25
Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente
de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco,
Perú
Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations
of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
1,2 2,3
Mario Callalli Chancahuaña & María E. Holgado-Rojas
1
Hongos Perú. Av. Ejército B-12, Cusco, Perú. Email: biomar6@gmail.com
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. De la Cultura 733 Cusco. Perú
3
Sociedad Botánica del Cusco. Av. De la Cultura 733 Cusco, Perú.
Resumen
Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de
Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este
poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método
aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño,
aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa
Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La
caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar
Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la
colonia cada 24 horas durante siete días. Para la obtención de basidiomas el inoculo fúngico fue cultivado en
sustrato lignocelulósico a base de aserrín de eucalipto en un 80%. Las mejores características se lograron en
la cepa L. sp-01, determinándose al HMA, EMA como los medios de cultivo más adecuados con 9.25 y 9.23
mm/día a 25°C respectivamente. Los cuerpos furctiferos se obtuvieron después de una incubación de seis
meses e inmersión en agua a temperatura ambiente (shock térmico) por 24 horas.
Palabras clave. Caracterización, Cusco-Perú, Eucalyptus, Laetiporus, Xilófago.
Abstract
The collection of Laetiporus cf. sulphureus from Eucalyptus globulus L. in Yucay locality, was carried out
during the months of February and March 2014 with the purpose of isolating and obtaining the strain of this
polypore who's juvenile basidiomas have nutritional properties. For the collection, the simple random
method was used, selecting those basidiomas that presented the best characteristics in terms of size,
appearance and texture. The strain was isolated from a pseudo-tissue fragment by culturing on Potato
Dextrose Agar (PDA) and Malt Extract Agar (EMA), at 25 ± 1 °C under conditions of complete darkness.
Subsequently, the macroscopic characterization of the strain was carried out in four culture media PDA,
EMA, Corn Flour Agar (HMA) and Beer-Based Medium (MBC), incubated at 17, 21 and 25 ° C, measuring
the diameter of the colony every 24 hours for seven days. To obtain basidiomas, the fungal inoculum was
cultured in 80% lignocellulosic substrate based on eucalyptus sawdust. The best characteristics were
achieved in the L. sp-01 strain, determining HMA, EMA as the most suitable culture media with 9.25 and
9.23 mm / day at 25 ° C respectively. Fruiting bodies were obtained after a six-month of incubation and
immersion in water at room temperature (thermal shock) for 24 hours.
Keywords. Characterization, Cusco-Peru, Eucalyptus, Laetiporus, Xilofago.
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 25 - 36 (Diciembre 2018)
ISSN: 2412-2297 (Imp)
Sociedad Botánica del Cusco
Recibido: Mayo 20, 2018
Aceptado: Noviembre 20, 2018
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 26 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
26
Introducción
El cultivo de los hongos comestibles en la
actualidad se ha presentado como una
alternativa ideal para la obtención de alimentos
sobre todo en países en vías de desarrollo, siendo
fundamental en esta biotecnología el
aislamiento y culturización de las especies
reportadas como comestibles, donde la
velocidad del crecimiento micelial es
determinante para la elección de la cepa.
(Lopez-Rodriguez et al., 2008). En países
micofilicos como México esta actividad
promueve beneficios económicos, ecológicos y
s o c i a l e s (M a r t í n e z - C a r re r a , 20 0 2 ) .
Actualmente, la mayoría de las cepas utilizadas
en el cultivo comercial provienen de regiones de
América del Norte, Europa y el sur de Asia, las
q u e s o n m a n t e n i d a s b a j o m é t o d o s
convencionales para su preservación y
utilización en investigaciones orientadas a su
cultivo (Mata, Salmones, & Gaitán-Hernández,
2010). Especies de Agaricus, Pleurotus, Lentinula y
Ganoderma, se producen en mayor o menor
grado en diversas partes del mundo (Chang &
Quimio, 1982). Otras especies menos
conocidas son Neolentinus, Volvariella, Auricularia,
Flammulina, Grifola, Hypsizigus, Lepista y Morchella
(Martínez-Carrera, 2002; Mata et al., 2010).
Flammulina mexicana Redhead, Estrada, &
Petersen en (Franco et al., 2012) entre los que
se encuentra Laetiporus. Diversos autores han
demostrado la capacidad de estos hongos para
colonizar una gran variedad de sustratos
lignocelulósicos, caracterizando las etapas de
crecimiento micelial y producción de
carpóforos.
Esta capacidad de colonización del sustrato
depende de la calidad de cepa obtenida y
principalmente la velocidad de crecimiento del
micelio. Al respecto Holgado (2012) evalúa el
crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus y P.
djamor en Medio Basado en Cerveza (MBC) con
Tasas de crecimiento Diario (TCD) de 12,43 y
6,14 mm/día. Mientras que para Pycnoporus
sanguineus (L: Fr) Murr. el medio EMA fue el
más adecuado con una velocidad de
crecimiento de 11.7 mm/día a 25°C. (Bautista
& Sánchez, 2011). Lo que también se viene
desarrollando en el CIPHAM de la UNSAAC.
Por lo que es necesario fortalecer el
desarrollo de la fungicultura aplicando
biotecnologías amigables con el ambiente
como los residuos lignocelulósicos que se
producen en la región como una alternativa
agroecológica de desarrollo sostenible y la
consecuente incorporación de nuevos
alimentos en la dieta del poblador andino. De
aquí la imperante necesidad de realizar estudios
encaminados a la obtención, caracterización y
aprovechamiento del germoplasma propio de
la región, que generen técnicas adecuadas para
la explotación masiva de los hongos
comestibles, más aún si tomamos en cuenta que
hasta ahora, se ha prestado poca atención a
cepas de origen mesoandino, particularmente
del orden de los poliporaceos.
Por consiguiente, evaluar el aislamiento y
cultivo de Laetiporus cf. sulphureus, en diferentes
medios de cultivo sólidos para obtener la cepa,
permitirá que este hongo xilófago promisorio,
sea considerado como un micorecurso
nutraceutico cuyo estudio aún no se ha
registrado en Perú.
Materiales y Métodos
Área de estudio
El ámbito de estudio comprende el distrito
de Yucay que se encuentra a 2 858 msnm a 78
km. de la Ciudad del Cusco en el Valle Sagrado
de los Incas.
Cuyas coordenadas UTM corresponde a
13°19'10” S y 72°05´10” W, limitando por el
Norte con la provincia de Calca, por el Sur con
el Distrito de Ollantaytambo, por el Este con el
Distrito de Chinchero y por el oeste con la
Comunidad de San Juan.
Metodología
O b t e n c i ó n d e b a s i d i o m a s y
determinación de los especímenes
silvestres
Los basidiomas fueron colectados por el
método aleatorio simple seleccionando
aq ue l lo s q ue pre s e n ta n l as me jo re s
características en cuanto a tamaño, aspecto y
textura (Mostajo, 2004), los cuales fueron
extraídos de forofitos de E. globulus con la ayuda
de una navaja estéril, en seguida colocados en
frascos de vidrio estériles y transportados al
Centro de Investigación y Producción de
Hongos Alimenticios y Medicinales (CIPHAM),
para sus posteriores evaluaciones.
Para la determinación de la especie se tomó
en cuenta los caracteres macroscópicos y
microscópicos, como la perennidad, tamaño del
Píleo, coloración, forma de margen,
consistencia, textura de la superficie, forma de
los basidios, tamaño y forma de esporas, tipos de
hifas, tipo de himenóforo y forma de poros.
Asimismo, se utilizó bibliografía especializada,
claves dicotómicas y consulta a especialistas.
Aislamiento y obtención de cepas de
Laetiporus cf. sulphureus, a partir de
tejido vegetativo
Se utilizó la metodología adaptada de
Saldarriaga Osorio & Pineda Gutiérrez (2001),
los basidiomas fueron seleccionados tomando
en cuenta el tamaño y el grado de desarrollo,
prefiriendo los juveniles, los mismos que
fueron desinfectados en una solución de
hipoclorito de sodio al 0.5% durante 5
minutos. Se realizaron enjuagues con agua
destilada estéril por tres veces. Luego se tomó
una pequeña porción de pseudotejido (4-5
mm) mediante cortes con bisturí de primer
uso. Los fragmentos se colocaron en placas
Petri con medios de cultivo: Agar Papa
Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA).
La incubación se realizó a 25 ± 1ºC, previa
rotulación, observándose diariamente el
crecimiento de hifas y la formación del micelio.
Finalmente se obtuvo el micelio puro (cepa
madre) realizando un repique a partir de las
placas con las mejores características de
crecimiento.
Evaluación de la velocidad de
crecimiento micelial
Se tomó una pequeña fracción de la cepa
madre (agar con micelio de 10 mm de
diámetro) que se colocó en el centro de placas
Petri con medios de cultivo: Agar Papa
Dextrosa (PDA), Agar Extracto Malta (EMA),
Agar Harina de Maíz (HMA) y Medio Basado
en Cerveza (MBC), los cuales fueron incubados
a 17, 21 y 25ºC midiéndose el crecimiento
micelial durante 7 días con la ayuda de un
vernier. La velocidad de crecimiento se calculó
con la fórmula utilizada por Huerta, Martínez-
Carrera, Sánchez y Leal-Lara (2009):
Velocidad crecimiento = (Df - Di) / (Tf - Ti)
Dónde:
Df = Diámetro final de crecimiento
Di = Diámetro inicial de crecimiento
Tf-Ti = Días de crecimiento micelial
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
27
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 27 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 28 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
28
Cultivo de Laetiporus cf. sulphureus.
Se utilizaron formulaciones de aserrín de
eucalipto (E. globulus), suplementado con
salvado de trigo (T. aestivum), tomando como
referencia lo utilizado por diferentes autores
para el cultivo de Ganoderma (Tabla 1).
Fuente: Chen (1999)
*cantidad de agua necesaria.
Inoculación e incubación del sustrato
final
La inoculación se realizó en condiciones de
asepsia, con un promedio de 30 gr. de spawn o
inoculo fúngico para cada bolsa, conteniendo
1.5 kilogramos de sustrato previamente
esterilizada. Durante la incubación se utilizaron
ambientes cerrados a 25ºC±1 sin iluminación
(Deacon, 2006) hasta que los sustratos
estuvieron completamente invadidos por el
micelio. La induccn a la fructificación se
realizó por inmersión en agua durante 24 horas
(Stamets, 1993), a temperatura ambiente.
Monitoreo de los parámetros
ambientales
Los parámetros a controlar fueron: la
temperatura y la humedad que se mantuvo a
través del riego diario por aspersión (ambos
- p a r á m e t r o s r e g i s t r a d o s p o r u n
termohigrómetro), oxigenación (ventilación
natural, por ventanas) y horas de luz natural.
Tratamiento Estadístico
La determinación de la calidad del
aislamiento se definió mediante el uso del
análisis de tabla cruzada. En tanto para las
velocidades de crecimiento se aplico ANOVA.
La prueba de Tuckey para determinar el
mejor medio de cultivo y la interacción. Los
análisis estadísticos y gráficos fueron realizados
mediante el uso del software de IBM-SPSS
Statistics y Excel. Donde se plantea la hipótesis
nula (H ) todos los tratamientos tienen medias
0
iguales, en tanto la hipótesis alterna (H ), no
1
todos los tratamientos tienen medias iguales.
Resultados y discusión
Desc r i pción macro s c ó p i c a y
microscópica de Laetiporus cf .
sulphureus
Basidioma, gregario, imbricado, anual, sésil,
moderadamente adherido al sustrato,
semicircular, hasta 18 cm de largo, 13 cm de
ancho y 5 cm de altura. Superficie abhimenial:
velutinosa finamente, lisa, glabra, de color
naranja intenso, que al madurar se decolora
bajando de intensidad, con margen lobulado de
color amarillo azufre. Superficie himenial:
Aserrín
Salvado
Suplemen to
CaSO4 2 H2O
H2O
Referencias
80%
18%
sacarosa 1%
1%
67%
Chen y Miles, 1996b
80%
20%
-
un poco
70%
Hseu, 1993
78%
20%
-
2%
*
Liu et al., 1990
75%
25%
-
-
*
Lu y Chang, 1975,
Quimio, 1986
87%
10%
-
3%
*
Tong y Chen, 1990
93,50%
5%
MgSO4 0,2 %
-
*
Triratana et al., 1991
Tabla 1. Formulaciones de sustratos utilizados para fructificación de Ganoderma lucidum, adaptado
para el cultivo de Laetiporus cf. sulphureus
finamente poroide, concoloro al margen que
al ser manipuladas se torna de color café oscuro,
con poros circulares. Contexto: carnosa,
homogéneo de color blanco. Impronta: blanca.
Sistema hifal: dimítico, hifas generativas de pared
simple, delgada, hialinas, ramificadas, con
septos simples; hifas esqueletales, hialinas, de
pared simple. Basidios: hialinas de pared delgada,
en forma de bate y/o clava, con el extremo
proximal (base) delgado y el extremo distal
(ápice) más ensanchada. Esporas: 3-5 um,
hialinas, elipsoidales, de pared delgada,
nucleadas. Hábitat: parásito, saprófito, lignícola,
en plantaciones forestales sobre corteza y
troncos de Eucalyptus globulus L. en pie y caídos
(Fig.1).
Aislamiento a partir de pseudotejido
La Tabla 2, muestra el grado de desarrollo del
micelio a los siete días, en diferentes medios de
cultivo observándose que todos los aislamientos
resultaron positivos. Así las cepas L. sp-04, L.
sp-05, L. sp-06 y L. sp-02 presentan
crecimiento regular, L. sp-03 presenta
crecimiento bueno, mientras L.sp-01 presenta
un crecimiento excelente y mejores
características de adaptación, el cual fue
utilizado como cepa madre para las siguientes
pruebas (Fig.2, 3).
+ : Regular, ++: Buena, +++ : Excelente
La Tabla 3, muestra el recuento de los
aislamientos positivos por cada medio de
cultivo y la calidad del grado de desarrollo de
las mismas, la que se determinó a través de
datos cualitativos, siendo estas clasificadas en
escala del 0 a 4, donde 0: no presenta
crecimiento micelial, 1: crecimiento regular, 2:
crecimiento bueno y 3: crecimiento Excelente.
Tabla 3. Tabla cruzada de recuento y
porcentaje esperado del medio de cultivo y
crecimiento micelial.
Selección del medio de cultivo sólido
óptimo para la propagación del micelio
vegetativo del hongo Laetiporus cf.
sulphureus
El crecimiento micelial (Tabla 4 y Fig. 2) de
la cepa L.sp.01, se evaluó a tres temperaturas
distintas: 17ºC, 21ºC y 25ºC, en cuatro medios
sólidos de cultivo: PDA, EMA, HMA y MBC, a
través de una correlación entre las variables
temperatura y medio de cultivo en relación el
diámetro de crecimiento micelial, siendo este
significativo.
Mediante el análisis de varianza (ANOVA)
se corroboró las diferencias significativas en las
medias para la variable medio de cultivo (Tabla
6) y temperatura (Tabla 7) encontrándose que
la velocidad de crecimiento micelial de L.sp-01
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
29
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 29 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Medio de
cultivo
Repeticiones
digo
Crecimiento
micelial
EMA
A
L.sp-01
+++
B
L.sp-02
+
C
L.sp-03
++
PDA
A
L.sp-04
+
B
L.sp-05
+
C
L.sp-06
+
Tabla 2. Grado del desarrollo micelial de
Laetiporus cf. sulphureus, durante el aislamiento.
Medio
de
cultivo
Crecimiento micelial
Total
Regular
Buena
Excelente
EMA
Recuento
1
1
1
3
% del
total
2.0
0.5
0.5
3.0
PDA
Recuento
3
0
0
3
% del
total
2.0
0.5
0.5
3.0
Total
Recuento
4
1
1
6
% del
total
4.0
1.0
1.0
6.0
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 30 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
30
Figura 1. Laetiporus cf. sulphureus, A-C. Basidioma, D. corte transversal del himenóforo, E.
poro, F. hifas, G. basidios y H. esporas, todas las estructuras microscópicas coloreadas con
floxina.
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
31
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 31 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Medios
de
Cultivo
Temperatura ºC
Tiempo en días
Diámetro
final (mm)
0
1
2
3
4
5
6
7
PDA
17ºC
10.000
10.400
11.275
12.375
14.200
16.488
21.675
25.838
25.838
21ºC
10.000
10.725
11.850
13.662
18.562
23.938
33.875
42.288
42.288
25ºC
10.000
11.025
12.500
14.212
22.188
28.988
38.338
48.162
48.162
EMA
17ºC
10.000
11.200
12.588
14.950
24.025
31.675
40.038
48.525
48.525
21ºC
10.000
11.975
14.762
19.225
30.188
40.038
51.022
60.088
60.088
25ºC
10.000
13.925
18.962
26.838
38.438
52.588
61.525
74.625
74.622
HMA
17ºC
10.000
10.350
11.062
11.750
14.512
18.288
24.612
33.038
33.038
21ºC
10.000
11.925
14.350
17.975
22.850
29.350
39.000
47.575
47.575
25ºC
10.000
13.238
17.288
23.050
31.375
41.338
56.825
74.788
74.788
MBC
17ºC
10.000
11.838
14.738
17.112
22.825
29.538
36.725
43.975
43.975
21ºC
10.000
11.775
14.025
17.262
24.300
33.125
40.588
50.088
50.088
25ºC
10.000
13.762
18.112
23.962
34.612
46.625
58.162
70.950
70.950
Tabla 4. Crecimiento micelial de L. sp-01, en cuatro medios de cultivo solido a tres
temperaturas distintas.
Figura 2. Crecimiento micelial de L.sp-01, en
cuatro medios de cultivo solido a tres
temperaturas distintas
Correlación
Medio de
cultivo
Temperatura de
crecimiento
micelial
Diámetro de
crecimiento
micelial
Medio de cultivo Correlación de Pearson 1 ,000 ,294
Sig. (bilateral) 1,000 ,354
N 12 12 12
Temperatura de crecimiento
micelial
Correlación de Pearson ,000 1 ,796
**
Sig. (bilateral) 1,000 ,002
N 12 12 12
Diámetro de crecimiento
micelial
Correlación de Pearson ,294 ,796
**
1
Sig. (bilateral) ,354 ,002
N 12 12 12
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Correlación
Medio de
cultivo
Temperatura de
crecimiento
micelial
Diámetro de
crecimiento
micelial
Medio de cultivo
Correlación de Pearson
1
,000
,294
Sig. (bilateral)
1,000
,354
N
12
12
12
Temperatura de crecimiento
micelial
Correlación de Pearson
,000
1
,796
**
Sig. (bilateral)
1,000
,002
N
12
12
12
Diámetro de crecimiento
micelial
Correlación de Pearson
,294
,796
**
1
Sig. (bilateral)
,354
,002
N
12
12
12
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tabla 6. Tabla de ANOVA del crecimiento micelial respecto al medio de cultivo
Figura 3. Velocidad de crecimiento micelial
(mm/día) de L.sp-01, en cuatro medios de cultivo
solido a tres temperaturas distintas.
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 32 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
32
-es óptima a 25ºC con 9.255 mm/día en
HMA (Fig. 3) mostrando las mejores
características en cuanto al desarrollo micelial,
biomasa más algodonosa y la presencia de un
halo bien definido. Los otros medios de cultivo
también llegaron a invadir toda la placa Petri
(Fig. 4), pero en mayor tiempo y con menor
biomasa. Este aspecto es importante señalar ya
que seleccionar el medio de cultivo óptimo para
la propagación vegetativa nos permite conocer
mejor la preferencia nutricional de la especie, de
este modo se disminuye el tiempo de incubación
de las placas y los resultados obtenidos serán
tomados como antecedentes en el caso que se
realice un proceso tanto de investigación y/o
producción.
Numerosos trabajos se han realizado para
evaluar la propagación del micelio vegetativo de
hongos xilofagos silvestres y comerciales, entre
ellos Bautista & Sánchez (2011), determinan al
medio de cultivo sólido Agar Extracto de Malta
(EMA) como medio óptimo para Pycnoporus
sanguineus, con una velocidad de crecimiento de
11.7 mm/día a 25°C. En tanto que Holgado
(2012), al evaluar el crecimiento micelial de
Pleurotus ostreatus y P. djamor, determina como
mejor medio de cultivo solido el Medio Basado
en Cerveza (MBC ) con una Tasa de crecimiento
Diario (TCD) de 12,43 mm/dia y 6,14
mm/día, mientras que en el presente trabajo se
determinó al Agar Harina de Maíz (HMA),
como medio de cultivo óptimo para la
propagación del micelio vegetativo con un
crecimiento de 9.26 mm/día a 25°C, siendo
este último un agar casero a diferencia de las
que usaron los autores anteriores que son
comerciales, aminorando de esta manera los
costos de este material de laboratorio
indispensable para el cultivo y aumento de
biomasa micelial.
Monitoreo de los parámetros
ambientales
En el cultivo de hongos comestibles se
deben tener en cuenta varios factores a la hora
de producción, entre los más importantes,
temperatura, humedad e iluminación, para que
estos hongos puedan crecer de forma
satisfactoria. Según Stamets (2005) la
temperatura para el desarrollo del micelio
debe ser 24°C hasta que invada completamente
el sustrato y para la formación de primordios se
requiere de un cambio brusco de temperatura
que fluctué entre 10-15.6ºC durante por lo
menos 5 días, en la presente investigación se
pudo ver que estos tiempos de shock térmico
pueden ser menores, así para Laetiporus fue
necesario solo 24 horas. En cuanto a la
Humedad relativa la literatura reporta valores
entre 60 y 95% para la mayoría de las especies
(Chang & Hayes, 1987).
Variable
SC
GL
MC
F
Sig.
Temperatura
Entre T°s
1731,557
2
865,779
7,991
,010
Dentro de
T°s
975,147
9
108,350
Total
2706,704
11
Tabla 7. Tabla de ANOVA del crecimiento micelial respecto a la temperatura
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
33
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 33 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 4. Desarrollo de crecimiento micelial vegetativo de L.sp-01 en medio de cultivo sólido. A:
aislamiento de pseudotejido en PDA y EMA, B. L.sp-01, C. PDA, D. HMA, E. MBC y F. EMA.
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 34 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
34
Figura 5. Obtención de los basidiomas de Laetiporus cf. sulphureus. A, B y C. monitoreo de los parámetros
ambientales, D. shock térmico (inducción a fructificación), E, F y G. basioma (primordio) en aserrín de
Eucalyptus globulus l.
Los mismos autores mencionan que para
Pleurotus ostreatus se ha observado que una
humedad de 85-90% es la más adecuada ya que
una inferior al 80% resulta negativa para la
formación de los carpóforos. En el caso de
Laetiporus, este parámetro se mantuvo casi
constante entre los 89-90% con resultados
satisfactorios (Tabla 8).
Obtención de los basidiomas
Se logobtener primordios de Laetiporus cf.
sulphureus., en condiciones de laboratorio luego
de 6 meses de incubación del sustrato utilizando
aserrín de eucalipto (E.globulus L.) 80%, salvado
de trigo (T. aestivum) 18%, sacarosa (azúcar
comercial) 1%, sulfato de calcio (CaSO4
2H2O) 1% y aproximadamente 67% de agua.
Semejante formulación utilizan Bautista &
Sánchez (2011), para la obtención de
basidiomas de Pycnoporus sanguineus, con un 80
% aserrín, 19 % salvado de arroz y 1 % de yeso,
logrando la fructificación también después de 6
meses de incubación, valores que podríamos
considerarlos como estándar para el cultivo de
poliporaceos, siendo la única diferencia el
tiempo de shock térmico que en nuestra
investigación fue de solo 24 horas, mientras que
para P.sanguineus fue necesario hasta tres días. Es
importante salar que los insumos usados
(Aserrín de eucalipto, salvado de trigo) están
siempre disponibles en la región.
La luz del día suele ser suficiente para
obtener buenas fructificaciones y no se ha
demostrado que iluminar más tiempo permita
un mejor rendimiento (Arjona, Aragón,
Aguilera, Ramírez, & Pisabarro (2008).
Durante la etapa de colonización del sustrato se
debe trabajar bajo completa oscuridad, sin
embargo, durante la fructificación la luz es
necesaria de 8- 12 horas diarias. Es suficiente
una luz que permita ver durante las horas
diurnas para la formación de botones (García,
1991), así en la formación de los primordios de
Laetiporus cf. sulphureus fue suficiente exponer
los sustratos durante 3 días a las horas de luz
natural del día (Fig. 5).
Conclusiones
Se aisló y caracterizo la cepa de Laetiporus cf.
sulphureus a partir de pseudotejido, la cual fue
codificada como L.sp-01, determinándose
como medio de cultivo óptimo al Agar Harina
Maíz (HMA) que presento mayor velocidad de
crecimiento micelial respecto a los otros
medios de cultivo convencionales. Los
primordios se desarrollaron en sustratos a
partir de aserrín de eucalipto (Eucalyptus
globulus L.) 80%, salvado de trigo (Triticum
aestivum) 18%, sacarosa (azúcar comercial) 1%,
sulfato de calcio 1% y aproximadamente 67%
de agua, previamente sometidos a shock
térmico durante 24 horas y tres días de
exposición en luz natural.
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento al M.Sc. Carlos A.
S a l va d o r M o n t oy a p o r l a b i b l i o g r a f í a
proporcionada, a los semilleros de investigación del
Centro de Investigación de Hongos Alimenticios y
Medicinales-CIPHAM por su contribución en la
colecta de los basidiomas en campo, especialmente
a Albino Quispe y Milton Callañaupa.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de
intereses.
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
35
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 35 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Callalli et al.: Aislamiento y caracterización de cepa de Laetiporus cf. sulphureus, de plantaciones de Eucalyptus globulus
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 36 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
36
Literatura citada
Arjona, D., Aragón, C., Aguilera, J. A., Ramírez, L.
& Pisabarro, J. (2008). Reproducible and
controllable light induction of in fruiting of the white-
rot basidiomycete Pleurotus ostreatus. Mycological
Research (10). Navarra, España.
Bautista, N. & Sánchez, P. (2011). Aislamiento y
Cultivo del hongo Pycnoporus sanguineus (L: Fr) Murr.
Para Evaluar la Actividad Leishmanicida en
promastigotas de Leishmania. Tesis para optar al Título
Profesional de Biólogo. Cusco Perú.
Chang, S. T. & Hayes, A. (1987). The biology and
cultivation of edible mushrooms. The University of
Chicago Press Journals. NuevaY ork. EE.UU.
Chen, A. (1999). Cultivation of the medicinal mushroom
Ganoderma lucidum (Curt.:Fr.) P. Karst.(Reishi).
International Journal of medicinal mushrooms.
Deacon, J. (2006). Fungal Biology. Institute of Cell and
Molecular Biology, University of Edinburgh, UK.
Editorial Blackwell Publishing, cuarta edición.
Franco, M. S., Burrola-Aguilar C. & Arana, G. Y.
(2012). Hongos comestibles silvestres: Un recurso
forestal no maderable del Nevado de Toluca. México:
EON.
García, E. (1991). Cultivo de setas y trufas. Ed.
Mundiprensa. Madrid España.
Hernández, R. & López, C. (2005). Evaluación del
crecimiento y producción de Pleurotus ostratus sobre
di f ere nt e s res i du o s a g roi n dus tr ial e s d el
departamento de Cundinamarca.
Holgado-Rojas, M. E. (2012). Cultivo de Pleurotus
ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm y Pleurotus djamor
(Rumph. ex Fr.) Boedijn (Tricholomataceae) en la
comunidad San Nicolásde Bari-Zurite-Anta. Tesis
Maestría en Ciencias mención Ecología y Recursos Naturales
EPG. UNSAAC.
Huerta, G., Martínez-Carrera, D., Sánchez, J. E. &
Leal-Lara, H. (2009). Grupos de interesterilidad y
productividad de cepas de Pleurotus de regiones
tropicales y subtropicales de México. Revista Mexicana
de Micología, 30.
López-Rodriguez, C., Hernández-Corredor, R.,
Suárez-Franco, C. & Borrero, M. (2008).
Evaluación del crecimiento y producción de
Pleurotus ostratus sobre diferentes residuos
agroindustriales del departamento de Cudinamarca.
Universitas Scientiarum.
Martínez-Carrera, D. (2002). Current development
of mushroom biotechnology in Latin America.
Micología Aplicada International, 14(2).
Mata, G., Salmones, D. & Gaitán-Hernández.
(2010). Basic and applied research on mushroom
cultivation at the Institute of Ecology, Xalapa,
México. In D. Martínez-Carrera, N. Curvetto, M.
Sobal, P. Morales, & V. M. Mora (Eds.), Hacia un
desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de
los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica:
Avances y perspectivas en el siglo XXI México: Red
Latinoamericana de Hongos Comestibles y
Medicinales.
Mostajo, M. (2004). Aislamiento y evaluación de
diversos sustratos para el crecimiento vegetativo del
hongo Auricularia delicata (Fries) Henn del valle de la
convención. Tesis para optar el grado de magister en
ciencias con mención en Biología. Lima Perú.
Saldarriaga, O, Y. & Pineda, G. F. (2001). Manual de
Micología Aplicada. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquía.
Stamets, P. & Chilton, J. S. (1993). Grain culture.
En: “The Mushroom Cultivator”. Editorial Agarikon.
Washington.
Stamets, P. (2005). Growing gourmet and medicinal
mushrooms. Third Edition. Toronto.