
—> REVISTA UNIVERSITARIA 141 >
Actualmente el transporte de n/ importación
y exportación por la vía Tambopata se hace
con mucha lentitud y no conviniéndonos esto,
como Ud., comprende, le repetimos que hay
necesidad de que nos ofrezca más ventajas en
cuanto a la rapidez.- Sin otro particular por
el momento, aprovechamos de la oportunidad
para repetirnos sus siempre attos. y ss.ss.-
Firmado, Braillard & Co".
(AGN-OPP).
Más allá de los problemas señalados, cada
vez se iba consolidando el eje regional Madre
de Dios-Puno-Arequipa (Moliendo), de donde
se proyectaban hacia Lima-Callao, ruta que
demandaba ser transitada por el siguiente itinerario:
En promedio los viajes duraban dos semanas,
alternado días mediante vapor, ferrocarril,
camino de herradura y navegación fluvial. Este
medio tan complejo de altos riesgos, costos y
tiempo prolongado, siempre fue un reto para
los shiringueros, caucheros, comerciantes y para
cuanta persona deseaba ingresar hacia Madre de
Dios, motivo por el que siempre estuvo presente la
idea de buscar alternativas viales para el transporte;
así surgía la posibilidad aguas abajo del río Madre
de Dios, accediendo hacia el Mamoré-Madeira,
luego al Amazonas, para continuar a su destino
final: los mercados norteamericanos y europeos.
Desde luego, cada ruta nacional o
internacional tenía sus propias especificidades en
cuanto a costos, tiempos, facilidades o dificultades.
Así, el tiempo de transporte de las gomas de
Madre de Dios-Acre hacia los mercados europeos,
en promedio era de dos meses, alternando desde el
carguío de las bolachas en acémilas hasta la precaria
balsa o canoa, ferrocarril y vapor marítimo, como
se puede notar en el siguiente detalle:
Dentro del propósito de lograr la integración
física de aquellas regiones, se impulsó la apertura o
reapertura de caminos desde inicios del s. XX, con
las alternativas siguientes.
Sistema Internacional de transporte de Gomas
Ruta: Puerto Maldonado-Puerto Moliendo-Europa.
Tramos Medio de transporte Tiempo en días
Pto. Maldonado-Astillero Canoa 9 días
Astillero-Tirapata Acémilas 14 días
Tirapata-Mollendo Ferrocarril 3 días
Moliendo-Europa Barco 42 días
Total -.- 68 días
Fuente: Archivo General de la Nación. Elaboración nuestra,
2009.
Primer camino, a cargo de la Compañía
Lemaitre, partiendo del Araza, continuaba
su rumbo hacia el río Rosario, afluente
que desemboca en el río Tambopata,
aproximadamente a 25 kilómetros más arriba
de Puerto Markham. Se tenía la seguridad
de que dicho camino favorecería la corriente
comercial en las cabeceras del Tambopata,
donde existen grandes pastizales a fin de dar
facilidades a los arrieros que trasladaban
mercancías para dotar a los caucheros, y de
retorno se sacaba gomas.
Segundo camino, como ya señalamos,
construido por la Inca Mining Co. desde la
estación de Tirapata, en el Ferrocarril del
Sur Cusco-Puno. Conforme se incrementaba
el comercio cauchero, luego la explotación
de oro aluvial, Tirapata fue cobrando gran
importancia, llegando a contar con diversas
oficinas, casos de la Inca Rubber Co. Inca
Mining Co., Carpió Márquez y Co., Gold y
Draguing Co., entre otras.
Conforme se mejoraban los caminos que
trataban de llegar a la confluencia del río
Távara con el Tambopata —punto desde el
cual, era posible la navegación a vapor hacia
el río Madre de Dios—, había un mayor
ingreso de migrantes, todos en función de la
explotación cauchera, inclusive empezaron a
ingresar hacia el río Sonene —hoy río Heath—
estas circunstancias facilitaron también una
mayor presencia de la administración estatal
mediante la instalación de Sub-comisarías
sujetas a la Comisaría Principal del Madre
de Dios, establecida en Puerto Maldonado.
Otro de los circuitos o itinerarios mercantiles
fue Sandia-Chunchusmayo, camino establecido
en tiempos anteriores aún al virreinato y que
era vigilado y sostenido por las autoridades de
la provincia de Sandia. En esta zona operaba
The Tambopata Rubber Sindícate Limited, empresa
inglesa con domicilio en Londres que, según sus
documentos de constitución, tenía como objetivos,
además, de la extracción y comercialización de las
gomas elásticas, los siguientes:
• Comprar y explotar las haciendas El Porvenir
y La Unión, al oeste del río Tambopata.
• Explotar las concesiones de gomales hechos
en Bolivia a Carlos Frank.
Adquirir construcciones y otras propiedades.
• Construir ferrocarriles, abrir caminos, muelles
y otras obras que considerasen necesarias.