlo.
En ese sentido, cualquier forma de valorar
o calificar al ser humano (postulante/
estudiante) no puede dejar de comprender
esta fundamental dimensión común, factor
condicionante del desenvolvimiento y
desempeño de las personas.
Dimensiones social y cultural.
Aquel desarrollo individual conseguido
ha permitido un equipamiento con una
estructura capaz de aprehender el mundo
sociocultural y sus variantes, y aprender
de él con el común propósito de recrearla.
El postulante o estudiante, como cualquier
otro, es producto social y el mayor hacedor
de cultura; él construye la filosofía, la ciencia,
el arte, la religión, la ética, las diferentes
manifestaciones de los pueblos. Ese contexto
social y cultural, es a su vez fuente de sus
formas de pensar, sentir, decidir y actuar,
por tanto, inagotable surtidor de saber y
conocimiento; y por otro lado, el entorno
socio-cultural es receptor y destino de la
diversidad de producción humana.
Este entorno como permanente origen
principal de estímulos posee una dinámica
significativa en la modelación psíquico-
comportamental y como tal, en la
orientación de las relaciones entre personas
de los diferentes colectivos; suficiente motivo
para preocuparse por considerarla en los
criterios de acceso a los estudios superiores
universitarios.
Dimensión psicológica. Es otro de los
importantes componentes del postulante/
ingresante, aquello comprometido con su
potencialidad psíquico-comportamental,
capaz de permitir acomodarse a las
permanentes exigencias de una realidad
cada vezs difícil. Las formas de pensar,
sentir, decidir y actuar delimitan la psicología
de las personas; por tanto, comprenden los
procesos cognitivo, emotivo y volitivo, por
un lado, y comportamental por otro; los
mismos que, en gran medida, son adquiridos
y desarrollados a lo largo de las historia
personal de cada uno. Se trata de recursos
con los que no sólo el joven interactúa con el
mundo, sino, se adapta a su transformación
y participa de ella; consiguientemente, su
acrecentamiento específico y especializado
será objeto de la formación profesional, la
misma que lo instrumentará para actuar en
condiciones favorables frente a las exigencias
del mundo real.
El perfil psicológico es consecuencia del
desarrollo biopsicológico y la acción
sociocultural sobre él, razón por la cual su
modelación se constituye en objetivo de los
estudios profesionales; hecho este que obliga
a la universidad, reconocer y participar en su
construcción y perfeccionamiento.
D. CARÁCTER SUBDIMENSIONAL (POSIBILIDADES)
Las múltiples dimensiones del postulante-
ingresante permiten identificar sus reales
condiciones, a partir de sub dimensiones
concurrentes.
Salud física. El quehacer mental y
comportamental demanda contar con
un estado regular de salud orgánica,
indispensable para prepararse y calificarse,
consecuentemente participar de cualquier
empresa formativa y productiva.
Destreza motriz. Aun pareciendo una
exigencia escolar la posesión de motricidad
fina, los jóvenes requieren para desenvolverse
en diversos campos de la actividad profesional
contar con instrumentación tan básica, por
cuanto que siendos intelectual el proceso
de formación, éste demanda de dominios
manuales coordinados y específicos.
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
Resocialización. Entendida como el
reforzamiento de la socialización, a través
de diferentes estrategias, las mismas que
permiten el reacomodo en los grupos en los
que el joven se desenvuelve. Son importantes
para evitar conflictos, competir lealmente,
cooperar, motivar, obtener colaboración.
Se debe contar con un mínimo de estos
instrumentos; pero además, el sistema
universitario tiene que prever, reconocer
y ponderar los existentes e incrementarlos
oportunamente, mediante mecanismos de
autorregulación, integración y producción;
desde luego, sabiéndolos planificar,
monitorear y evaluar.
Conocimientos. Constituyen el bagaje de
información acumulada a lo largo de la vida
y referida básicamente a dos grupos de ellos:
la cultura en general y los relacionados al
campo específico de la carrera a la que se
pretende acceder y luego ejercer. En todo
caso, se considera importante evitar evaluar
un margen amplio y basto de conocimientos,
que sólo provocan frustraciones, desánimos
y aislamientos.
Valores. Son condición del perfils
preciado en las personas, conformada por
virtudes que la sociedad ha ido inculcando
para regular las relaciones interpersonales
e intergrupales y facilitar la convivencia
humana. Se requiere un mínimo de valores
para emprender la profesionalización y
acometer el desempeño; entre muchos otros,
la tolerancia y colaboración.
Salud mental. Es el indicador de
estabilidad en las relaciones interpersonales
de ausencia de perturbaciones psíquicas
y comportamentales, hecho que permite
orientar las acciones y los esfuerzos al logro
de objetivos. Tanto la formación profesional
como el desenvolvimiento profesional
demandan de estas características;
por tanto, el joven debe poseerlas y la
Universidad está obligada a valorarlas y
contribuir a su plasmación.
Aptitudes vocacionales. Las distintas
ocupaciones laborales y profesionales
requieren contar con ciertas habilidades
y capacidades que faciliten y viabilicen la
realización y cumplimiento de las acciones
propias, motivo por el cual, hay necesidad
de requerirlas al joven con el objeto de
garantizar su profesionalización. En
términos generales y para todos los casos, se
debe estar motivado, interesado y contar con
información sobre la carrera respectiva.
Aptitudes para los estudios superiores.
Son las condiciones generales básicas e
indispensables para el aprendizaje que el
postulante/ ingresante debe poseer. En ese
sentido, es importante el hábito de estudio; es
decir, contar con prácticas cotidianas, como
estudiar en un mismo lugar, a las mismas
horas, de la misma manera; saber leer y
resumir; conocer y utilizar organizadores
de información; captar, procesar y utilizar
información. Igualmente, conocer el estilo
de aprendizaje personal, o sea de la forma
cómo cada uno aprende mejor: (Solomon,
1999:41)
Activo Reflexivo
Sensorial Intuitivo
Visual Verbal
Secuencial Global
La universidad debe identificar esos hábitos
y estilos, estimular e incrementarlos, pero
además, evaluarlos.
Habilidades intelectivas. Son los
requerimientos que el postulante/estudiante
debe mostrar para la realización de un
estudio efectivo y aprendizaje productivo;
por ejemplo, la búsqueda, adquisición,
conservación, recuperación y organización de
información; inventiva y creatividad, análisis,
toma de decisiones, comunicación, etc. Desde
luego, no pueden dejarse de incluir aquellos
procesos superiores como el pensamiento y
lenguaje, las inteligencias, la memoria.
Actitudes. Entendidas como la disposición
para actuar de una u otra forma. Se adquiere
en el proceso de socialización que orienta
la organización subjetiva del mundo, cuya
modelación responde a las condiciones de
vida y que es susceptible de ser modificada.
La actitud es una forma de reacción que
diferencia a las personas; por tanto, merece
no sólo ser conocida, sino tomada en cuenta
en el acceso a la Universidad y durante el
proceso de formación profesional. Del
mismo modo, es conveniente reconocer
y alentar la actitud emprendedora de los
postulantes/estudiantes. Consecuentemente,
un sistema de admisión como el que se
100 AÑOS
Objetivo
Ingresante
c/3
Perfil Inicial Generalideal
u
CO
o
c
"o
CO
c
o -—-
«j m
tn
CO <v
£ ¿
E-<
CvT
ü
u x zi
<u
<
-o
.5 2
3
O 25.
S
-O
|H
u
(S
j3
"3
z
o
S
§
w
O
z
o
-O S2
•"5 o
£ u
u w
>
"H
a
_tg
tü
c
E
u
ts
CS
&c
<D
Jj
<u
</i
O
u
£
Cu
»1
[/]
o
B
5
CS
£
ta
o
!*
o
*B
(S
u
"9
c
5c 2
^ "5b
:2
o
o S,
S o
•u 1
e .1
« c
3
O bo
'8 o
c
ts
ID
O
a.
-o
<A
V
-o
o
a
/
á
"O
-e
s
c«
«
"O
3
H
-o
o
a
3
Ph
P
O
u
a>
s
0
iH
VI
a
01
S
O
a
3
V
2
bo
ü
s °
2
"o o
R U
o
>
13
c
o
£
-o
3
3
2
o
w
cu
<
o
'-3
3
c
<3
"O
.5
u
W
•O"
O
ni
T3
O
CU
s
3
O
G.
w
o
a
o
O
"Eb
O
"O
KJ
C
W
IBJ3U39 IBpXUJ [XJJ3J
ajirepijsoj
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
pretende, tiene que tomar en cuenta esta
compleja multidimensionalidad del potencial de
los jóvenes postulantes.
Presencia multiteórica
La universidad de estos días, en términos
generales, acude a un común propósito
de participar en la dinámica del desarrollo
de los pueblos; la universidad pública de
países como el Perú,n continúa tratando
de sobrevivir, preocupada por el futuro de
los jóvenes de los sectores populares. La
contribución de la universidad a los destinos
del país, desde la perspectiva de la propuesta,
parte por superar las limitaciones de orden
académico, desde sus bases o entradas; en
ese sentido, se considera prioritario, revisar
la forma de admisión, al margen de los
propósitos economicistas privilegiados. La
admisión universitaria tiene implicancias
sociales; son los hijos del pueblo los que
demandan garantizar, en cierto modo, un
futuro seguro.
Al margen de lo que se diga respecto de la
universidad nacional, lo cierto es que sus
usuarios son seleccionados, y rigurosamente,
aunque no con los mejores criterios.La
selección a la que se someten los jóvenes
del pueblo pasa por competir con decenas o
cientos de otros postulantes; por tanto, y esto
ocurre en algunas carreras profesionales,
son estudiantes con niveles considerables de
calificación, con un perfil que se aproxima
a lo óptimo; pero aun así son los menos. Lo
Gráfico N° 3. Propuesta, posibilidades
multidimensionales de los postulantes.
E Estímulo 0 Organismo R Respuesta
real sería que la mayoría de jóvenes tenga esa
configuración; eso se pretende, que un mayor
número de jóvenes con condiciones califique
y acceda a la universidad. Para ese propósito
existe la necesidad de modificar las reglas de
juego, tal que se pondere la potencialidad que
no aflora con los indicadores mnemotécnicos
y reproductivos.
Para que la universidad estatal responda a las
exigencias de estos tiempos, en el momento
de la admisión hay que invertirs en
la selección que estar preocupados por el
recaudo. De ese modo, serán un mayor
número quienes ingresen con un perfil
suficiente para garantizar esa formación
integral y competitiva. Se necesita cambiar
los esquemas pecuniarios por otros de orden
superior, los académicos; y qué mejor, a
partir de las posibilidades y condiciones
multidimensionales y reales de los
postulantes, que junto con los componentes
teóricos han permitido la construcción del
modelo incluyente e integral de admisión.
Por estos propósitos, la propuesta se orienta en
sistemas de conocimientos provenientes de tres
concurrencias científicas vigentes, las teorías
sistémicas, de las organizaciones y la dialéctica.
Modelo sistèmico. La Universidad, en
este caso de San Antonio Abad, por la
función que cumple, es un sistema cerrado-
abierto por cuanto tiene cierta autonomía,
pero al mismo tiempo está relacionado con
otros sistemas y el entorno; además, por su
naturaleza, es un sistema social y artificial, en
el decir de Bunge, instituido con un propósito
socioeducativo que responde a la demanda
del cultivo de las humanidades, la ciencia y
la tecnología que requiere de la contribución
de sus integrantes docentes, estudiantes,
egresados y servidores administrativos. Se
trata de una organización formal; esto es, un
todo formado por diferentes componentes
interrelacionados cuya acción está orientada
a conseguir determinados objetivos,
obedeciendo a un proceso planificado,
sistemático y ordenado.
Como un todo organizado, la
Universidad está constituida por dos
grandes componentes: el académico y el
administrativo, ambos interrelacionados,
aunque no complementados plenamente.
Aun existiendo deficiencias en las relaciones
100 AÑOS
mutuas entre estos componentes, las
actividades que ejecutan tienen un propósito
institucional común.
Tanto el estudio como la propuesta no
aborda, tampoco comprende, la totalidad
del sistema universitario, únicamente el
infra sistema académico y dentro de este,
el referido al subsistema de admisión, en el
que identificamos tres tipos de componentes:
estructurales, funcionales y situacionales.
Los lincamientos del subsistema de entrada/
admisión comprende tres tipos de componentes:
temporales, funcionales y situacionales.
Componentes temporales. Delimitan los
momentos del proceso en el que ocurren
diferentes acciones específicas y que
denominamos antes, durante y después.
Componentes Jimcionales. Comprende la
entrada, el proceso y la salida (Rodríguez,
2003: 240); aluden a los componentes
sistémicos donde la entrada corresponde a
las acciones que se ejecutan y los recursos que
se consideran previos al desenvolvimiento
central o principal conocido como proceso.
En él y de manera dinámica se desarrolla lo
previsto y planeado en tiempos delimitados
y conducentes al logro de determinados
propósitos; conseguidos los objetivos en la
salida, el sistema promueve la aplicación de
los mismos por parte de los postulantes, en
forma de rendimiento.
Componentes situacionales. Están referidos a la
condición del postulante que adquiere en
determinado momento el joven egresado de
educación secundaria, el examen de admisión
al que se somete y la calidad de ingresante que
consigue una vez superadas suficientemente
las exigencias de la prueba de admisión,
dándole el estatus de estudiante universitario.
Modelo organizacional. En este modelo
propuesto la admisión es una organización
entendida como categoría sistèmica que
Temporal
Antes
Durante Después
Funcional Entrada Proceso Salida
Situacional Postulación
Examen de admisión Ingreso
alude al proceso previo a las ejecuciones y
realizaciones, relacionando las cuales con la
planificación, está orientada a lograr un fin
mediante actividades y empleo de recursos
materiales y humanos. La Universidad de
San Antonio Abad cuenta con una Comisión
Permanente de Admisión encargada de
ordenar las acciones, definir la estructura
y realización de actividades en las que
intervienen profesores y administrativos,
así como el empleo de bienes materiales
y presupuesto; por tanto, se trata de una
organización formal, cuya constitución
se basa en criterios legales y sociales, con
objetivos, atribuciones y funciones claros;
prevé el seguimiento, control y evaluación;
además, obedece a un proceso planificado,
sistemático y ordenado.
Las organizaciones como la Universidad
comprenden partes y relaciones. En el caso
que nos ocupa, las partes están delimitadas
en el tiempo y relacionadas en la praxis. Las
partes son módulos orgánicos de actividad,
personas y recursos; en tanto las relaciones,
son las interacciones multidireccionales entre
los componentes y sub componentes. Todos
los componentes temporales, funcionales
y situacionales organizados conservan
relaciones mutuas, por tanto constituyen un
todo y como tal, su presencia y acción tiene
un mismo propósito: la selección de jóvenes
para su formación profesional.
Modelo dialéctico. Se trata de otra
característica del sistema de admisión que
se propone, por cuanto como hecho social
se sustenta en los siguientes argumentos
dialécticos.
Como sistema y organización constituye una
unidad a pesar de la diversidad y contradicciones
internas y externas, fundamentales y secundarias,
antagónicas y no antagónicas existentes.
Participa de la transformación de la cantidad
en calidad; es decir, concibe que lo alcanzado
hasta ahora sea susceptible de ser superado, en su
complejidad, magnitud, número de componentes,
etc., aun teniendo características estables que la
diferencian de otros sistemas.
Implica la correlación existente entre lo
viejo y lo nuevo, por cuanto considera que como
propuesta se basa y está relacionado con todo lo
valioso y positivo del sistema precedente.
Gráfico N° 4. Propuesta, componentes temporal,
funcional y situacional de la organización.
Componente
Admisión
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
El modelo del sistema de admisión en su
plasmación resulta siendo la unidad de la teoría
y la práctica, por ser resultado de la investigación
realizada, para la cual se ha partido de la teoría
confiable necesaria y de este modo haber
descubierto las carencias y limitaciones existentes y
a través de él mejorar los propósitos de la selección
de postulantes (praxis) a la Universidad.
El modelo propuesto asume que como todo
hecho o proceso, la admisión es dinámica y su
tendencia al cambio implica transformación y
desarrollo. Sus componentes y sub componentes
están vinculados, existiendo dependencia y
condicionalidad entre ellos.
E. LÓGICA DEL MODELO
Lógica del infrasistema académico
general
La lógica académica general sugerida está
conformada tanto por la estructura como
por la dinámica propuesta respecto a la
secuencia de acciones previstas para el acceso,
profesionalización y promoción del joven.
La entrada al componente académico
es el subsistema admisión, acceso que se
plasma a través del examen de ingreso al
que se somete el postulante con el propósito
de que la institución valore su perfil real
(motivaciones, conocimiento y condiciones)
a partir del perfil ideal inicial o de entrada
propuesto por las carreras profesionales. De
este subsistema se ocupa el trabajo.
En el proceso se estructuran los lincamientos
académicos de la formación profesional y
desarrollo humano del estudiante, en base al
perfil ideal inicial o de entrada y del perfil ideal
al finalizar los estudios, los que deberán estar
orientados en un proceso sistemático y gradual
al logro de objetivos.
La salida comprende la situación de
egresado que primero adquiere el estudiante
al conseguir reunir las condiciones del perfil
ideal final, que luego de su titulación lo
convierte en profesional. Esta lógica no es
nueva, es la que se halla en vigencia.
Lógica del subsistema de admisión
Comprende el objeto de estudio, propiamente
dicho, que en la lógica general vendría a
ser la entrada. Consideramos importantes
tres componentes: El Perfil Real Inicial, el
Examen de Admisión y el Perfil Ideal Inicial.
El perfil real inicial, el mismo
que representa la concepción
multidimensional del postulante, por
el que se considera al sujeto de estudio
como un ser biosociopsicocultural; son
éstos los campos en los que hay que
buscar las potencialidades, condiciones
o posibilidades del futuro estudiante
universitario; sólo así, la selección será
coherente, integral, objetiva y pertinente;
cualquier forma o modalidad que se
emplee en la selección del postulante, debe
considerar este complejo multidimensional.
En ese sentido, el examen de admisión
tiene que basarse en el perfil real inicial del
postulante, y no en aquel exclusivamente
escolar/académico pues sólo privilegia los
conocimientos; esa ausencia hace del modelo
vigente de acceso a la Universidad, parcial,
limitado e insuficiente, con las consecuencias
Gráfico N° 5. Propuesta, lógica académica del
subsistema de admisión.
Biológico Psicológico
Social Cultural
Perfil inicial general real
Perfil inicial general real
Social Cultural
Biológico Psicológico
Carrera profesional
Ingresante
- 100 AÑOS
observables. Por este motivo, la propuesta
considera diferentes instrumentos que
valoran ese perfil, a partir de dimensiones,
indicadores e índices.
Para completar el modelo propuesto se asume
como indispensable que la Universidad, a
través de sus Carreras Profesionales, exija
a los postulantes satisfacer las exigencias
de un Perfil Ideal Inicial o de entrada que
comprenda las dimensiones a las aludidas.
Sólo así se podrá evaluar en términos
integrales y objetivos los requerimientos para
garantizar la formación profesional.
F. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Descripción general de instrumentos
Historia clínica. Examen médico y
psicológico general para detectar el estado
de salud física y mental a través de la
evaluación del funcionamiento regular
biológico y neuropsicológico; el mismo
que permitiría garantizar la presencia de
condiciones mínimas necesarias por parte
de los postulantes para participar de un
proceso complejo y riguroso de formación
personal y profesional.
Test
Test de dibujo. Sobre trazos a mano alzada,
para valorar la destreza motriz fina en la escritura,
construcción de organizadores y elaboración de
gráficos en general.
Escala de autopercepción vocacional. Reactivo
sobre cuestiones relacionadas con las aptitudes,
intereses, información e inclinaciones
ocupacionales, a fin de identificar el arsenal de
condiciones personales, facilitadores para la
plasmación de la formación profesional.
Inventario de hábitos de
estudio.
Previstos con el
propósito de reconocer la disposición para
el estudio, la distribución y administración
del tiempo; la organización de acciones
propias de las diferentes tareas que demanda
estudiar asignaturas teóricas y prácticas; la
perseverancia, seriedad y responsabilidad
con la que se asume formarse. Se trata
de condiciones básicas para emprender
estudios superiores.
Cuestionario de estilos de aprendizaje Honey-
Alonso. Referido a las formas de aprendizaje
individual, gracias al cual se puede identificar
la modalidad sensorial, de conceptualización,
categorización y reflexión.
Escala de actitudes. Para conocer la
iniciativa en el desempeño, las posibilidades
emprendedoras, el espíritu innovador
y el liderazgo, necesarias en la empresa
académica y laboral.
Cuestionario situacional 10%
Útil en el descubrimiento de las posibilidades
de organización cognitiva y comportamental
que facilite el ajuste a patrones culturales
diferentes, para de este modo viabilizar la
integración y el consecuente incremento de
las posibilidades personal y grupal.
Igualmente, el cuestionario hará accesible
conocer la actuación compatible con las
exigencias de la formación y desempeño
profesional productivo, a través de la tolerancia
y la colaboración en el trabajo grupal tanto
académico como ocupacional. También
identificar la posesión de un pensamiento y
comportamiento coherentes para reconocer la
actuación confiable en diferentes situaciones y
entornos de desenvolvimiento.
Guía práctica 10%
El instrumento aborda tres ámbitos sumamente
importantes: pensamiento lógico, procesos
psíquicos superiores y manejo de información.
En ese sentido posibilita apreciar:
a. El rigor del pensamiento en situaciones
comunes y científicas para valorar
las capacidades de razonamiento que
permitan argumentar y concluir.
b. La manifestación regular de procesos
complejos superiores de atención,
inteligencia y creatividad principalmente,
indispensables en la formación y
desempeño profesional.
c. La adquisición, procesamiento y
aplicación de información para
indagar los mecanismos de captación,
organización, elaboración, conservación
y aplicación de aprendizajes.
Prueba objetiva 40%
Permite auscultar el dominio y reflexión acerca
del conocimiento general y científico; es decir,
información sobre asuntos sociales, culturales,
artísticos diversos, como también niveles de
información confiable vigentes en el campo
de las humanidades, las ciencias naturales,
ciencias sociales y tecnologías, priorizando
aquellos conocimientos pertinentes a la
carrera profesional.
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
Secuencia
Criterios^"""
-
"-
Primero Segundo Tercero
Contenidos Condiciones
Información
Salud
de la
evaluación
Instrumentos -Test - Cuestionario
- Historia
generales de - Guía de situacional
clínica
evaluación
práctica - Prueba objetiva
G. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Por la riqueza de aspectos que deben
conocerse antes del proceso de profesionalización
para facilitar los aprendizajes, viabilizar una
formación suficiente y garantizar el desempeño
profesional eficiente del joven, consideramos que
en un solo evento resultaría poco recomendable
evaluar, y que los atinado sería hacerlo en tres
momentos deferentes.
Partimos de asumir semejante proceso
de selección como las importante de las
responsabilidades que una institución como la
universidad tiene respecto a la comunidad, por
cuanto será la encargada de formar a los futuros
promotores, conductores y transformadores del
desarrollo de los pueblos, tarea trascendente. En
ese sentido, los siguientes serían los tres momentos
de la evaluación.
Gráfico N° 6. Propuesta, orden de aplicación de
instrumentos.
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ SAYAS, Carlos M. y SIERRA LOMBARDÍA,
Virginia M.
2003. La Universidad: su gestión y su evaluación. Cochabamba.
Bolivia, Kipus.
ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES
2008. Resumen estadístico universitario 2006. Lima, Dirección
General de Planificación Universitaria y Dirección de
Estadística e Informática.
CAPELLA RIERA, Jorge y otros
2003.
Estilos de aprendizaje.
Lima. PUCP
CARTER, Carol y LYMAN KRAVITS, Sarah
1997. Orientación vocacional cómo alcanzar tus metas. México,
Prentice Hall Hispanoamericana.
CÁZARES, Fidel y LÓPEZ, José Luis
2006.
Pensamiento crítico.
México D. E, Pearson y Prentice Hall.
CLAVIJO GAMERO, ROCÍO
2007.
Pruebas psicotécnicas.
México D. F., Limusa y Noriega
Editores.
DE BONO, Edward
2000. El Pensamiento lateral, manual de creatividad. Buenos Aires,
Paidós Plural.
DELORS, Jacques
1996. Informe a ta UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el siglo XXI. Madrid, Santillana.
FORO EDUCATIVO y Consorcio de Universidades
2001. La universidad que el Perú necesita: encuentros y seminarios
1999-2000. Lima.
GARCÍA ROCA, Joaquín y MONDAZA CANAL,
Guillermo
2002. Jóvenes, universidad y compromiso social: una experiencia de
inserción Comunitaria.
Madrid, Nancea.
GONZALES, María Teresa
2003. Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y
proceso.
Madrid, Pearson - Prentice Hall.
HODGE, B. J.; Anthoni, William P. y GALES,
Lawrence M.
2003. Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Madrid,
Pearson - Prentice Hall.
HUERTA AMEZOLA, J. Jesús y PÉREZ GARCÍA,
Irma Susana
2002. Influencia de algunos modelos universitarios en la Universidad de
Guadalajara.
México D. F., UDUAL.
KURSÁNOV, G.
1975.
Materialismo dialéctico.
Buenos Aires, CARTAGO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ
2005. Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima,
DINEIP - DINESST.
2007.
Guía de diversificación curricular.
Lima, DNEBR - DES.
PISCOYA HERMOZA, Luis
2005. Calidad de las pruebas de admisión en la Universidad Peruana.
Lima, Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe y Asamblea
Nacional de Rectores.
RAMOS, Gerardo.
1999. La Universidad Peruana en el siglo XXI. Lima, Universidad
Ricardo Palma.
RIQUELME, Graciela C.; BRUSILOVSKY, Silvia
y otros
1998. Políticas y
sistemas deformación.
Buenos Aires, Novedades
Educativas, EUDEBA.
RODRÍGUEZ DELGADO, Rafael
1994. Teoría de Sistemas y gestión de las organizaciones. Lima,
SESGE e IAS.
RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín
2003. Introducción a la administración: con enfoque de sistemas.
México D. F., Thomson. Cuarta Edición.
ROSENTAL, M. M. y STRAKS, G. M.
1984. Categorías del materialismo dialéctico. México D. F., Grijalbo.
SÁNCHEZ MARTINES, Eduardo
2005. Para un planeamiento estratégico de la educación: elementos
conceptuales
y
metodológicos.
Córdoba (Argentina),
Editorial Brujas.
SOLOMÓN, Bárbara
1999. "Inventarios de estilos de aprendizaje.Universidad de
Carolina del Norte". En:
Opciones profesionales.
Lima,
Bruño. Bachillerato Peruano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DE CUSCO
2007.
Boletín estadístico jV° 21.
Cusco, Oficina de Planificación
Universitaria (Área de Estadística).
2007.
Prospecto
de admisión 2008. Comisión Permanente de
Admisión. Cusco, Editorial Universitaria.
VAN GIGCH, John P.
1990. Teoría general
de sistemas.
México
D. E, Trillas.
Segunda Edición.