FLORA XEROFÍTICA DE LA
CUENCA DE APURÍMAC:
LIMATAMBO - CURAHUASI
Alfonso Aréstegui Pezúa, Alfredo Tupayachi Herrera, Lourdes Acurio Mendoza,
José E. Yabarrena Urday, Violeta Zamalloa Acurio y Jim Farfán Vargas
INTRODUCCIÓN
El sur peruano, al igual que todo el territorio,
presenta una topografía muy accidentada
debido fundamentalmente a la presencia de la
Cordillera de los Andes que atraviesa el país de
Sur a Norte, siguiendo una dirección paralela
al litoral Pacífico. La cordillera divide al país en
tres macro-regiones: una zona desértica, ubicada
en el lado occidental disectada por ríos costeros;
la región andina, formada por numerosos valles,
quebradas, cañones, punas y jalea etc., y la zona
oriental, caracterizada por bosques húmedos que
descienden a la Amazonia. Los bosques secos
tradicionalmente semideciduos son de amplia
distribución en los neo trópicos; bosques secos
de extensión considerable que se encuentran
enclavados en ciertas localidades de los valles
interandinos del Sur Este del Perú, como los de
Apurímac, Pachachaca, Pampas y Urubamba; la
sabana pluvifolia de La Convención, Paucartambo
o Mapacho (Weberbauer, 1945; Vargas C., 1972;
Galiano S., 1990; Núñez V et al, 2002). Sin
embargo, dentro de la Región Sur Andina existen
zonas desérticas caracterizadas por ausencia
del recurso hídrico y suelos agrícolas, con gran
diversidad de flora adaptadas a condiciones xéricas
que soportan grandes sequías.
En una visión retrospectiva, el paisaje de
Limatambo -Cúnyaq- Curahuasi, comparada
con la realidad concreta de nuestros días,
permite constatar cambios marcados por causas
antropogénicas y climáticas. Las actividades
antrópicas acarrean profundos impactos en el
ambiente natural; así por ejemplo, los cambios
de uso de la tierra donde se desarrollaban los
bosques secos, ahora con la ampliación de
la frontera agrícola para cultivos de frutales,
cereales, hortalizas y cultivos industriales como
la caña de azúcar, han causado un riesgo en el
balance ecológico de la zona; a esto se suman
las obras civiles (canales de irrigación, carreteras
y puentes), la tala ilegal de los bosques desde
décadas pasadas para la obtención de leña y
carbón que han impactado negativamente a estos
frágiles ecosistemas, exponiéndolos a los suelos
sin cubierta vegetal a la acción eólica y pluvial
erosivas en áreas de pendientes con bosques
secos muy ralos, acelerando de esta forma el
proceso de desertización.
La presente investigación se realizó durante
los años 2007 y 2008 en las dos estaciones
climáticas, evaluando la flora xerofítica de la
cuenca del Apurímac, en el trecho comprendido
entre Limatambo (2700 m) - Cúnyaq (1950 m)
y Curahuasi (2750 m), a través de una gradiente
altitudinal por el método de transecto en banda a
ambos lados deo Blanco y Apurímac, que nos
permitió evaluar la diversidad de flora arbórea,
arbustiva, herbácea, cactácea y suculenta que
permita determinar los valores de los índices
poblacionales y establecer las especies endémicas
de la zona.
En la zona de estudio se ha encontrado
la siguiente variabilidad: 42 familias botánicas,
100 géneros y 122 especies, con dominancia
de Asteraceae y Poaceae. De acuerdo con los
resultados las especies: Opuntiajicus indica (L.) Millar,
Furcraea
andina
Treleace,
Guilleminea densa (Willdenow)
Moquin, Paspalum
ceresioides
Carrilb, y Vargaseniopsis
vargasii Lyman B. Smith, que presentan mayores
índices de valor de importancia para las 5 parcelas
establecidas en ambas márgenes del río Apurímac.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN
En los últimos años los ecosistemas andino
xéricos, en especial losn existentes entre los
distritos de Limatambo y Curahuasi, pertenecientes
a la cuenca del Apurímac, han sido deteriorados
y destruidos debido al crecimiento urbano
desordenado, la expansión de tierras agrícolas,
contaminación, procesos erosivos y deterioro
ambiental provocando como consecuencia la
pérdida de la diversidad biológica de la zona en
estudio, que a pesar de contar con adaptaciones
especializadas para soportar escasez de agua,
frente a los problemas ambientales mencionados
y las actividades antrópicas como la construcción
de obras civiles sin ningún estudio de impacto
ambiental previo,n se mantienen raleadas
en estado de relictos boscosos por disección y
desaparición de hábitats.
HIPÓTESIS
La cuenca del Apurímac: Limatambo - Cúnyaq
y Curahuasi, por sus condiciones climáticas y edájicas
particulares,
presenta una
elevada
fitodiversidad
xerojicea.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la diversidad florística de la
cuenca del Apurímac: Limatambo - Cúnyaq y
Curahuasi a través de la gradiente altitudinal.
ESPECÍFICOS
1. Evaluar la flora xerofítica del área en estudio
y su fenología.
2. Realizar el análisis comparativo de los
parámetros poblacionales: diversidad,
similitud, abundancia y dominancia en
ambos márgenes de la cuenca.
3. Determinar las especies endémicas del área
de trabajo.
MÉTODOS DE CAMPO
El método desarrollado en el presente
trabajo de investigación es evaluativoy
analítico.
Para
determinar la flora xerofítica se empleó el método de
transecto, a través de la gradiente altitudinal desde
el piso de valle en ambas márgenes y para el estudio
de la fitodiversidad, en ambos flancos, se utilizó
el análisis comparativo, empleando parámetros
estadísticos como los de Shanon - Winner yjaccard.
MÉTODO DE GABINETE
Las determinaciones sistemáticas se
realizaron en base a comparaciones y descripciones
en el Herbario Vargas (Cuz) y consulta de
bibliografía especializada.
DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE
ESPECIES *
Una comunidad ess compleja mientras
mayor sea el número de especies que la
compongan, proporcionandos vías de flujo
de energía en la cadena trófica y mientras menos
dominancia presente con una o pocas especies con
respecto a las demás.
A las características de las comunidades
que miden ese grado de complejidad, se le
llama diversidad; aun cuando la diversidad es
un concepto que pueda entenderse fácilmente
en forma cualitativa, la expresión cuantitativa
de ésta esn confusa. Existe una gran cantidad
de índices que estiman la diversidad de una
comunidad; de estos los que se basan en la Teoría
de la Información son los ques impulso han
tenido, a pesar de sus limitaciones (Matteucci y
Colma, 1982).
índice de diversidad de Shannon Winner
Este índice toma en cuenta los dos
componentes de la diversidad, número de
especies y equidad, como la uniformidad de la
distribución del número de individuos de cada
especie; de acuerdo con esto, un mayor número
de especie incrementa la diversidad y además una
mayor uniformidad también lo hará utilizando la
siguiente fórmula:
H'= piLog2Pi£
Donde:
H= Diversidad (bits/individuos)
Pi= Proporción de números de individuos de
la especie i, con respecto al total (ni / Nt)
Indice de Simpson
El índice de Simpson es otro método utilizado
comúnmente para determinar la diversidad de
una comunidad vegetal. Este índice considera no
sólo el número de especies (S) y el número total de
individuos (N), sino también la proporción del total
que ocurre en cada especie. Para calcular el índice
de forma apropiada, se utiliza la siguiente fórmula:
S=l/(n(
V
l)/N£(N-l)
Donde:
S= índice de Simpson
ni= Número de individuos en la misma especie
N= Número total de individuos en la
comunidad
RESULTADOS
De las colecciones realizadas en el área especies que se presentan por familias en orden
de estudio se han encontrado las siguientes alfabético.
Agavaceae
Equisetaceae
Agave cordillerensis J. Lode &
G.
Pino Equisetum
bogotense
H. B. K.
Furcraea
andina
Trelease
Furcraea
occidentals
Trelease
Alstromeriaceae Escalloniaceae
Bomarea
ovata
(Cavanilles)
Mirbel
Escallonia
herrerae
Mattfeld
Amaranthaceae Euphorbiaceae
Amaranlhus
hybridus
Linnaeus
Cnidoscolus peruvianus
(MuelL Arg.) Pax & Hoffman
Gomphrena elegans
C. Martius Dalechampia
aristolocaefolia
H.B.K.
Guilleminea
densa (Willdenow) Moquin Jatropha
augustii
Pax & Hoffman
1resine
diffusa Humb. &
BonpL
ex
Manihot
cm/mala Pohl
sub
sp. pavoniana (MueU.
Arg)
Roger
& Appan
Willdenow Ricinus
conmunis
Linnaeus
Nacardiaceae
Fabaceae
Schinus
molle
Linnaeus Acacia
huarango
Ruiz ex J.
F.
Macbride
Brissonia stipularis Desv.
Centrosema
virginianum
Coursetia
fiuticosa
(Cavanilles)
J.F.Macbride
Dalea smithii Q. F Macbride) J. F.
Macbride
Crotalaria
incana Iinnaeus
Crotalaria
pumila
Ortega
Desmodium intorhim (Miller) Urban
var.
apiculatum B. G. Schubert
Geofjroea
decortkans (Gillies ex Hooker & Arnott) Burkart
Prosopis
alba
Grisebach var.
Alba
Prosopis
pallida Kiawe
Annonaceae Iridaceae
Annona
chirimola
Mill.
Hesperoxiphion
peruvianum (Bahr)
Baker
Apiaceae Lamiaceae
Hydrocotyle bonariensis
Lam. Synonyms Hyptis
pectinata
(L)
Poiret
Minthostachys
glabrescens
Salvia makcophylla Benth
Araliaceae Loasaceae
Pentapanax
angelicifolius Griseb.
Mentzelia fendleriana Urban & Gilg
Nasa
poissoniana
(Urb &
Gilg)
Weigend
Asclepiadaceae
Malvaceae
Melinia
peruviana
Schltr Abutilon peruvianum (Lamarck)
Kearney
Anoda
cristata
(L) Schltdl.
Asteraceae
Nyctaginaceae
Aristeguietia anisodonta
(B. Robinson) King & H. Robinson
Boerhaina
diffusa Lennaeus
Baccharis
buxifolia (Lamarck)
Persoon Colignonia ovalifolia
Heimerl
Baccharis
quitensis
Kunt Mirabilis
elegans
Cavanillea
Barnadesia
berberoides Choose Project
Down
Mirabilis
prostrata
(R. &
P.)
Heimerl
Galinsoga quadriradiata
Ruiz &
Pavón
REVISTA UNIVERSITARIA 141
Ferreyranthus verbascifolius
(H.B.K.) H.
Onagraceae
Robinson & Bretell
Ludwigia
peruviana
(L) H. Hara
Pedis
sessiliflora
(Lessing) Schultz-Bip
Pluchea
zamalloae
(Cabrera)
H.
Piperaceae
Robinson &
Cuatrecasas
Peperomia galioides
H.B.K.
Porophyllum ruderale
Qacquin) Cassini
Tessaria integri/olia
Ruiz &
Paoón
Trixis
divaricata
(H.B.K.)
Sprengel
Vernonia scorpioides
(Lamarck)
Persoon
Viguiera procumbens (Persoon)
S.F Blake
Viguiera lanceolada
Britton.
Zjnnia
peruviana
(L) Linnaeus
Berberidaceae
Poaceae
Berberis humbertiana
J.F. Maebride
Agrostis
nigricans
(R&P) Poir
Aristida
adscensionis
Linnaeus
Botriochloa saccharioides
(Swartz) Rydberg
Cenchrus echinatus
Linnaeus
Cenchrus myosuroides
Humboldt,
Bomplanty Kunt
Dielsiochloa saccharioides
Melica
scabra
Kunth.
Paspalum depauperatumJ.S.Presl
Paspalum
ceresioides
Carrillo
Pennisetum bambusiforme
(Foumier
Hemsley ex B.
D.
Jackson
Phragmithes
australis (Cavanilles)
Trinius ex Steudel
Setaria parviflora (poir) Kerguelen
Bignoniaceae
Rhamnaceae
Tecoma arequipensis
(Sprague)
Qziphus mistol
Grisebach
Sandivith
Tecoma sambucifolia
H.B.K.
Jacaranda
acuti/olia
Humboldt &
Bonpland
Bombacaceae
Rosaceae
Eriotheca vargasii (Cuatrecasas)
Robyns
Rubus
acanthophyllus Focke
Rubus
urticifolius
Poir
Boraginaceae
Sapindaceae
Heliotropium
incanum.
R. & P
Cardiaspermum corindum
Linmnaeus
Dodonaea
viscosa Jacqin
Sapindus
saponaria
Linnaeus
Serjania inflata
Poeppig
Serjania
longistipula
Radlkofer
Bromeliaceae
Scrophulariaceae
Puya
densißora
Haras
Veronica anagallis-aquatica
Linnaeus
Puya longistila (R. &. P) LB. Smith
Tillandsia
bryoides Grisebach
ex Baker
Tillandsia
capillaris
R. & Pfo. Capillaries
Tillandsia
caulescens Brongniart
ex
Baker
Cactaceae
Broivningia viridis (Rauh &
Backeberg)
F. Buxbaum
Cleistocactus brevispinus
Solanaceae
Nicotiana
glauca
Graham
Mcotiana tomentosa Ruiz &
Pavón
Echinopsis
maximiliana Heyda
Opuntia ficus-indica (L) Miliar
Opuntia
soehrensii
(Britton &
Rose)
Hunt
m
Weberbauerocereus cuzcoensis
Knize
Physalis peruviana
Linnaeus
Solanum
saponaceum
Dunal
Caricaceae
Carica quercifolia
(A.StHikire)
Hieronymus
Tiphaceae
Typha
dominguensis Pers
Commelinaceae
Commelina longieaulis
R. & R
Ulmaceae
Trema micrantha (L) Blume.
Convolvulaceae
Ipomoea
carnea Jacquin
Ipomoea
nil (L) Roth
Jaquemontia
branchetii
Moricand
Velloziaceae
Vargaceniopsis vargasii
flyman B. Smith) Lyman B. Smith
Cucurbitaceae
Cucumis
dipsaceus
C. G. Ehrenb. Ex Spach.
Verbenaceae
Aloysia
scorodonioides
(H.B.K.)
Chamisso
Lontana
camara
Linnaeus
Lontana
canescens
H.B.K
lontana
glutinosa Poeppig
Lontana
urticaefolia
Mill
Cyperaceae
Cyperus hermaphroditus
(Jacquin)
Stlandey
var.
hermaphroditus
Zigophyllaceae
Kallslroemia parviflora
Norton
Gráfico N° 1: Números de especies en relación a las familias existentes en el Área de estudio.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
2. De las variables poblacionales y del valor
de importancia
Las siguientes tablas muestran los diferentes
parámetros poblacionales como Frecuencia (F),
Frecuencia relativa (Fr), Densidad (D), Densidad
relativa (Dr), Cobertura (C), Cobertura relativa
(Cr), y Valor de Importancia para las 05 parcelas
en el área de estudio.
El cuadro 1 muestra que la especie Opuntia
ficus indica es la especie dominante.
El cuadro 2, revela que la especie Furcraea
andina es la especie que presenta mayor índice de
Primer Transecto: Wayronq'a, Altitud 2850 m, Área: 50 x 5 m
Cuadro N° 1: Variables poblacionales para la parcela 01.
Especies N° Ind. Ocur F Fr D
Dr
Do
Dor
IVI
Opuntia ficus - indica
182 5
100 6,85
0,728
22,09 100,00 6,85 35,79
Tecoma sambucifolia 4 1
20 1,37 0,016
0,49 20,00 1,37
3,23
Schinus molle
5
1
20 1,37 0,02
0,61
20,00
1,37 3,35
Mirabilis prostrata
8
2
40
2,74
0,032
0,97 40,00 2,74 6,45
Ophryosporus peruviana 18
2
40 2,74
0,072
2,18 40,00 2,74 7,66
Minthostachys glabrescens
3
1
20
1,37
0,012 0,36
20,00 1,37 3,10
Trixis divaricada 14
2
40 2,74
0,056
1,70 40,00 2,74 7,18
Commelina longicaulis 16
2
40 2,74 0,064 1,94 40,00 2,74
7,42
Dodonaea viscosa
13 3 60 4,11
0,052
1,58 60,00 4,11 9,80
Serjania infiata
31
4 80 5,48 0,124 3,76 80,00 5,48 14,72
Lantana glutinosa
25
2
40 2,74 0,1 3,03 40,00 2,74 8,51
Galinsoga quadriradiata
68 5 100 6,85
0,272
8,25 100,00 6,85 21,95
Desmodium uncinatum 14
2
40 2,74
0,056
1,70 40,00 2,74 7,18
Iresine difusa
12
1
20 1,37 0,048 1,46 20,00 1,37 4,20
Gomphrena elegans
15
2
40
2,74
0,06
1,82
40,00 2,74 7,30
Nasa poissoniana
18
2
40
2,74
0,072
2,18
40,00
2,74
7,66
Mentzelia fendleriana 11 1
20 1,37
0,044
1,33 20,00
1,37 4,07
Pennisetum bambusiforme
58 3 60
4,11
0,232
7,04
60,00
4,11
15,26
Abutilom peruvianum
9
1
20 1,37 0,036 1,09 20,00 1,37 3,83
Colignonia ovalifolia 11 1
20 1,37
0,044
1,33
20,00 1,37 4,07
Cardiospermum corindum
47
2
40 2,74 0,188 5,70 40,00
2,74
11,18
Melinia peruviana
13 2 40
2,74
0,052
1,58
40,00
2,74
7,06
Crotalaria incana
5
1
20
1,37
0,02 0,61 20,00
1,37 3,35
Tecoma arequipensis 14 1
20 1,37 0,056 1,70 20,00 1,37
4,44
Pluchea zamalloae
23
2
40
2,74
0,092 2,79 40,00 2,74 8,27
Berberis humbertiana
2
1
20
1,37
0,008
0,24
20,00
1,37 2,98
Escallonia herrerae 4 1
20
1,37
0,016
0,49 20,00
1,37 3,23
Aristeguietia anisodonta 9
2 40
2,74 0,036
1,09
40,00 2,74 6,57
Baccharis buxifolia
35 3 60
4,11 0,14
4,25
60,00 4,11 12,47
Amaranthus hybridus
20 2
40 2,74 0,08 2,43 40,00 2,74
7,91
Bomarea ovata
4 1
20
1,37 0,016
0,49
20,00 1,37 3,23
Baccharis quitensis 6 1
20
1,37 0,024
0,73
20,00 1,37
3,47
Flourencia polisépala
23
2
40
2,74
0,092
2,79 40,00
2,74
8,27
Tillandsia bryoides
15
1
- 20
1,37
0,06 1,82 20,00
1,37
4,56
Tillandsia capillaris 27
3
60 4,11
0,108 3,28
60,00 4,11 11,50
Brissonia stipularis
13
1
20 1,37
0,052
1,58 20,00 1,37
4,32
Hyptis pedinata 4 1
20
1,37
0,016 0,49
20,00 1,37
3,23
Anoda cristata
12
1
20
1,37 0,048 1,46 20,00
1,37 4,20
Peperomia galioides 8 1
20 1,37
0,032
0,97 20,00 1,37 3,71
Rubus acanthophyllus
5
1
20
1,37
0,02 0,61 20,00
1,37
3,35
1460 100,00
3,296 100,00
1460 100,00
Segundo Transecto: Sauceda, Altitud 2420 m, Área; 50 x 5 m
Cuadro N° 2: Variables poblacionales para la parcela 02.
Especies
N° Ind. Ocur
F Fr D Dr
Do Dgr
IVI
Pentapanax angelicifolius
6 i
20 1,23 0,024 0,78
20 1,23 3,25
Furcraea andina
79
5 100 6,17 0,316
10,26 100 6,17 22,61
Cleistocactus brevispinus
3 1
20
1,23 0,012 0,39 20
1,23 2,86
Vargaseniopsis vargasii
34 4
80 4,94
0,136
4,42
80 4,94
14,29
Eriotheca vargasii
3
1
20
1,23
0,012
0,39 20
1,23 2,86
Acacia huarango
17
2
40 2,47 0,068
2,21
40 2,47
7,15
Cardiospermum corindum
2
1
20 1,23 0,008
0,26 20 1,23 2,73
Jacquemontia parvifolia
3 1
20 1,23
0,012 0,39 20 1,23 2,86
Puya longistyla
12 2 40 2,47 0,048
1,56 40
2,47
6,50
Lantana camara
11
2 40 2,47 0,044 1,43
40
2,47
6,37
Echinopsis Maximiliano
2
1
20 1,23 0,008 0,26
20 1,23
2,73
Siguiera procumbens
5
1
20
1,23
0,02
0,65 20
1,23
3,12
Lantana canescens
7 1 20
1,23 0,028 0,91 20
1,23 3,38
Solanum saponaceum
20 3 60
3,70 0,08 2,60 60 3,70
10,00
Trixis divaricada
12
2
40 2,47
0,048 1,56 40 2,47 6,50
Aloysia scorodonioides
4 1
20 1,23 0,016
0,52 20 1,23 2,99
Coursetia fruticosa
2
1
20 1,23 0,008 0,26
20 1,23 2,73
Tillandsia caulescens
6
1
20
1,23 0,024 0,78
20 1,23
3,25
Mentzelia fendleriana
1 1
20 1,23 0,004
0,13 20 1,23 2,60
Escallonia herrerae
1 1
20 1,23 0,004
0,13 20 1,23 2,60
Tessaria integrifolia
68 4 80 4,94
0,272
8,83 80 4,94 18,71
Typha dominguensis
74 4
80 4,94
0,296 9,61 80
4,94 19,49
Ludwigia peruviana
47 4 80 4,94 0,188
6,10 80 4,94 15,98
Hydrocotyle bonariensis
56 3 60
3,70
0,224
7,27 60 3,70 14,68
Pragmithes australis
78
2
40
2,47
0,312
10,13 40 2,47 15,07
Equisetum bogotense
43
5
100
6,17
0,172
5,58 100
6,17 17,93
Salvia malacophylla
6
1
20
1,23
0,024
0,78 20 1,23
3,25
Trema micrantha
11
2
40 2,47 0,044
1,43 40 2,47 6,37
Baccharis buxifolia
17
2
40 2,47 0,068
2,21 40
2,47
7,15
Barnadesia berberoides
5 1
20 1,23
0,02
0,65 20 1,23
3,12
Jacaranda acutifolia
4 1 20
1,23 0,016
0,52
20
1,23 2,99
Pectis sessiliiflora
22 3
60
3,70 0,088 2,86 60
3,70 10,26
Cyperus hermafroditas
45
4 80
4,94
0,18
5,84 80 4,94
15,72
Flaveria bidentis
19 3 60 3,70
0,076
2,47
60 3,70 9,87
Vernonia scorpioides
13
2
40 2,47
0,052 1,69 40 2,47 6,63
Carica quercifolia
3 1 20
1,23 0,012 0,39 20 1,23 2,86
Manihot anomala
12 2
40 2,47 0,048 1,56
40
2,47
6,50
Ipomoea carnea
7 1
20 1,23 0,028 0,91
20 1,23 3,38
Veronica anagallis-aquatica
10
3
60
3,70 0,04 1,30 60 3,70
8,71
' J
1620 100,00
3,08 100,00 1620 100,00
importancia, desde el punto de vista ecológico,
seguida de Tipha dominguensisy Tessaria integrifolia.
El cuadro 3 muestra a la especie Guillenminea
densa como la especie con mayor índice de
importancia, seguida de Opuntia soerhensiiy
Geoffroea
decorticans, las cuales muestran una formación
vegetal que corresponde a un bosque seco.
El cuadro 4 muestra las variables
poblacionales para la localidad del Puente de
Cúnyaq, la especie Paspalum
ceresioides
es la especie
que presenta mayor índice de importancia para
esta localidad, seguida de Bothriochloa saccharoides,
especies propias de un lugar con una sucesión
vegetal considerable.
REVISTA UNIVERSITARIA 141
Tercer Transecto: Wayna Masa, Altitud 2200 m, Área: 50 x 5 m
Cuadro N° 3: Variables poblacionales para la parcela 03.
Especies N° Ind. Ocur
F
Fr D Dr % D Dor IVI
Mirabilis elegans
6 1 20 1,56
0,024
1,41 20 1,56 4,53
Kallstroemia parviflora
12 2
40 3,13 0,048 2,81 40 3,13 9,06
Physalis peruviana
2
1
20 1,56 0,008 0,47 20 1,56 3,59
Prosopis pallida
23 4 80 6,25
0,092
5,39 80 6,25 17,89
Acacia huarango
21
4 80 6,25 0,084 4,92 80 6,25
17,42
Guilleminea densa
38 5 100
7,81 0,152
8,90 100 7,81
24,52
Opuntia soehrensii 34
5
100 7,81
0,136
7,96 100 7,81
23,59
Agrostis nigricans
16
2
40 3,13
0,064
3,75 40 3,13 10,00
Ziziphus mistol
19 3 60
4,69
0,076 4,45 60 4,69 13,82
Dalechampia aristolochiaefolia
9
2
40
3,13
0,036
2,11
40
3,13 8,36
Opuntia Picus-indica
22
4
80 6,25
0,088
5,15 80
6,25
17,65
Heliotropium incarum
7 1 20 1,56 0,028
1,64 20 1,56
4,76
Browningia viridis
2
1
20 1,56
0,008 0,47
20 1,56 3,59
Serjania longistipula
12 2
40 3,13
0,048 2,81 40 3,13
9,06
Prosopis alba
8
2
40 3,13
0,032
1,87 40 3,13
8,12
Boerhavia difusa 18
3 60
4,69
0,072
4,22
60
4,69 13,59
GeofFroea decorticans
47
4
80 6,25
0,188
11,01
80 6,25 23,51
Anoda cristata
23 3
60 4,69
0,092
5,39 60 4,69 14,76
Pentapanax angelisifolius
8 1
20
1,56
0,032
1,87 20
1,56 5,00
Centrosema virginianura 7 1 20 1,56
0,028
1,64 20 1,56 4,76
Crotalaria pumila
5 1 20 1,56
0,02
1,17 20 1,56
4,30
Nicotiana tomentosa
13 3 60 4,69 0,052
3,04
60 4,69
12,42
Annona chirimola
3 1 20 1,56
0,012
0,70 20 1,56
3,83
Zinnia peruviana
29
2
40 3,13 0,116 6,79 40 3,13
13,04
Manihot anomala
17
2
40 3,13 0,068 3,98 40 3,13 10,23
Aristida adscensionis
15
2
40 3,13 0,06 3,51
40
3,13 9,76
Rubus urticifolius
3
1
20 1,56
0,012
0,70 20 1,56 3,83
Nicotiana glauca
8 1 20 1,56 0,032 1,87 20 1,56 5,00
1280
100,00 1,708 100,00 1280 100,00
El cuadro 5 muestra las variables
poblacionales para la localidad de Q_'onoq. La
especie herbácea Vargaseniopsis vargasii es la que
presenta mayor índice de importancia, seguida de
Setaria parvifloray Dielsiochloa
saccharioides.
De los índices de diversidad y dominancia
Utilizando Past program se han obtenido
los siguientes índices, de los cuales se hará
la interpretación del índice de diversidad de
Shannon, de Simpson, Menhinick, Margalef, el de
Berger Parker, el de dominancia.
De acuerdo con el cuadro 6, los diferentes
índices de diversidad muestran que la localidad de
Wayronqa es las diversa entre las localidades
estudiadas, con un índice de Shannon de
3,689, seguido por la localidad de Sauceda. Las
localidades de Huayna Masa y Qonoq presentan
el mismo índice con una diversidad relativamente
alta, mostrando un valor de 3,332, y finalmente la
localidad de Puente Cúnyaq con els bajo valor
de 3,091 de igual manera con los demás índices.
De la similitud de localidades
Usando también Past Program con el Indice
de Jactar se tiene que las comunidades de Puente
Cúnyaq y Q_'onoq son lass similares en la
composición vegetal, las demás son diferentes
entre.
Especies endémicas de la zona de interés
En la cuenca del Apurímac se
encuentraran especies
representativas de gran interés; entre las más
importantes se tiene:
Pentapanax angelisifolius, "q'ello p'ati",
especie
en
proceso de extinción.
. 100 AÑOS
Cuarto Transecto, Localidad: Puente Cúnyaq, Altitud 1980 m, Área: 50 x 5 m.
Cuadro N° 4: Variables poblacionales para la parcela 04.
Especies N° Ind. Ocur
F
Fr D
Dr D
Dor
IVI
Cucumis dipsaceus
18 1
20 1,69
0,072
4,55
20
1,69 7,94
Nasa poissoniana
23
2
40 3,39 0,092
5,81
40 3,39 12,59
Onoseris gnaphalioides
9
1
20
1,69
0,036 2,27 20
1,69 5,66
Viguiera lanceolada 13 2
40
3,39
0,052
CO
cT
40
3,39 10,06
Opuntia soehrensii 16
3 60
5,08
0,064 4,04 60 5,08 14,21
Acacia huarango
7
2
40
3,39 0,028 1,77
40
3,39 8,55
Browningia viridis 8
2
40 3,39 0,032 2,02
40 3,39
8,80
Apuntia Picus-indica
12
1
20
1,69 0,048
3,03 20 1,69 6,42
Dalechampia aristolochiafolia 15 2
40
3,39 0,06
3,79 40
3,39
10,57
Cnidoscolus peruvianus
23 3
60 5,08 0,092 5,81
60 5,08
15,98
Vargaseniopsis vargasii 17 3
60 5,08
0,068
4,29
60
5,08 14,46
Eriotheca vargasii
8
2
40
3,39
0,032 2,02
40
3,39 8,80
Mélica scabra
27 3 60
5,08 0,108 6,82
60 5,08
16,99
Jatropa augustii 21 3
60
5,08
0,084 5,30 60 5,08
15,47
Weberbauerocereus cuzcoensis
6
2
40 3,39
0,024
1,52
40 3,39 8,29
Cenchrus myosuroides 5 2
40 3,39 0,02
1,26 40 3,39
8,04
Ricinus conmunis
15 4 80
6,78
0,06
3,79
80 6,78
17,35
Paspalum ceresioides 69
5 100
8,47 0,276 17,42
100
8,47 34,37
Bothriochloa saccharoides
47 5
100 8,47 0,188
11,87 100
8,47
28,82
Furcrae occidentales
17 4 80
6,78 0,068
4,29 80
6,78 17,85
Puya dernsiflora
11 3 60
5,08 0,044
2,78 60
5,08
12,95
Agave cordillerensis
9
4 80 6,78
0,036 2,27
80 6,78 15,83
1180 100,00
1,584 100,00
1180 100,00
103
Prosopis pallida, Prosopis alba y Geoffroea
decorticans, especies maderables de interés en la
ebanisteríay frutos
comestibles.
Manihot anómala, "monteyuca", yuca silvestre de
interés genético.
Dalechampia aristochaefolia, "bella abanquina",
ornamental, con brácteas vistosas.
Zjziphus mistol, "asafray"
o
palo
negro,
de madera
fina y frutos
comestibles.
Cnidoscolus peruvianas y Jatropa augustii, conocidos
como ".wanarpo" plantas afrodisíacas.
Eriotheca vargasii, "p'ati", planta eminentemente
xerofitica que florece en la estación desfavorable,
mayo a
agosto,
porque tiene estructuras subterráneas
reservantes
de agua.
Weberbauerocereus cuzcoensis, "machu
hawaq'ollay", es el gigantón más grande de la zona.
Tecoma sambucifolia, "waranway", utilizado para
elaborar muebles.
Furcraea oxidentalis, "paqpa", planta fibrosa
utilizada para la
elaboración
de cordeles y sogas, y el
escapo
para las
construcciones.
Vargaceniopsis vargasii, especie arrocetada y
postrada, indicadora de suelos rocosos y xéricos.
CONCLUSIONES
1. El estudio de la diversidad florística está
representada por 42 familias botánicas,
con 100 géneros y 122 especies y clara
predominancia de Asteraceae y Poaceae,
que coinciden con el número de especies de
estas familias para los Andes del Perú.
2. En cuanto a la fenología, la gran mayoría
de las especies estudiadas se reproducen
(floración) de noviembre a marzo, con
excepción de Eriotheca vargasii e Ipomoea
carnea, cuya antesis floral es en los meses de
junio a agosto.
3. De acuerdo con los resultados, las especies
Opuntia ficus indica, Furcraea andina, Guilleminea
densa, Paspalum ceresioides, y Vargaseniopsis
vargasii, son las que presentan mayores
índices de valor de importancia para las 5
parcelas establecidas.
REVISTA UNI VERSEARÍA 141 -
Quinto Transecto, Localidad: Q'onoq, Altitud 2150 m, Área: 50 x 5 m.
Cuadro N° 5: Variables poblacionales para la parcela 05.
Especies N° Ind. Ocur F Fr D Dr D Dor IVI
Tecoma arequipensis
27 3 60 3,90
0,108 4,76
60
3,90 12,55
Puya longistila
22
3 60 3,90 0,088 3,88 60
3,90 11,67
Cnidoscolus peruvianus
31 4 80 5,19 0,124
5,47
80 5,19
15,86
Viguiera procumbens
8
2
40 2,60
0,032
1,41 40 2,60
6,61
Lantana urticaefolia
3
1
20
1,30 0,012 0,53 20 1,30 3,13
Vargaseniopsis vargasii
120
5
100 6,49
0,48 21,16
100 6,49
34,15
Melica scabra
5
1
20 1,30
0,02
0,88 20 1,30
3,48
Aloysia scorodonioides
13
2
40 2,60 0,052 2,29 40 2,60 7,49
Ipomoea nil
2
1 20 1,30 0,008 0,35 20 1,30
2,95
Jaquemontia parvifolia
13 3 60 3,90
0,052 2,29
60 3,90 10,08
Jatropa augustii
5 1
20 1,30 0,02 0,88 20 1,30 3,48
Hesperoxiphion peruvianum
9
2
40 2,60 0,036 1,59 40 2,60 6,78
Acacia huarango 11 4
80 5,19 0,044 1,94 80
5,19 12,33
Eriotheca vargasii 4
3 60 3,90 0,016 0,71 60 3,90 8,50
Dielsiochloa saccharioides
38 5 100
6,49
0,152
6,70
100
6,49 19,69
Ferreyranthus verbascifolius
2
1
20 1,30 0,008 0,35
20
1,30
2,95
Andropogon saccharioides 14
2
40 2,60 0,056 2,47 40 2,60 7,66
Porophyllum ruderale
9
2
40 2,60 0,036 1,59 40 2,60
6,78
Cenchrus echinatus 35
3 60 3,90 0,14 6,17 60 3,90 13,97
Dalea smithii
25 4 80 5,19 0,1
4,41
80 5,19 14,80
Coursetia fruticosa
30
4 80 5,19
0,12
5,29 80 5,19 15,68
Setaria parviflora
40
5 100
6,49
0,16 7,05 100 6,49 20,04
Lantana canescens 16
2
40 2,60
0,064
2,82
40 2,60
8,02
Weberbauerocereus cuzcoensis 9
2
40
2,60 0,036
1,59
40 2,60 6,78
Paspalum depauperatum 14
3
60 3,90 0,056
2,47 60 3,90 10,26
Kailstroemia parviflora
39 4 80 5,19
0,156 6,88
80 5,19
17,27
Browningia viridis
3 1 20
1,30 0,012 0,53
20
1,30 3,13
Prosopis alba
18
3
60 3,90
0,072 3,17 60 3,90 10,97
Sapindus saponaria
2
1 20 1,30
0,008 0,35
20
1,30 2,95
1540 100,00 2,268 100,00 1540 100,00
Las especies endémicas son: Eriotheca
vargasii, Ipomoea carnea, ^jzipus mistol,
Dalechampia aristolochaefolia, Jatropa augustii,
Weberbauerocereus
cuzcoensis.
4. De los estudios realizados en el área
se desprende que existen especies de
interés biológico, económico y de interés
ecológico. Están las adaptaciones al
xerofitismo de Eriotheca vargasii que presentan
estructuras xeromorfas subterráneas para
la acumulación de agua, cuya utilización
ocurre en la estación desfavorable.
Cuadro N° 6: índices de diversidad para las localidades en estudio.
Wayronqa
Sauceda Huayna-Masa Puente-Cúnyaq
Qonoq
Taxa S 40
39 28
22
28
Dominance D 0,025 0,02564 0,03571
0,04545 0,03571
Shannon H
3,689 3,664
3,332
3,091
3,332
Simpson 1-D
0,975 0,9744 0,9643
0,9545 0,9643
Menhinick
6,325 6,245
5,292 4,69
5,292
Margalef 10,57
10,37 8,103 6,794
8,103
Berger-Parker
0,025 0,02564 0,03571
0,04545 0,03571
. 100 AÑOS
La presencia de las especies, %iziphus mistol,
Geojfroea decorticans, Prosopis alba son de interés
económico por ser plantas maderables de frutos
comestibles del bosque seco.
Desde el punto de vista biológico es
importante la especie Pentapanax angelicifolius,
propia de áreas xerofíticas, especie incluida
en la lista roja del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA). En el aspecto
cultural, la presencia de Jatropa augustii y
Cnidosculusperuvianus son de gran interés en la
zona de estudio.
Vista de Waynmqa,
Lmalamba, en la margen
izquierda de ño Blanco.
Vargaseniopsis vargasii
(Velbziac) "Machu
hawaq'ullay". Weberbauerocereus cuzcoensis (Cactaceae).
ANEXO
REVISTA UNIVERSITARIA 141
106
Vista
de
Qgnoq, bajando
al
río Apurímac.
Ipomoea carnea
(Corwohulaceae)
"Yuraq
kampanillas".
Tecoma arequipensis
(Bignoniaceae)
"Azul
ch'illca".
100
AÑOS
Dalmchampïa aristolocliiaefolia
(Euphorbiaceae) "Bella
abanquina".
Cnidosculus peruvianus
(Euphorbiaceae) "Huanarpo
hembra".
REVISTA UNIVERSITARIA 141
Formaciones xeroformas
subterráneas de Eriotheca
vargasii (Bombacaceae)
"P'ati-p'ati".
BIBLIOGRAFÍA
ARÉSTEGUI, P. A.
2004. Agroecosistemas en Curahuasi, Abancay, Apurímac. Cusco,
UNSAAC. Tesis para optar al Grado Académico de
Magíster en Ciencias
1996.
"Distribución
Altitudinal
de las Fabaceas
de
Cunyac
a Curahuasi "
En: Libro de resúmenes del VICONABOT, Cajamarca.
BRACKA.
1999. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. Cusco,
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de
las Casas.
2003.
Perú:
Diez mil
años de Domesticación.
PMJD Perú, FANPE
gtz. Lima, Edit. Bruño.
BRAKO, L. &J. ZARUCCHI
1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Perú.
Monograf. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45.
CHACÓN, C: M. A.
1988. Importancia y Utilidad de z,jziphus mistol (Rhannaceae) en la
Alimentación Humana y Animal en Limatambo - Curahuasi,
Cusco, FEDU - UNSAAC.
1990. Utilidad de Prosopis weberbaueri en las Localidades de
Limatambo
-
Curahuasi.
FEDU UNSAAC, Cusco.
MATTEUCCI, S. D., COLMA, A.
1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos,
Washington.
PÉREZ, M.P.
1989. Vegetación Fanerophyta del Valle de Limatambo. Cusco,
Facultad de Ciencias Biológicas, UNSAAC. Tesis para
optar al Título Profesional de Biólogo.
SÁNCHEZ, R. I.
1985. Proyecto Erythrina edulis Triana, UNSAAC, Cusco,
Convenio Perú Holanda, NUFFIC.
WEBERBAUER, A.
1945. El Mundo
Vegetal
de
los
Andes
Peruanos,
Lima.
www.fmnh.org
www.mobot.org