FLORA XEROFÍTICA DE LA
CUENCA DE APURÍMAC:
LIMATAMBO - CURAHUASI
Alfonso Aréstegui Pezúa, Alfredo Tupayachi Herrera, Lourdes Acurio Mendoza,
José E. Yabarrena Urday, Violeta Zamalloa Acurio y Jim Farfán Vargas
INTRODUCCIÓN
El sur peruano, al igual que todo el territorio,
presenta una topografía muy accidentada
debido fundamentalmente a la presencia de la
Cordillera de los Andes que atraviesa el país de
Sur a Norte, siguiendo una dirección paralela
al litoral Pacífico. La cordillera divide al país en
tres macro-regiones: una zona desértica, ubicada
en el lado occidental disectada por ríos costeros;
la región andina, formada por numerosos valles,
quebradas, cañones, punas y jalea etc., y la zona
oriental, caracterizada por bosques húmedos que
descienden a la Amazonia. Los bosques secos
tradicionalmente semideciduos son de amplia
distribución en los neo trópicos; bosques secos
de extensión considerable que se encuentran
enclavados en ciertas localidades de los valles
interandinos del Sur Este del Perú, como los de
Apurímac, Pachachaca, Pampas y Urubamba; la
sabana pluvifolia de La Convención, Paucartambo
o Mapacho (Weberbauer, 1945; Vargas C., 1972;
Galiano S., 1990; Núñez V et al, 2002). Sin
embargo, dentro de la Región Sur Andina existen
zonas desérticas caracterizadas por ausencia
del recurso hídrico y suelos agrícolas, con gran
diversidad de flora adaptadas a condiciones xéricas
que soportan grandes sequías.
En una visión retrospectiva, el paisaje de
Limatambo -Cúnyaq- Curahuasi, comparada
con la realidad concreta de nuestros días,
permite constatar cambios marcados por causas
antropogénicas y climáticas. Las actividades
antrópicas acarrean profundos impactos en el
ambiente natural; así por ejemplo, los cambios
de uso de la tierra donde se desarrollaban los
bosques secos, ahora con la ampliación de
la frontera agrícola para cultivos de frutales,
cereales, hortalizas y cultivos industriales como
la caña de azúcar, han causado un riesgo en el
balance ecológico de la zona; a esto se suman
las obras civiles (canales de irrigación, carreteras
y puentes), la tala ilegal de los bosques desde
décadas pasadas para la obtención de leña y
carbón que han impactado negativamente a estos
frágiles ecosistemas, exponiéndolos a los suelos
sin cubierta vegetal a la acción eólica y pluvial
erosivas en áreas de pendientes con bosques
secos muy ralos, acelerando de esta forma el
proceso de desertización.
La presente investigación se realizó durante
los años 2007 y 2008 en las dos estaciones
climáticas, evaluando la flora xerofítica de la
cuenca del Apurímac, en el trecho comprendido
entre Limatambo (2700 m) - Cúnyaq (1950 m)
y Curahuasi (2750 m), a través de una gradiente
altitudinal por el método de transecto en banda a
ambos lados deo Blanco y Apurímac, que nos
permitió evaluar la diversidad de flora arbórea,
arbustiva, herbácea, cactácea y suculenta que
permita determinar los valores de los índices
poblacionales y establecer las especies endémicas
de la zona.
En la zona de estudio se ha encontrado
la siguiente variabilidad: 42 familias botánicas,
100 géneros y 122 especies, con dominancia
de Asteraceae y Poaceae. De acuerdo con los
resultados las especies: Opuntiajicus indica (L.) Millar,
Furcraea
andina
Treleace,
Guilleminea densa (Willdenow)
Moquin, Paspalum
ceresioides
Carrilb, y Vargaseniopsis
vargasii Lyman B. Smith, que presentan mayores
índices de valor de importancia para las 5 parcelas
establecidas en ambas márgenes del río Apurímac.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN
En los últimos años los ecosistemas andino
xéricos, en especial losn existentes entre los
distritos de Limatambo y Curahuasi, pertenecientes
a la cuenca del Apurímac, han sido deteriorados
y destruidos debido al crecimiento urbano
desordenado, la expansión de tierras agrícolas,
contaminación, procesos erosivos y deterioro
ambiental provocando como consecuencia la
pérdida de la diversidad biológica de la zona en
estudio, que a pesar de contar con adaptaciones
especializadas para soportar escasez de agua,
frente a los problemas ambientales mencionados
y las actividades antrópicas como la construcción
de obras civiles sin ningún estudio de impacto
ambiental previo,n se mantienen raleadas
en estado de relictos boscosos por disección y
desaparición de hábitats.
HIPÓTESIS
La cuenca del Apurímac: Limatambo - Cúnyaq
y Curahuasi, por sus condiciones climáticas y edájicas
particulares,
presenta una
elevada
fitodiversidad
xerojicea.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la diversidad florística de la
cuenca del Apurímac: Limatambo - Cúnyaq y
Curahuasi a través de la gradiente altitudinal.
ESPECÍFICOS
1. Evaluar la flora xerofítica del área en estudio
y su fenología.
2. Realizar el análisis comparativo de los
parámetros poblacionales: diversidad,
similitud, abundancia y dominancia en
ambos márgenes de la cuenca.
3. Determinar las especies endémicas del área
de trabajo.
MÉTODOS DE CAMPO
El método desarrollado en el presente
trabajo de investigación es evaluativoy
analítico.
Para
determinar la flora xerofítica se empleó el método de
transecto, a través de la gradiente altitudinal desde
el piso de valle en ambas márgenes y para el estudio
de la fitodiversidad, en ambos flancos, se utilizó
el análisis comparativo, empleando parámetros
estadísticos como los de Shanon - Winner yjaccard.
MÉTODO DE GABINETE
Las determinaciones sistemáticas se
realizaron en base a comparaciones y descripciones
en el Herbario Vargas (Cuz) y consulta de
bibliografía especializada.
DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE
ESPECIES *
Una comunidad ess compleja mientras
mayor sea el número de especies que la
compongan, proporcionandos vías de flujo
de energía en la cadena trófica y mientras menos
dominancia presente con una o pocas especies con
respecto a las demás.
A las características de las comunidades
que miden ese grado de complejidad, se le
llama diversidad; aun cuando la diversidad es
un concepto que pueda entenderse fácilmente
en forma cualitativa, la expresión cuantitativa
de ésta esn confusa. Existe una gran cantidad
de índices que estiman la diversidad de una
comunidad; de estos los que se basan en la Teoría
de la Información son los ques impulso han
tenido, a pesar de sus limitaciones (Matteucci y
Colma, 1982).
índice de diversidad de Shannon Winner
Este índice toma en cuenta los dos
componentes de la diversidad, número de
especies y equidad, como la uniformidad de la
distribución del número de individuos de cada
especie; de acuerdo con esto, un mayor número
de especie incrementa la diversidad y además una
mayor uniformidad también lo hará utilizando la
siguiente fórmula:
H'= piLog2Pi£
Donde:
H= Diversidad (bits/individuos)
Pi= Proporción de números de individuos de
la especie i, con respecto al total (ni / Nt)
Indice de Simpson
El índice de Simpson es otro método utilizado
comúnmente para determinar la diversidad de
una comunidad vegetal. Este índice considera no
sólo el número de especies (S) y el número total de
individuos (N), sino también la proporción del total
que ocurre en cada especie. Para calcular el índice
de forma apropiada, se utiliza la siguiente fórmula:
S=l/(n(
V
l)/N£(N-l)
Donde:
S= índice de Simpson
ni= Número de individuos en la misma especie
N= Número total de individuos en la
comunidad