
OBTENCIÓN NO CROMATOGRÁFICA
DEL ÁCIDO ROSMARÍNICO A PARTIR
DE UNA PLANTA MEDICINAL PERUANA:
lepechinia meyenii walp.Epling
(Lamiaceae) "Puna salvia"
Susan Fajardo Canal, Ana Lechuga Chacón, Celina Luizar Obregón, Carlos Serrano
Flores, Mijail Cjuno Quispe, Jorge Choquenaira Parí y Janet Gonzales Bellido,
Con el propósito de evaluar la actividad
antioxidante de las especies sur andinas de la
Tribu Mentheae (Nepetoideae, Lamiaceae) se hizo
necesario disponer de pequeñas cantidades de
ácido rosmarínico con fines de comparación.
La especie de partida para tal fin no es un
representante de las especies europeas como serían
el romero (Rosmarinus officinalis) o el toronjil
(Melissa officinalis) que, como se sabe, contienen
esta sustancia. En realidad la quimiotaxonomía
indica que podríamos obtener ácido rosmarínico
de cualquier representante de la tribu Mentheae
(1); algunos ejemplos tomados de la flora medicinal
del Cusco (2), (3), aparecen en la tabla 1:
Se eligió a Lepechinia meyenii por ser conocida
en Cusco como Puna Sabia y tener uso medicinal
muy difundido. Incluso, un estudio hecho para
la provincia de Espinar muestra que esta planta
medicinal es la tercera en ser utilizada por los
pobladores (4).
Además, porque en un trabajo anterior
(5) se mostró la composición del aceite esencial
de esta planta, así como la presencia de ácido
rosmarínico y cafeico por cromatografía de capa
fina y espectroscopia UV, tanto como la actividad
antioxidante por el método del azul de molibdeno.
100 (xg de extracto acuoso y metanólico son tan
antioxidantes como 22.73 y 20.57 pg de vitamina
C, respectivamente (6).
De manera que para evaluar la actividad
antioxidante y el contenido de ácido rosmarínico
en las especies cusqueñas de la tribu Mentheae,
hay que disponer el patrón de ácido rosmarínico
que se va a obtener a partir de Lepechinia meyenii.
PARTE EXPERIMENTAL
Para purificar el ácido rosmarínico a partir
de L. meyenii, se tuvo en cuenta el trabajo original
de Scarpati, tomado de la referencia (7) y también
de las referencias (8) para la extracción;(9) para el
sistema de cromatografía en capa fina; (10) para la
cromatografía en columna de Si Gel; (11) y (12) para
los espectros UV y (8), y (13) para la espectroscopia
IR. Hay que advertir que el aislamiento y síntesis
Tabla N° 1. Plantas medicinales cusqueñas que
pertenecen a la subfamilia.
•
Hedeoma andonianum • Origanum majorana
• Hyptis mutabilis • Origanum vulgare
• Melissa
officinalis
• Rosmarinus officinalis
• Mentha viridis
• Salvia dombeyii
• Minthostachys andina • Salvia oppositiflora
• Minthostachys setosa
• Satureja boliviana
• Ocimum basilicum • Satureja nubígena
• Ocimum micranthum • Sphacele tenuiflora
(sin. Lepechinia eyenü)
Figura A'" 1.
Lepechinia meyenii en Tambomachay
a 3700 msnm.