UTILIZACIÓN DE TORTA DE
CASTAÑA (BERTHOLLETIA EXCELSA) EN
LA ALIMENTACIÓN DE GAMITANA
(COLOSSOMA MACROPOMUM)
Gilbert Alagón Huallpa, Elmer Quispe,
Pedro Eufracio, Fidel Pomiano
133
RESUMEN
El objetivo del estudio fue evaluar la inclusión de torta de castaña (0, 10, 20, 30
y 40%) en raciones isoenergéticas (2.7 Kcal g"
1
ED) e isoproteicas (25% PC) y su efecto
en el desempeño de gamitana. Se empleó 1000 alevinos (2,43 ± 0,37 g) distribuidos en
5 tratamientos en un Diseño Completamente al Azar, alimentados con una tasa inicial
de 8% y final de 1,8%, durante 183 días. Las variables evaluadas fueron afectadas
significativamente (P<0.05) por la variación de los niveles de harina de castaña en las
raciones. Los peces alimentados con raciones de 30% de harina de castaña obtuvieron
mejores pesos vivos, mayores ganancias de peso diarias, mayores longitudes totales
y mejores índices de conversión alimenticia. El nivel óptimo de harina de castaña
establecido fue de 29,26%. El mayor beneficio neto parcial por pescado se presentó
a 30% de inclusión de harina de castaña. Estos resultados revelan que la harina de
castaña es una materia prima nutricional y económicamente importante en la región
amazónica como fuente de proteína para la alimentación de gamitana.
Palabras clave: Colossoma macropomum, Bertholletia excelsa, nutrición animal,
piscicultura,
Amazonia.
ABSTRACT
The objective of this work was to evaluate the inclusion of Brazil nut meal (0, 10,
20, 30 and 40%) in portions isoenergetics and isoproteics and its effect in the gamitana
acting. 1000 alevinos was used (2,43 ± 0,37 g) under a Design Totally at random, fed
with an initial and final rate of 8 and 1,8%, in a respective way, during 183 days. The
fish fed with portions of 30% of Brazil nut meal showed bigger weight I live, gain of
weight newspaper, longitude total and smaller index of nutritious conversion, being the
polynomial pattern that was adjusted to the curve of weight lives and levels of Brazil
nut meal of whose equation is derived a good level of 29,26% v. The biggest partial
net profit for fish was presented to 30% of inclusion of Brazil nut meal. These results
reveal the importance zoothecnic and economic of the Brazil nut meal in the gamitana
feeding. The level of 30% of Brazil nut meal in the portion is adapted, guaranteeing
good gain of weight and bigger economic retribution.
Key words:
Colossoma nwcropomum, Bertholletia excelsa,
animal nutrition,
fish
culture, amazon.
REVISTA
UNIVERSITARIA 141
INTRODUCCIÓN
La gamitana (Colossoma macropomum), es un
pez originario de los ríos Amazonas y Orinoco y
sus tributarios (Araujo-Lima y Goulding, 1997). Su
dieta natural incluye zooplancton, frutos y semillas,
siendo considerado omnívoro con tendencia a
frugívoro (Honda, 1974). Es una especie de gran
potencial para su crianza en América Latina
(Saint-Paul, 1991) debido a su tolerancia a altas
temperaturas y bajos niveles de oxígeno disuelto
(Alcántara y Guerra, 1990), excelentes cualidades
zootécnicas, facilidad de manejo (Graef, 1995),
rápido crecimiento (Woynarovich y Woynarovich,
1998), considerándose su importancia desde el
punto de vista de seguridad alimentaria e ingreso
monetario para la población humana amazónica
(Alcántara y Colace, 2001)
En la región Madre de Dios, la actividad
castañera representa una importante fuente de
ingresos para la población (CMPDAC-MDD,
1999). La recolección de las nueces se efectúa sin
alterar fuertemente el bosque, considerándose esta
actividad como compatible con la conservación,
donde los beneficios económicos dependen de
un bosque prístino (Cornejo, s.f.; CP-CFV; 2005;
Rumiz, 1999). El subproducto de la extracción
de aceite de castaña es una harina de alto
tenor proteico, rica en aminoácidos azufrados
y buena digestibilidad (Nagashiro et al, 2001;
Souza y Menezes, 2004), considerándose su
aprovechamiento en la alimentación animal
(Ledo, 1996; Nagashiro et al., 2001; Ramos y
Bora, 2004), así como en el enriquecimiento de
alimentos destinado a la dieta humana (Souza y
Menezes, 2004).
Por otra parte, las tendencias actuales en
la formulación y fabricación de alimentos para
peces es la disminución de costos por kilogramo
de alimento producido, debido principalmente
a que los peces dependen en gran medida del
contenido proteico en la dieta, por lo cual se
utilizan ingredientes ricos en ese nutriente
(.Martínez et al., 1996) que abarcan del 50 al 70% de
la fórmula del alimento (Akiyama, 1992), siendo
necesario implementar nuevas fuentes de proteína
no convencionales, de bajo costo y que redunden
beneficiosamente en los precios del alimento
balanceado, aspectos que pueden ser cubiertos
en los procesos productivos con el empleo de
ingredientes como la harina de castaña.
En este contexto, se efectuó el presente
estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la
inclusión de harina de castaña en la alimentación
de gamitana, y contribuir con información que
permita disminuir el costo en la elaboración de
raciones balanceadas en los sistemas de producción
acuícolas de la amazonia peruana.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento fue realizado en Puerto
Maldonado, en el Centro de Acuicultura La
Cachuela (CALC), del Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero (FONDEPES), durante 183 días. Se
empleó un estanque de 1800 m
2
de espejo de
agua, subdivido en 5 compartimentos o parcelas
experimentales, alineados longitudinalmente.
Los alevinos fueron proporcionados' por
el CALC, con peso promedio de 2,43 + 0,37 g,
distribuidos aleatoriamente en las parcelas a razón
de 200 alevinos por tratamiento.
Cinco raciones experimentales fueron
formuladas por programación lineal conteniendo
0, 10, 20, 30 y 40% de harina de castaña, que
representaron los tratamientos A, B, C, D y E,
respectivamente (Tabla 1). Los peces fueron
alimentados con una tasa inicial de 8% y 1,8% al
final del experimento.
Tabla 1. Composición porcentual, nutricional y
precio de las raciones experimentales por kilogramo
(Base húmeda).
Tratamientos
Ingredientes
A B
C
D E
Harina de maíz
35,75 35,47
35,20
34,92 33,31
Harina de soya
40,80 33,01 25,22
17,43 9,88
Harina de castaña 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00
Harina de pescado 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00
Aceite de castaña 7,85 5,99 4,13 2,27 1,50
Polvillo de arroz 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
Carbonato de calcio 1,45 1,46 1,47 1,48 1,50
Fosfato monodicálcico 0,95 0,87
0,78
0,70 0,61
Sal
0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Pre mezcla
0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
Nutrientes (%, Mcal)
Materia seca 89,61 89,71 89,81 89,90 90,13
Energía digestible 2,70 2,70
2,70
2,70 2,70
Proteína cruda
25,00 25,00 25,00 25,00 25,00
Extracto etéreo 10,56 10,71 10,86
11,01 12,14
Fibra cruda 4,57
4,61
4,64 4,68 4,71
Calcio 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Fósforo disponible 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50
Precio, S/. 1,46
1,32
1,18
1,04 0,93
Al final del experimento se efectuó una
pesca que representó un 25% de la población
por tratamiento, midiéndose peso vivo y longitud
total a la unidad inferiors cercana de la lectura
(Sparre y Venema, 1997).
Los resultados obtenidos fueron sometidos a
una prueba de homogeneidad de varianza (Prueba
de Levene) y determinar la transformación de
datos no-paramétricos. Los valores para peso vivo,
ganancia de peso diario, longitud total y conversión
alimenticia fueron sometidos a un análisis de
varianza de unaa y posteriormente a un análisis
por Polinomios ortogonales y determinar la curva
de tendencia de las variables de respuesta y niveles
de harina de castaña. Los datos fueron procesados
con el paquete estadístico SAS (SAS Institute
1990, Cary, NC, USA).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El desempeño productivo de los peces frente
a los diferentes niveles de harina de castaña en las
raciones son presentados en la tabla 2. El análisis de
varianza presentó diferencias estadísticas (P<0,05)
para una creciente utilización de harina de castaña
como componente de las raciones para gamitana,
sobre las variables de respuesta analizadas.
PESO VIVO TOTAL (G/PEZ)
La mayor ganancia en peso total se registró
en el tratamiento D con un peso vivo promedio
de 786 ± 208,01 g y el menor en el tratamiento
A con un peso de 610 ± 135,90 g. Los menores
rangos se observan en los tratamientos A y C. Los
valores mínimos corresponden a los tratamientos
A, B y C con 350,00 g, mientras que los máximos
a los tratamientos D y E con 1300,00 y 1400,00 g,
Tabla 2. Resultado de las medias de desempeño
productivo, Peso vivo (PV), Ganancia de peso diario
(GPD), Longitud total (LI), Conversión alimenticia (CA).
Medias
Tratamientos PV(g) GPD (g) LT (cm) CA
A0%
610,0
± 3,33 + 0,74 29,47 + 2,47
1,43 ±0,33
135,90
B 10%
691,0 ± 3,76 + 0,89 31,23
+ 2,20
1,27
± 0,33
162,79
C 20%
686,0 ± 3,75 ±0,85 30,98 ±2,29
1,28 ±0,34
155,52
D 30%
786,0 ±
4,29 ± 1,14 32,32 ±3,03
1,12 ±0,28
208,01
E 40% 706,0 + 3,86 ±0,94 31,58 ±2,60
1,24 ±0,28
respectivamente. La inclusión de mayores niveles
de harina de castaña en las raciones experimentales
tuvo un efecto significativo (P<0,05) sobre el peso
vivo final.
Bajo similares condiciones (estanques),
Arbeláez-Rojas et al. (2002) reportó pesos de 883
g para 170 días de ensayo con pesos iniciales de
90,4 g, alimentados con raciones de 30% PC; de
673,2 g alimentados con raciones que contenían
24,69% PC durante 180 días y pesos iniciales de
8,13 g (Padilla, 2000); de 570 g alimentados con
raciones basados en ensilado y harina de pescado
durante 120 días y pesos iniciales de 198 g (Padilla
et al., 2000).
El nivel óptimo de harina de castaña para
el peso vivo final (Figura 1) se obtuvo a partir del
modelo cuadrático, con un valor de 29,26% de
harina de castaña que incrementa hasta 740,09 g
de peso vivo por pez, con un intervalo de confianza
al 95% de 619,89 a 860,27 g al final de los seis
meses de ensayo.
Ganancia de peso diario (g/pez)
Las mayores ganancias de peso diario (Tabla
2) se observan en las raciones sometidas a efectos
de los tratamientos D y E con valores de 4,30 ±
0,85 y 3,86 ± 0,96 g/pez, respectivamente. El
menor valor observado para esta variable fue en
el tratamiento A (1,91 ± 0,74 g/pez), donde la
harina de castaña no fue incluida en la ración
experimental. Asimismo, el tratamiento D
presenta valores mínimos superiores (2,46 ± 1,14
g/pez) a los demás tratamientos, y el tratamiento
E presenta el valor máximo (7,65 ± 0,94 g/pez)
para ganancia de peso diario. El rango de peso
s pronunciado puede observarse bajo efecto del
Figura 1. Efecto de los niveles de inclusión de harina
de castaña sobre el peso promedio final de gamitana.
y
=
607.4
R
2
=
0.P3?
+ 9.0?x-0
9
155 x
2
0 0 2 0 3
0 4
N
0,
veles
REVISTA UNIVERSITARIA 141
tratamiento E y el menor en los tratamientos A y
C con 3,55 g/pez. Respecto al promedio total se
reporta 3,80 ± 0,96 g/pez con valores minimo y
máximo de 1,91 y 7,65 g/pez, respectivamente.
Silva et al. (1996), trabajando con raciones
experimentales de sustitución de Pennisetum
americanum por
ma
^Z con 25% de proteína,
durante 189 días, obtuvieron GPD de 2,98;
2,84; 3,34 y 3,24 g/pez para sustituciones de 0,
20, 40 y 60%, respectivamente. GPD de 2,65;
1,8 y 4,5 g/pez son reportados por Padilla, et
al. (2000), Padilla (2000) y Arbeláez-Rojas et al.
(2002), respectivamente. Las diferencias en GPD
reportado por Silva et al. (1996), respecto al
presente estudio (4,30 g/pez) pudo deberse al peso
inicial de los peces, al ajuste energético (EM aves) y
a la superficie de los estanques.
El modelo cuadrático es el que mejor ajusta
los valores de GPD, cuya derivada de 1er. orden
arroja el nivel óptimo de inclusión de harina de
castaña en las raciones de gamitana, cuyo valor es
de 31% (Figura 2).
Longitud total (cm)
Los peces alimentados con el tratamiento D
presentaron el mejor promedio de crecimiento con
una longitud total de 32,32 ± 3,03 cm, seguido de
los tratamientos E, B, C y A, siendo este último el
de menor promedio con 29,47 ± 2,47 cm (Tabla
2). Asimismo, los valores mínimo y máximo
encontrados fueron de 25,50 y 40,00 cm.
La curva de crecimiento para esta variable
en función a los niveles de harina de castaña, se
refleja en la Figura 3. Similar al comportamiento
de Peso vivo y Ganancia de peso diario, se observa
un crecimiento en correlato al nivel de inclusión
de harina de castaña hasta un nivel del 30%, luego
del cual, se presenta una inflexión que culmina en
los valores promedios registrados en el tratamiento
E (40% de inclusión de harina de castaña).
Los resultados de longitud total promedio de
gamitana en el periodo de ensayo, son similares a
los observados por otros autores que obtuvieron
longitudes totales promedio de 26,33 a 33,17 cm,
en condiciones experimentales similares (Kohler et
al, 2001; Padilla, 2000).
CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Los valores de conversión alimenticia
obtenidos en el presente estudio variaron de 1,12
± 0,28 a 1,42 ± 0,33 para los tratamientos D y
A, respectivamente (Tabla 2). El mejor índice de
conversión alimenticia se reporta bajo efectos del
tratamiento D con un valor de 1,12 ± 0,28. Los
tratamientos B y C, presentan similares índices de
conversión, mientras que el tratamiento A reporta
la peor conversión alimenticia, es decir que las
gamitanas requieren consumir 1.42 kg de ración
para ganar 1 kg de peso. El índice de Conversión
alimenticia promedio fue de 1,27+ 0,32.
La curva de Conversión alimenticia en
función a los niveles de harina de castaña y
ajustado por mínimos cuadrados presenta una
relación inversamente proporcional a los niveles
de harina de castaña hasta un nivel de 30% de
inclusión en las raciones, según la siguiente figura.
Indices promedio de 3,1 y 2,7 fueron
reportados por Padilla et al. (2000) y Padilla (2000),
respectivamente. Asimismo, Silva et al. (1996) y
Arbeláez-Rojas et al. (2002) obtuvieron índices
Figura 2.
Efecto
de
los
niveles de inclusión de harina de
castaña sobre la ganancia de peso diario de gamitana.
y = 3.3191
R
?
= 0.P3?
+ 0.0496 x
9
0,0008 x
0 10 20 30 ,40
Niveles
Observado Simulado |
Figura 3. Efecto de los niveles de inclusión de harina
de castaña sobre la longitud total de gamitana.
y = 29.56?
R
2
= 0.828
+ 0.1505 x
5
- 0,0024 x
-•-Observado —Simulado
100 AÑOS
Figura 4. Efecto de los niveles de inclusión de harina
de castaña sobre la Conversión alimenticia de gamitana.
1.5
1.4
1.3
1.2
1.1
y = 1.4284
R
?
= 0.802
+ 0.016 x-
2
0,003 x
?
10 20 30 40 ,
Niveles
(-•-Observado Simulado 1
Tabla 3. Análisis de Presupuestos Parciales por
tratamientos y pescado.
Componentes Tratamientos
B D E
Ingresos
- Ganancia de peso, kg
- Precio carne, S/.
Beneficio bruto, S/.
0.61 0.69 0.68 0.78 0.70
7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
4.56 5.16 5.13 5.88 5.28
de conversión promedio igual a 2,68 y 1,35
respectivamente.
Bajo diferentes condiciones a las del presente
ensayo (estanques), se han logrado índices de
conversión de 2,1 (Padilla et al., 1996), de 2,72
(Gutiérrez et al, 1995), de 1,76 (Chagas y Val,
2003). Los índices de conversión alimenticia
logrados en el presente experimento (1,27), se
consideran mejores comparados con los obtenidos
por dichos autores.
La variable por la cual se determinó el
nivel óptimo de harina de castaña fue la de Peso
vivo al final del experimento (Figura 1). Así, por
derivadas, se obtuvo un punto óptimo de 29,26%
de harina de castaña que incrementa hasta 740,09
g de peso vivo con un intervalo de confianza al
95% de 619,89 a 860,27 g al final de los seis meses
de ensayo.
El coeficiente de determinación R
2
de la
ecuación indica que un 74% del incremento de
peso fue debido a los niveles de harina de castaña,
el resto fue debido a otras variables concomitantes.
El nivel óptimo de harina de castaña obtenido
(29,26%), se sitúa dentro del rango del tratamiento
I) (30% de harina de castaña), cuyo efecto produjo
el mayor crecimiento de las gamitanas en estudio.
La Tabla 3 presenta el análisis efectuado
por la técnica de Presupuestos Parciales. El mejor
beneficio neto parcial por pescado se observa bajo
efecto del tratamiento D (S/. 5,02) seguido del
tratamiento E (S/. 4,51).
Los niveles crecientes de harina de castaña
influyeron positivamente en el crecimiento de
gamitana, sin olvidar que el efecto del alimento
Costos variables
- Consumo de alimento, kg 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83
- Costo portólo de alimento, S/.
1.461.32
1.18 1.04 0.93
-Costo consumo alimento, S/.
1.21
1.09 0.97 0.86 0.77
Total costos variables, S/. 1.21 1.09 0.97 0.86 0.77
Beneficio neto parcial
- En S/. por pescado 3.35 4.07 4.15 5.02 4.51
- En porcentaje del 73.54 78.88 80.99 85.38 85.45
ingreso total
en los peces está condicionado por la tasa de
alimentación y por los requerimientos nutricionales.
Sin embargo, considerando que el efecto del
alimento en el crecimiento de los peces depende
del manejo alimentario, tamaño, edad, condición
fisiológica, temperatura del agua (Hepher, 1993;
Tacón, 1989; Araujo-Lima y Goulding, 1997), se
requiere especial atención en la alimentación, ya
que representa un 70-80% de los costos variables de
producción (Akiyama,1992).
El desempeño productivo obtenido en
esta investigación puede ser atribuido a la
calidad proteica de la harina de castaña, rica
en aminoácidos azufrados, generalmente de
menor tenor en otras fuentes de proteína vegetal
(Clement, 1993; Souza y Menezes, 2004). Además
puede considerarse la densidad de crianza
empleada, debido a que densidades mayores a
0,5 peces m-2 ocasionan bajas producciones,
debido al espacio físico, deterioro de la calidad del
agua y aglomeración de los peces (Silva-Acuña y
Guevara, 2002).
Durante el periodo de ensayo se observó
una tasa de sobrevivencia superior al 95%, no
obstante el manipuleo a que fueron sometidas las
gamitanas en cada muestreo; lo anterior corrobora
la resistencia de gamitana, factor importante en
su implementación en sistemas de producción
acuícolas.
La calidad del agua es uno de los factores
determinantes en el desarrollo de la piscicultura,
137
REVISTA UNIVERSITARIA 141
Campo experimental Espejo de agua:
1800
m
2
;
profundidad
promedio:
1-1,20 m.
que influye directamente en el crecimiento de
los peces. En los poiquilotermos el crecimiento
es afectado por la temperatura, presentando
correlación positiva hasta un nivel óptimo
(Hepher, 1993). Las concentraciones de oxígeno
disuelto son muy inconstantes en los cuerpos de
agua de áreas inundables durante el curso delo
en la amazonia. Los niveles disminuyen a menudo
por debajo de 1 mg 1"' durante semanas e incluso
meses en algunas áreas. En estas condiciones
las gamitanas, juveniles y adultos, muestran
adaptaciones morfológicas, fisiológicas y conductas
en respuesta a los bajos niveles de oxígeno (Araujo-
Lima y Goulding, 1997).
Durante el presente experimento, la
temperatura media del agua estuvo en 27,9° C,
considerándose temperatura adecuada para el
normal desarrollo de la especie. El nivel promedio
de oxígeno disuelto fue de 3,12 mg l"
1
, considerado
dentro del rango aceptado para la crianza de
gamitana (Padilla, 2000).
Los resultados obtenidos demuestran la
factibilidad de la utilización de harina de castaña
como fuente de proteína vegetal en la formulación
de raciones en la alimentación de gamitana.
CONCLUSIÓN
El estudio demuestra que la harina de castaña
es potencialmente útil como fuente primaria de
proteína vegetal en la alimentación de gamitana.
Se obtuvieron resultados excelentes con un 30% de
harina de castaña como componente de las raciones.
Es el nivel recomendado que garantiza buena
ganancia de peso y mayor retribución económica.
Árbol
de castaña (Bertholletiu excelsa).
Secado de
alimentos paletizados por
tratamientos.
Ejemplares
de
gamitadas
al
final
del experimento.
100 AÑOS
Agradecimiento
Los autores agradecen a las estudiantes
Haydee López, Leslie Cusi, Janet Alvarez; a los
técnicos Alfredo Gonzáles, Leocadio Trejo y al
Bach. Renán Meza, por su importante ayuda
durante el trabajo de campo.
BIBLIOGRAFÍA
AKIYAMA, D.M.
1992. "Utilización de la pasta de soya en los alimentos
acuícolas". In: Soyanoticiasjul-Sep 92 p. 1-8.
ALCÁNTARA, B.F. y COLACE, B.M
2001. "Piscicultura, seguridad alimentaria y desarrollo
sostenible en la carretera Iquitos-Nauta y el río Tigre".
PROSEAL UPE II AP-Terra Nuova. 69 pp.
ALCÁNTARA, B. F. y GUERRA, F. H.
1990. "Aspectos de alevinaje de las principales especies nativas
utilizadas en piscicultura en la amazonia peruana". In:
Folia Amazónica
vol.
2
(2)
- 1990 p. 139-161.
ARAUJO-LIMA, C. and GOULDING, M.
1997. So Fruitful a Fish: Ecology
Conservation,
and
Aquaculture
of the
Amazon's Tambaqui.
New
York,
Columbia University Press.
CLEMENT, C.R.
1993. "Brazil nut". In: Clay,J.
W.
and Clement, C.R. Selected
species and strategies to enhance income generation
from Amazonian forest. Misc/93/6 working paper.
Rome, FAO.
CMPDAC-MDD (Comisión Multisectorial para la Promoción
y
Desarrollo de la Actividad Castañera en Madre de Dios).
1999. Plan estratégico de la castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.).
Prompex, CTAR-MDD.
CORNEJO, F.
s.f. Historia natural de la castaña (Bertholletia excelsa Humb &
Bonpl.) y propuestas para su manejo. Puerto Maldonado-
Perú, Proyecto Conservando Castañales. ACCA.
CP-CFV (Consejo Peruano para la Certificación Forestal
Voluntaria). WWF Perú.
2005. Estándar para la certificación del
manejo
forestal con fines de
producción de Castaña (Bertholletia Excelsa) en Perú. CP-
CFV, WWF PERÚ-CEDEFOR.
GRAEF, E.W.
1995. As
espécies
de peixes com potencial para criagao no Amazonas.
In: Val, A. L; Honczaryk, A. Criando páxes na Amazonia.
Manaus: INPA.
HEPHER, B.
1993. Nutrición de peces comerciales en estanques. Edit. Limusa.
México. 406p.
HONDA, E. M.
1974. Contribuido ao conhecimento da biología de peixes do
Amazonas.
II. Alimentadlo de Tambaquí, Colossama
bidens (spix). Acta amazónica. 4(2):47-53.
LEDO, A. da S.
1996. Potencialidade da fruticultura no estado do Acre. Rio Branco,
AC: EMBRAPA-CPAF. 16 p. (EMBRAPA-CPAF-AC.
Documentos, 20).
MARTÍNEZ, C.A.; CHÁVEZ, M. C.; OLVERA, M.
A. y ABDO, M. I.
1996. "Fuentes alternativas de proteínas vegetales como
substitutos de la harina de pescado para la alimentación
en acuicultura."
In:
Cruz,
L. E.;
Ricque,
D. y
Mendoza, R.
(Eds.). Avances en Nutrición Acuícola III. Memorias del
Tercer Simposium Internacional de Nutrición Acuícola,
11 al 13 de noviembre de 1996. Nuevo León, México,
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey.
NAGASHIRO, C. W.; SAUCEDO, A.; ALDERSON, E.;
WOOD, C. D. y NAGLER, M. J.
2001. Chemical composition, digestibility and afiatoxin content of
Brazil nut (Bertholletia excelsa)
cake
produced in north-eastern
Bolivia.
Livestock Research for Rural Development,
vl3,n2.
PADILLA, P.P.
2000. "Efecto del contenido proteico y energético de
dietas en el crecimiento de alevinos de gamitana
(Colossoma macropomum)". En: Folia Amazónica
vol. 10 (1-2) p. 81-90.
RAMOS, C. M. P.; Bora, P. S.
2004. "Functional characterization of acetylated Brazil nut
(Bertholletia excelsa HBK) kernel globulin." In: Ciénc.
Tecnol. Aliment., vol. 24, no. 1, p. 134-138.
RUMIZ, D. I.
1999. "La explotación de recursos no maderables en el
norte de Bolivia y su impacto sobre la fauna silvestre".
Boletín 17. BOLFOR.
SAINT-PAUL, U.
1991. "The potential for Colossoma culture in Latín
American". In: Info fish International, v. 2, p. 49-53.
SAS Institute, Inc.
1990. SAS/STAT User's guide,
Version
6. 4th edition. SAS Inst.
Inc., Cary, NC.
SILVA, J. A. M. DA; PEREIRA-FILHO, M.; OLIVEIRA-
PEREIRA, M. I.
2000. "Seasonal variation of nutrients and energy in
tambaqui's (Colossoma Macropomum Cuvier, 1818)
In: NATURAL FOOD. REV BRAS. BIOL., VOL.60,
NO.4, P.599-605.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
SILVA-ACUNA, A. y GUEVARA, M.
2002. "Evaluación de dos dietas comerciales sobre el
crecimiento del híbrido de Colossoma macropomum
x Piaractus brachypomus". En: Zootecnia Tropical,
20(4):449-459.
SOUZA, M. L. DE; MENEZES, H. C. de
2004. "Processamentos de améndoa e torta de castanha-do-
brasil
e
farinha de mandioca: parámetros de qualidade".
Em: Ciénc. Tecnol. Aliment., vol.24, no.l, p.120-128.
SPARRE, P. y VENEMA, S. C.
1997. Introducción a la evaluación de
recursos
pesqueros tropicales.
Parte 1. Manual. Documento Técnico de Pesca..
306.1 Rev. 2: Roma, FAO.
TACON, A. G. J.
1989. Mutricióny
alimentación
de peces y
camarones cultivados.
Manual
de
capacitación.
GCP/RIA/102/ITA. Documento de
campo N° 4. Brasilia, FAO.
WOYNAROVICH, A. y WOYNAROVICH, E.
1998. Reproducción artificial de las
especies Colossoma
y fíaractus.
Guía detallada para la
reproducción
de alevinos de gamitana,
paco y
caraña.
Lima, FONDEPES.