ALCANCES SOBRE ALGUNOS
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
EN LA FLORA ALTO ANDINA
Alfredo Tupayachi Herrera
RESUMEN
Los estudios sobre los antecedentes del efecto del cambio climático en la
fitodiversidad alto andina en el Perú son escasos, debido quizás, a las dificultades que
representan las grandes altitudes (3800-5370 msnm), que no hicieron posible desarrollar
estudios y monitoreos estacionales y anuales prolongados que permitieran determinar
con certeza científica los efectos del cambio climático sobre la flora nativa en el Sur
Andino; o quizás se debió a la poca relevancia y objetividad con que se manifiestan
los efectos del cambio y las adaptaciones de la flora silvestre a plazos mediatos. Sin
embargo, los efectos adaptativos morfológicos y fisiológicos en la flora y vegetación que
crece en ecosistemas superiores a los 4000 m, son evidentes.
Los resultados de nuestra investigación, desde 1989 hasta la fecha, permiten
considerar efectos muy singulares en la morfología y fisiología de las plantas nativas,
como respuesta a las condiciones climáticas cambiantes, en especial las referidas al
retiro glacial y al incremento de la temperatura que condicionan el ascenso de la flora
hacia las cimas montañosas.
Palabras clave:
Cambio climático, altos andes,
retiro
glaciar, caracteres adaptativos,
flora
nativa.
ABSTRACT
The papers refer to the effects of the climate change on the Peruvian High lands
(Andes) phyto diversity are few, perhaps because of the difficulties on ascending to great
altitudes (3800-5370 meters above see level) in order to develop researches and stationary
and yearly monitories which would enable to determine scientifically the effects of the
climate change on the native flora in the South Andean region. Perhaps other reason is the
litde relevance and objectivity which the effects of the change and the adaptations of the
wild flora are manifested in short term. Nevertheless the morphological and physiological
adaptation effects are evident on the flora and vegetation that grow in ecosystems above
4000 masl. The results of our research since 1989 until nowadays enable us to consider
singular effects on the morphology and physiology of the native plants as an answer to
the climate change conditions, especially due to the glacial decreasing and temperature
increasing that causes the ascension of the flora to the peaks.
Key words:
Climate Change, Peruvian
High lands
(Andes), glacier decreasing, adaptative
characters,
native flora.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
INTRODUCCIÓN
Cuando las primeras voces se alzaron
informando de que el clima de la tierra empezaba
a desequilibrarse por la acción del hombre, la
mayoría de la comunidad científica respondió
con la indiferencia o els absoluto desprecio,
tachando a los científicos involucrados de simples
alarmistas. Posteriormente los hechos se fueron
confirmando, aquellos primeros vaticinios sobre
cambio climático empezaron a ser admitidos,
aunque se seguía poniendo en duda la acción del
hombre como desencadenante real del cambio.
Sin embargo, a partir de la década de los
90, la comunidad científica del mundo estuvo de
acuerdo en que el clima global está completamente
alterado a consecuencia de las emisiones de gases de
efecto invernadero que, entre otras consecuencias,
incrementan la temperatura y alteran los patrones
de precipitación, afectando la estacionalidad de
los procesos biológicos, produciendo así una serie
de resultados negativos en los aspectos biológicos,
ecológicos, sociales y económicos en los ámbitos
local, regional, nacional y global.
Según La Convención Marco de las
Naciones Unidas acerca del Cambio Climático
CMNUCC-1992, se nombra cambio climático a
la modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional. Tales
cambios se producen a muy diversas escalas de
tiempo y afecta a todos los parámetros climáticos:
la temperatura, la precipitación, la nubosidad, etc.
Son reconocidos dos agentes de cambio, el primero
debido a causas naturales, Variabilidad Natural del
Clima, y el segundo a la acción de la humanidad,
Cambio Climático
Antropogénico.
La CMNUCC-1992, determina así el
cambio climático antropogénico:
"Entendiéndose por cambio climático, un
cambio atribuido directa e indirectamente a la
actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observado durante
períodos de tiempo comparables".
El Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático, IPCC-1996, integrado por un grupo
de 2500 expertos de todo el mundo, designados
por sus respectivos gobiernos en 1988, emitió
su segundo informe a principios de 1996. Este
concluía —por primera vez- que el calentamiento
de la tierra es un hecho científico y que el balance
de la evidencia sugiere que las actividades
humanas serían la causa.
Según, Global Climate Change Information
Programme (1997), "[...] un cambio discernible de
influencia humana
sobre
el
clima
global
ya
se puede
detectar
entre las muchas variables naturales del clima". Según
el panel, la temperatura de la superficie terrestre
ha aumentado aproximadamente en 0,6° C en el
último siglo. Las emisiones de dióxido de carbono
por quema de combustibles han aumentado a
6,25 mil millones de toneladas en 1996; por otro
lado, 1996 fue uno de los 5 añoss calurosos
que existe en los registro desde 1866, y algunos
científicos predicen que en el futuro seránn
s calientes.
La mayoría de los expertos están de acuerdo
en que los humanos ejercemos un impacto directo
sobre este proceso, generalmente conocido como
efecto invernadero, producido por el incremento de
gases como el dióxido de carbono (CO ), vapor
de agua, el metano (CHJ el óxido nitroso (NO )
y el Ozono (O
s
). Estos gases de invernadero
absorben y re-emiten la radiación de onda larga,
devolviéndola a la superficie terrestre y causando
el aumento de temperatura.
Cerca de 2000 investigadores reunidos en
Copenhague exhortaron a los dirigentes políticos
del mundo a implementar de manera vigorosa las
acciones económicas y tecnológicas disponibles para
reducir las emisiones de gases de invernadero que
atrapan el calor en la atmósfera. Esta información
se dio al concluir las conferencias por parte del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático,
IPCC. En diciembre de 2009, la ONU inició el
diálogo sobre un nuevo tratado para preservar el
clima mundial que sucedería al protocolo de Kyoto,
que expira en el 2012 (ONU, 2009).
En la Presentación del Estudio Regional del
Banco Mundial Sobre Cambio Climático (2009)
Antonio Brack, manifestó:
"El Perú es particularmente vulnerable al cambio
climático. El estudio recuerda que el Perú es uno
de los 10 países con mayor biodiversidad en el
mundo y su alta complejidad y riqueza ecológica
le añade un riesgo adicional, debido a su propia
sensibilidad ante los cambios repentinos, pues
en sus ecosistemas habitan especies y floras
que son únicas en el mundo. En los últimos 35
años, los glaciares del Perú se han reducido en
22 %, lo que conduce a su vez a la reducción
del 12 % de agua fresca para la costa, donde
vive aproximadamente el 60% de la población
del país; la pérdida estimada de agua equivale
a 7,000 millones de m3. Si no se toman desde
ahora medidas apropiadas para enfrentar los
100 AÑOS
efectos del cambio climático, los glaciares y la
nieve perpetua de la Cordillera de los Andes, se
derretirán en los próximos 20 años, produciendo
un impacto dramático en el suministro de agua,
la agricultura, la generación de energía y el
bienestar general de los peruanos".
La región andina concentra el 95 % de los
glaciares tropicales del mundo, cubriendo una
superficie estimada hoy en 2,500 km
2
. El 71 % de
los mismos están ubicados en el Perú, el 22 % en
Bolivia, el 4 % en Ecuador y el 3 % en Colombia.
En los mismos se observa un franco proceso
de retroceso atribuible al calentamiento global
(IPCC, 1979).
El Perú está considerado como uno de los
paísess afectados por los cambios climáticos
en el mundo, ubicado entre ambos trópicos y
hogar del mayor número de glaciares tropicales
en el mundo (H. Hennessy & Zapata, 2005). Los
expertos predicen que todos los glaciares peruanos
ubicados bajo los 5500 m de altura desaparecerán
antes delo 2020 y que hasta la fecha ya se ha
perdido el 22 % de las masas glaciares.
Algunas evidencias científicas del cambio
climático en el Perú*
Las montañas andinas peruanas han perdido
por lo menos el 22 % de su superficie de
hielo desde 1970 y el proceso va en franco
aceleramiento.
La superficie glaciar del país se reduce de
2,041 km
2
a 1,595 km
2
, lo cual significa una
pérdida de 446 Km
2
en 27 años.
La tasa anual de deforestación en la Amazonia
Peruana en el período 1990 - 2000 fue de
1,500 km
2
. Dicha cifra representa una pérdida
de vegetación des de 4 km
2
por día.
En la Cordillera Blanca, donde se encuentra
el 35 % de los glaciares peruanos, la superficie
de hielo se redujo de 723 km
2
a 535 km
2
que
representa una pérdida de 188 km
2
.
En los últimos 50 años, se ha perdido del
50 % del glaciar Coropuna, que irriga las
pampas de Majes.
La deglaciación ha causado la pérdida
de agua que asciende a 7,000 millones de
m
3
, que es equivalente al líquido que se
consumiría en Lima en 10 años.
La cobertura forestal del Perú en elo
1975 alcanzaba los 71,000 km
2
, en el
2005, esta superficie se había reducido a
68,000 km
2
.
Las lluvias e inundaciones son cada vezs
fuertes y frecuentes en el norte, oriente y
centro del país.
Las heladas son cada vezs fuertes y
frecuentes en el sur del país.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
GENERAL
Identificar los efectos del cambio climático
sobre la flora y vegetación de los Altos Andes del
Sur Peruano.
ESPECÍFICOS
1. Demostrar las estrategias adaptativas de las
especies frente al retiro glaciar.
2. Determinar los cambios morfológicos y
fisiológicos en las especies como resultado
del cambio climático.
HIPÓTESIS
Frente al cambio climático, la flora y
vegetación
de
los altos Andes del Sur Peruano, responden con diversas
estrategias
de
supervivencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación viene desarrollándose
a partir delo 1989 a lo largo de la cadena
montañosa de la Cordillera de Vilcanota, desde el
complejo nevado del Apu Ausangati, 6384 msnm,
situado en la provincia de Canchis, pasando por
Quyllur Rit'i, Qulq'i Cruz, Illahuamán, Chicón,
Pumawanka, hasta la Verónika o Wiq'iywillca, 5682
m, ubicada en Chillca -Ollantaytambo, provincia
de Urubamba—. Las evaluaciones se realizan entre
rangos altitudinales de 3900 " 4000 m hasta los
5000 " 5370 m, donde llega la línea culminal de la
vegetación alto andina en el Sur Peruano.
Con este propósito se realizan numerosas
exploraciones a las áreas alto andinas que
corresponden al Valle Sagrado de los Incas,
ubicando las montañas, colocando las
señalizaciones y midiendo anualmente las áreas
del retiro glaciar; de igual forma, evaluando y
monitoreando la flora vascular ascendente a
través del tiempo.
149
* En: http//: www.pucp.edu.pe/climasdecambio/index.php)
REVISTA UNIVERSITARIA 141
150
RESULTADOS
Los Altos Andes, como región geográfica, es
un ecosistema extremadamente accidentado por
ubicarse a lo largo de la Cordillera de los Andes,
caracterizado por un clima frío y seco con intensas
nevadas y hielo en invierno, lluvias en primavera
y verano que incrementan su intensidad acorde
a la gradiente altitudinal, mostrando las amplias
concavidades montañosas de la cordillera siempre
nubladas y lluviosas y un efecto de barrera que
forman los picos nevados a uno y otro flanco. A
estos factores, entre otros, se atribuirían la presencia
de bosques de Polylepis spp en los Altos Andes de
la Cordillera del Valle Sagrado y una abundante
diversidad de flora y vegetación herbácea en
ascenso, distribuida a lo largo del área de trabajo.
Los resultados de nuestras experiencias en
los Altos Andes del Urubamba desde haces
de 20 años nos permite afirmar que el retiro de la
nieve perpetua en promedio alcanza los 28 metros
en las distintas marcas instaladas, dependiendo
del espesor de las masas y características del
substrato donde se hallan implantadas. Algunas
masas considerables de nieve aisladas, remanentes
de nieve continua de tiempos pasados, como por
ejemplo las que existieron en los nevados de Illa
Waman, —Aguila Plateada y Pumawanka -Lugar
Sagrado del Puma al Norte de Yucay y Urubamba,
han desaparecido en menos de 15 años, quedando
sólo escombros glaciares.
Otro ejemplo digno de mencionar es
lo que ocurre en el Apu Quyllur Rit'i —Estrella
resplandeciente donde los peregrinos de las
Naciones Andinas del Sur del Perú y pobladores
andinos de países vecinos, con sus danzantes
pabluchas
o
ukukos extraían los bloques de nieve para
llevar a sus lugares de origen el agua sagrada, como
signo de fertilidad y productividad para sus tierras,
ahora, conscientes del acelerado retroceso glaciar,
los peregrinos sólo llevan agua en botellas. Este
retiro no sólo se debe atribuir a causas del cambio
climático, sino también a otros factores culturales
como la práctica de reventar camaretazos y
cohetones, que debido a sus ondas expansivas
causan la desestabilización y fisuramiento en las
masas de nieve, acelerando así su derretimiento
(Tupayachi, A. 2006).
Consideramos que otro factor que coadyuva
al descongelamiento glaciar son las partículas de
las humaredas provocadas por las quemas en los
valles interandinos sabaneros -Tunkas- que al ser
llevadas por los vientos, se impregnan por millones
en los glaciares. Estas diminutas partículas de
ceniza captan las radiaciones solares irradiando
a su alrededor el calor y, por tanto, aceleran el
descongelamiento de la nieve por el efecto albedo,
hecho que contribuye de sobremanera al retiro de
los glaciares andinos (Tupayachi, A. 2006).
A consecuencia de tales sucesos, con incremento
de temperatura, las plantas ascienden a las áreas
dejadas por la nieve, en una sucesión dinámica
estacional a través de áreas morrénicas y escombros
rocosos recientes, siendo los pastos y otras plantas
vasculares, premunidas de órganos especializados de
propagación, las que colonizan a través de diversas
estrategias, que se señalan a continuación.
100 AÑOS -
Retiro glaciar en
el
nevado
Pumawanka,
2005.
Foto
A.
Tupayachi
ifiH
1. Crecimiento bajo laprotección de los bolderes
rocosos; es decir, muchas semillas que son
transportadas por el viento en el sentido de la
gradiente altitudinal, al chocar con las rocas
caen bajo éstas, donde germinan y crecen
protegidos de las adversidades climáticas
extremas a grandes altitudes -4000 a 5370
msnm como nevadas, granizadas y heladas.
Este proceso se denomina efecto nodriza de
las rocas, como se observa, por ejemplo, en
las siguientes especies:
Descurainia
atrocarpa
Brassicaceae
(A. Gray) O. E Schultz
Chersedoma ovopedata
Asteraceae
(Cuatrecasas) Cuatrecasas
Leucheria
dauáfolia Asteraceae
(D.Don) Crisci
Senecio
candollii (Weddell) Asteraceae
Caiophora
pentlandii (Paxton) Loasaceae
G. Don ex Loudon
Senecio
nivalis (H.B.K.) Cuatrecasas
Asteraceae
2. Predominio de las hierbas de formas
arrocetadas, con abundante pubescencia a
nivel de todos los órganos como respuesta
a las condiciones del excesivo frío y hielo.
Los pelos amplían el área del ingreso del
C02, impidiendo el congelamiento del agua
existente en las plantas y, por consiguiente,
evitando la muerte de los tejidos. Esta es
una estrategia adaptativa muy singular en
Plantas arrocetadas soportando
largos períodos de nieve.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
Senecio
nivalis (H.B.K.)
Cuatrecasas.
las plantas alto andinas. Algunas especies
que identifican este carácter son las que a
continuación se indican:
Nototriche condensata
(Baker F.) A.W. Hill
Nototriche flabellata
(Weddell) A. W.Hill
Nototriche
longirostris
(Weddell) A.W. Hill
Nototriche
cf.
nigrescens
A. W.Hill
Nototriche cf.
obtuse
A.W.Hill
Misbrookea
strigosissima
(A.Gray) VA Funk
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Asteraceae
Belloa piptolepis
Asteraceae
(Weddell) Cabrera
Senecio canescens
Asteraceae
(H.B.K.) Cuatrecasas
Senecio
nivalis Asteraceae
(H.B.K.) Cuatrecasas
Chersedoma ovopedata
Asteraceae
(Cuatrecasas) Cuatrecasas
Mniodes andina (A.Gray) Asteraceae
A.Gray ex Hook f.& A.B.Jack
Senecio evacoides Schultz-Bip. Asteraceae
Muchas plantas de los Altos Andes presentan
una fisonomía de porte almohadillado o
pulviniformes para protegerse contra los
factores climáticos negativos, por lo que
se asocian numerosos individuos en una
misma área formando masas compactas,
hasta de tres metros de diámetro, con gran
desarrollo de los órganos subterráneos,
para la absorción de agua en las épocas
desfavorables. Las especies que mejor
caracterizan estos biotipos son:
Pycnophyllum molle Remy Caryophyllaceae
Pycnophyllum
tetrasticum
Remy Catyophyllaceae
Saxífraga
magellanica
Poiret Saxifragaceae
Paronychia
andina A.Gray Caryophyllaceae
Mniodes andina (A.Gray) Asteraceae
A.Gray ex Hook f.& A.B.Jack
Novenia acaulis Asteraceae
(Benth & Hook f ex B.DJacks) S.E.Freire
Azorella
compacta
Phil. Apiaceae
Azorella
diapensioides
A. Gray Apiaceae
Nototriche nigrescens:
especies
pubescentes.
(A.
Tupayachi,
2004).
. 100 AÑOS
Senecio canescens
(A.
Tupayachi,
2004).
153
Al respecto, estudiosos de la flora de alta
montaña nos manifiestan que las especies adquieren
rasgos peculiares como la poca elevación sobre el
suelo, su profundo enraizamiento y gregarismo;
caracteres que pueden designarse en conjunto
como hipsofilia (Ancibor, 1980), definida como la
adaptación de los organismos vegetales arrocetados
y en cojines a la alta montaña para la economía del
carbono, por baja presión parcial del CO,, sumado
a la baja temperatura y estación de crecimiento
reducido a menos de seis meses (Halloy, 1982).
4. Varias especies pioneras que migran a los
suelos crioturbados, ubicadas en la línea de
nieve, ya sea apoyadas por especializaciones
de sus estructuras reproductivas como
pelos, vilanos o transportados por el viento,
ascienden cada vezs a formaciones
morrénicas recientes, nuevos suelos formados
por el retiro glaciar, aquí se han encontrado
las siguientes especies:
Senecio bolivarianus
Cuatrecasas Asteraceae
Anthochloa lepidula Nees & Meyen Poaceae
Raba criptantha Hooker f. Brassicaceae
Valeriana
nivalis Weddell Valerianaceae
Valeriana coarctata
R. & P. Valerianaceae
Valeriana condamoana
Graebn. Valerianaceae
Arenaria
serpens
Kunth Caryophyllaceae
Senecio
nutans Sch. Bip. Asteraceae
Ranunculus
macropetalus
DC. Ranunculaceae
Calamagrostis (Deyeuxia) nitidula Poaceae
(Pilg.) Rúgolo
Saxífraga magellanica.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
Valeriana coartata.
Koyllur
Rit'i, 2005. Foto:A.'
Tupayachi.
5. Pocas especies leñosas tienen tendencia al 6.
enanismo de sus formas en general, de hojas
ericiformes, microfoliadas, hasta espinosas,
tempranamente lignificadas con estrategias
de crecimiento fisurícolas o alrededor de
rocas, formando colchones vegetales o
espalderas, como sucede con las siguientes:
Baccharis
caespitosa var.
alpina Asteraceae
(Kunth) Cuatrecasa
Astragalus peruviana Vogel Fabaceae
Ephedra
rupestris
H & B. Ephedraceae
ex Willdenow
Baccharis incarum (Weddell) Asteraceae
Cuatrecasas
Senecio evacoides
Schultz-Bip. Asteraceae
Muchas especies poseen estrategias de
crecimiento entre las coladas y laderas
rocosas -tundra rocosa aprovechando
la protección y el calor recibido por
las rocas durante ela y la irradiación
durante la noche. Las coladas, residuos
del descongelamiento glaciar, constituyen
micro-hábitats que permiten el crecimiento
de especies como las siguientes.
Xenophyllum dactylophyllum Asteraceae
(Sch. Bip.)VA.Funk
Xenophyllum digitatum Asteraceae
(Weddell) VA.Funk
Xenophyllum humile Asteraceae
(Kunth) VA.Funk
Saxífraga magellanica.
100 AÑOS
Senecio bolwarianus, sp. Pionera
en morrenas recientes.
A.
Tupayachi, 2004.
155
Xenophyllum
rosenii
Asteraceae
(R.E.Fr.)VA.Funk
Senecio trijurcifolius
Hicron Asteraceae
Ranunculus
macropetalus
DC. Ranunculaceae
Senecio comosus var.
culcitioides Asteraceae
(Schutz-Bip.) Cabrera
Senecio
rhizomatus Rugby Asteraceae
Senecio serratifolius
Asteraceae
(Meyen & Walpers) Cuatrecas
Senecio hyoseridifolius
Weddell Asteraceae
7. Las plantas alto andinas generalmente
presentan flores de colores que varían entre
el azul, violeta, rosado y amarillo, por la
concentración de pigmentos antociánicos
que permiten la atracción de insectos
especializados para la polinización, en una
relación de coevolución; además poseen
mayor capacidad de absorción de las
radiaciones ultravioletas.
Un efecto del cambio climático en los
Altos Andes es la alteración de los ciclos de
lluvia, en particular la disminución de los
volúmenes pluviales por año. Esto condiciona
alteraciones en los ciclos biológicos de las
plantas que adelantan o retrasan su fenología
floral, así como también en los eventos de
fructificación y semillación, alterando la
composición de las comunidades vegetales
en estos ecosistemas.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
9. En los herbazales se puede advertir el
desplazamiento de especies herbáceas y
pastos, debido a la presencia agresiva de
una Cyperaceae (Trichophorum rigidum), que
adquiere considerable cobertura en suelos
secos y poco profundos y que a través del
tiempo puede causar la desaparición de
muchas especies por asfixia del espacio vital.
10. Como consecuencia del cambio climático
se están generando escenarios de extinción
local por la desaparición rápida del agua
proveniente de las lenguas de nieve que
al derretirse causan condiciones extremas
de sequedad, altas temperaturas que,
agravadas por las heladas y fragmentación
del ecosistema, son las causantes de la
desaparición de muchas especies vasculares
ascendentes a las cimas montañosas.
CONCLUSIONES
1. Los Altos Andes del Sur del Perú están
identificados como una de las áreass
vulnerables al cambio climático.
2. Las cumbres nevadas de los Andes Tropicales
del Perú se encuentran en un franco
retroceso, habiendo perdido el 22 % de las
masas de nieve perpetua y a nivel local, en la
cordillera de Urubamba, en 20 años, el retiro
longitudinal es de 28 m en promedio.
3. Los Altos Andes del Sur del Perú poseen
una alta Fito diversidad poco estudiada,
con endemismos sobresalientes de especies
Xenophyllum digitatimi (tundra
rocosa)
Cord
Vikanota:
A.
Tupayachi
100 AÑOS
Perezia coerukscens. (Asteraceae)
A. T. 2009.
vasculares adaptadas en condiciones de
máxima altura y que requieren ser evaluadas
antes de su extinción.
4. Se desarrolla un fuerte efecto del cambio
climático sobre la flora y vegetación alto
andina que se manifiesta en una serie de
estrategias adaptativas de supervivencia,
tanto en sus aspectos morfológicos como
fisiológicos, frente a factores climáticos
extremos, tales como la supervivencia bajo
el efecto nodriza de las rocas; el incremento
de la superficie de absorción de los gases por
la pubescencia generalizada que no permite
la muerte por congelamiento; el porte
pulvinado y almohadillado de las plantas
para protegerse de los factores adversos y su
enraizamiento profundo; las formas leñosas
completamente compactadas y fisurícolas,
con modificaciones foliares ericiformes y
tempranamente lignificadas; el crecimiento
al amparo de las coladas rocosas y la tundra
rocosa; la coloración de las flores con
concentración de pigmentos antocíanicos
y alta absorción de las radiaciones UV,
relacionados con la coevolución planta-
insectos, y la adaptación de los ciclos
biológicos a las alteraciones pluviales y otros.
De los estudios en avanzada se observa que
las familias de las Asteraceas, Valerianaceas,
Poaceas y Malváceas son las que mejor se
vienen adaptando al cambio; posiblemente
por ser las familiass avanzadas
evolutivamente en los Andes.
En estas circunstancias lo que presumimos
que va ocurrir es un desfase entre los cambios
y la capacidad de adaptación de la flora y
la vegetación, hecho que posiblemente sería
la causa de la desaparición de numerosas
especies endémicas y tipos de vegetación
que afectarían la biodiversidad en los Altos
Andes que, sumada al incremento de la
temperatura, la erosión de los suelos y el
sobrepastoreo de animales introducidos,
acrecentaríanns la galopante
desertización en el Sur del Perú.
Werneña sp. (Asteraceae)
A.
Tupayachi,
2009.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
BIBLIOGRAFÍA
ANCIBOR, E.
1980. "Estudio Anatómico de la Vegetación de la Puma de
Jujuy II. Anatomía de las Plantas en Cogín". En: Bol.
Soc. Arg. Bot. 26,175-202, Buenos Aires.
BANCO MUNDIAL
2009 Presentación del Estudio Regional del Banco Mundial Sobre
Cambio Climático: Desarrollo con menos carbono. Lima,
ALAC.
BRACK, Antonio
2009
Conferencia sobre
Biodiversidady Cambia Climático en el marco
de la Presentación del Estudio Regional del Banco Mundial
sobre Cambio Climático: Desarrollo con menos
carbono.
Lima,
ALAC.
CAMBIO CLIMÁTICO
2007 Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático,
IPCC.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. PNUMA, Comisión Europea del Medio
Ambiente.
CMNUCC
1992 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático,
Nueva York.
EXPEDITION GLORIA PROGRAM
2005 Check list of Plants Expedición Cordillera de Vilcanota,
Sibinacocha,
Cusco.
GLOBAL C LIMATE CHANGE INFORMATION
PROGRAMME, GCCIP.
1997 Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
HALLOY, Stephan
1981 "Algunos Datos Ecológicos para Nototriche
Caesia Hill. Malvacea Alto Andina en las Cumbres
Calchaquíes, Tucumán". En: Lillona, XXXVI, 1,
1983. Fundación Miguel Lillo y Facultad de Ciencias
Naturales de Tucumán, Tucumán.
HEILPRIN, John
2009 Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.Vocero
Oficial de la ONU, Copenhague.
TUPAYACHI, Alfredo
2004 Evaluación de los Bosques Alto Andinos de Polylepis spp.
Rosaceae del Valle Sagrado de los Inkas, para una Propuesta
de
Area de Conservación Regional, ACR. Cuzco, UNSAAC.
Tesis Maestría, Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cuzco.
2005 "Flora de la Cordillera de Vilcanota". En: Revista
Arnaldoa, 12 (1-2), 126-144. Trujillo. Facultad
de Ciencias Biológicas, Área de Biología Vegetal,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
2007 "Retroceso Glaciar y Ascenso de la Vegetación en los
Altos Andes del Sur de Perú". En: Cantua, Revista de
Ciencias Biológicas 13:26-29, Facultad de Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.
2008 "Los Bosques de Polylepis spp. de la Cordillera de
Vilcanota: Diversidad y Servicios Ambientales". En:
Revista Universitaria
No. 140:
39-47 UNSAAC. Cuzco,
http//: www.pucp.edu.pe/climasdecambio/index.php