7
Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y
estado de conservación en la región del Cusco, Perú
Diversity of Ericaceae with edible fruits, potentialities for their management and
conservation status in Cusco region, Peru
Isau Huamantupa-Chuquimaco , Rosa Urrunaga Soria² & Alfredo Tupayachi Herrera¹ ³
¹Centro Ecológico INKAMAZONIA, Valle de Kosñipata, via Cusco-RB Manú. Cusco, Perú. e-
mail: andeanwayna@gmail.com
²Centro de Estudios de Plantas Alimenticias y Medicinales (CEPLAM). Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Av. de la Cultura 733 Cusco, Perú.
³Sociedad Botánica del Cusco (SBC). Av. de la Cultura 733 Cusco, Perú.
Resumen
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus
potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para
suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de
investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para
este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles
consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar
el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos
consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8,
Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las
poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser
manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum
y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron
13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el
género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de
Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con
potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales,
ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con
énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez
mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales.
Palabras Clave. Antioxidante, Frutales silvestres, Inca, Mulluntuy, Tumana.
Abstract
The importance of knowing wild species of fruits consumed by local communities and their potential for use, is
some of the main benefits from biodiversity, to meet the demand for food by the human population. In the present
study the results of investigations of more than 20 years are documented, referring to edible fruit species of the
Ericaceae family in the Cusco region; to this aim, the following objectives were proposed: identify the diversity of
Ericaceae species with edible fruits consumed by local populations, analyze the management potential for their use and
to determine the state of conservation through the threat categories. 51 species of Ericaceae with consumed fruits
were recorded, distributed in 14 genera, the most diverse were Demosthenesia with 10 species, Disterigma 8, Cavendishia
and Thibaudia with 6, of these 12 are the species that enjoy the highest frequency of consumption by the local
populations; Regarding the potential, 10 species with high potential to be managed in local crops were identified, of
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 07 - 24 (Diciembre 2018)
ISSN: 2412-2297 (Imp)
Sociedad Botánica del Cusco
Recibido: Mayo 12, 2018
Aceptado: Octubre 22, 2018
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 08 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
8
Introducción
La familia Ericaceae en los bosques
neotropicales es una de las más representativas,
pr i ncipalmente habitan los b os qu es
montañosos, actualmente esta representada por
aproximadamente 46 géneros y 900 especies,
con cerca del 94% de especies enmicas
(Luteyn, 2002, 2004; Pedraza, 2010). Los
géneros más ricos en especies son Cavendishia
con 130 especies, Psammisia con 70, Thibaudia
con 60, Gaylussacia con 42, Vaccinium con 40,
Macleania con 40, Disterigma con 40, Gaultheria
con 37 y Ceratostema con 35 (Smith, 2004).
Siendo uno de los principales centros de
diversificación las montañas de la región andina
(Kron et al., 2002). Para el Perú, se reportan
aproximadamente 145 especies distribuidas en
22 géneros (Brako & Zarucchi, 1993;
Huamantupa, 2009; Luteyn & Pedraza-
Palosa, 2008; Pedraza et al., 2015). Los
miembros de esta familia presentan hábitos
variados, desde arbustos epífitos o hemiepífitos
hasta subarbustos epífitos y terrestres. La
mayoría de las epífitas y hemiepífitas presentan
un lignotubérculo que es el crecimiento
prolongado del hipocótilo (Luteyn & Pedraza-
Peñalosa, 2008).
En cuanto a los usos las Ericaceae,
principalmente son utilizadas para la
ornamentación y de algunas especies son
consumidas los frutos, pero muchas de estas aún
so n con sid era das como es pec ies
subutilizadas dándole poco valor e importancia
(Padulosi et al., 2004; Smith, 2004). También,
las Ericáceas juegan un importante rol
ecológico por ser fuente de alimento (néctar,
frutos y corolas) para especies de aves como
colibríes, passeridos, mamíferos menores y
mayores como el oso de anteojos (Tremarctos
ornatos) y otros; desde el punto de vista
socioeconómico en las provincias cusqueñas
son utilizadas como medicinales y alimenticias
con el consumo de los frutos y corolas crasas
por parte de las comunidades locales
(Huamantupa, 2010; Moraes et al., 2006).
Hoy en día el consumo de frutos se ha
incrementado por la demanda alimentaria de la
población humana, buscando nuevas
alternativas para su aprovechamiento, en este
sentido las Ericaceae son consideradas como
potenciales para la alimentación y como
medicinales ya que han demostrado tener
atributos nutraceúticos, como es el caso de la
tumana (Vaccinium floribundum) y (Thibaudia
crenulata) en los andes del neotrópico; la
primera destaca por presentar azúcares, fibra,
l í p i d o s , m i n e r a l e s y v i t a m i n a s ,
proantocianidinas, antocianidinas, flavonoides,
que se utilizan como colorantes alimentarios,
las que muchas veces también actúan sobre
afecciones y enfer medades como el
reumatismo, fiebres, cólicos y hasta son
currently sold in some local markets: Vaccinium floribundum and sporadically Thibaudia crenulata and Pernettya prostrata;
Regarding the conservation status, 13 species were registered with threatened categories, of which 10 are considered
critically endangered (CR), with Demosthenesia being the genus with the most categorized species. These results show
the existence of an enormous richness of Ericaceae species with edible fruits, in the Cusco region. This richness as an
intangible resource, has outstanding potentials, represented by species with agronomic, nutraceutical and medicinal
aptitudes beneficial to health, such as ornamentals, for ecological restoration, among others. For these reasons, we
consider that they should be studied with emphasis for an adequate use and can be part of future development
alternatives, which in turn improve the quality of life, especially of local populations.
Palabras Clave. Antioxidant, Inca, Mulluntuy, Tumana, Wild fruit.
recomendadas contra la diabetes (Morales,
2011; CESA, 1993; Abreu et al., 2008;
Mostacero et al., 2017). Por todos estos
atributos las frutas son los alimentos de mayor
consumo a nivel mundial, especialmente en
zona andina de Latinoamérica, como es el caso
de la familia Ericaceae (Sanjinés et al., 2006).
Para el sur peruano y la región del Cusco
previamente se ha documentado la existencia de
algunas especies de Ericaceae que son
aprovechadas como frutales de consumo directo
como: Pernettya prostrata y Vaccinium floribundum
(conocidos localmente como tumana y
mulluntu), las cuales son asociados al
conocimiento ecológico tradicional, con
experiencias de manejo desde los tiempos
preincas e inca, (Vargas, 1994; Huamantupa,
2010). En este contexto el presente documento
alcanza una minuciosa diagnosis de las especies
consumidas como frutales en la región del
Cusco. Para ello se propuso como objetivos, a)
identificar las especies de Ericaceae con frutos
que se consumen en la región del Cusco, b)
analizar sus potencialidades de manejo y uso que
se le da en la región Cusco y c) determinar su
estado de conservación a través de las categorías
de amenaza en la región del Cusco.
Material y métodos
Área de Estudio
El área de estudio corresponde a toda la
región de Cusco, dentro de ellas los ámbitos de
las provincias de Anta, Calca, La Convención,
Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba
(13°01', 72°02'; 11°43', 73°28'; 12°46',
73°33'; 12°17', 71°59'), todas ellas con sus
diferentes distritos. Estas localidades
comprenden hábitats diversos que integran a los
pajonales húmedos, bosques esclerófilos
montanos, bosques mixtos transicionales de
pajonales y arboles enanos, bosque húmedo
montano, valles interandinos, bosques pre
montanos, y los bosques amazónicos, en éstas
los regímenes de precipitación son variables con
regímenes de 2500 hasta 4500 mm (Aragon &
Chuspe, 2018; Huamantupa, 2010), estás están
inmersas entre los limites altitudinales de 340
msnm por el bajo Urubamba hasta los altos
nevados y pajonales que llegan a los 4800 msnm
hasta donde registran especies de Ericaceae.
Metodología
El estudio comprende procedimientos que
implicaron la toma de datos en campo,
entrevista a pobladores locales, que incluyeron
la colecta de especímenes, la revisión de bases
de datos de herbarios la identificación de estas,
el análisis de sus potencialidades de
aprovechamiento y la determinación de las
categorías de amenazas las cuales se detallan a
continuación.
Diversidad de Ericáceas con frutos
comestibles
Para identificar las especies de Ericaceae con
frutos consumidos por las poblaciones locales,
se comenzó a recopilar la información desde el
año 2001 hasta el presente. Para ello nos valimos
de entrevistas estructuradas y observaciones in
situ con diversos pobladores en los diferentes
distritos de las provincias descritas en el área de
estudio. También, información etnobotánica fue
obtenida y recogidas de las etiquetas y bases de
datos de los especímenes de diferentes
herbarios consultados: CUZ, F, HOXA, MO,
NY, USM y US (acrónimos de acuerdo a Thiers
et al., 2019).
Para diferenciar la frecuencia de consumo se
asignó tres categorías, siendo a) preferencia
menor (1), aquella que ocasionalmente es
consumida por las personas, b) preferencia
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
9
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 09 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 10 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
10
regular (2), aquella especie que tiene cierta
demanda por su sabor dulce, tamaño
considerable del fruto y c) preferencia alta (3),
porque son consumidas de manera bastante
frecuente por el sabor agradable por su tamaño
grande (≥2.5 cm circunferencia) y/o por la
cantidad de pulpa (mesocar pio). Se
consideraron otras variables importantes como
el nombre vernacular, hábito de crecimiento,
gradiente altitudinal, provincia donde habita y el
tipo de bosque donde se desarrollan.
Las colecciones comprenden todas aquellas
que se realizaron desde los primeros botánicos e
investigadores de la flora cusqueña y peruana, de
los que destacan las valiosas colecciones de F. L.
Herrera, A. Weberbauer y C. Vargas quienes
dieron comienzo a la formación del herbario
CUZ, y luego los aportes de los proyectos
diversidad florística del Santuario Histórico de
Machupicchu y el proyecto Flora del Perú en las
cuencas del Vilcanota y adyacentes a cargo del
Jardín Botánico de Missouri y de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC). Gran parte de los especímenes
colectados se encuentran en el herbario CUZ de
la UNSAAC y otros nacionales como el HOXA,
USM, HUT y MOL, también en herbarios
internacionales de MO, F, US y el NY con el cual
se desarrollaron proyectos enfocados en la
sistemática de familia Ericaceae como el
Neotropical blueberries.
Las determinaciones e identificaciones
taxonómicas han sido progresivas con el
tratamiento de los diversos géneros por diversos
autores, donde estacan los tratamientos de los
géneros Demosthenesia, Orthaea, Psammisia,
Cavendishia y Siphonandra y en menor medida las
otras en las cuales aún se tienen vacíos, también
coadyuvados por la gran diversidad de taxones
(Taxa) en los bosques andino amazónicos de la
región Cusco. Siempre que fue posible, se
revisaron los tipos de las descripciones
prínceps (primer espécimen) y/o fotótipos y,
en todos los casos, las descripciones originales a
nuestro alcance taxonómico, también se
consultó con la literatura especializada que
comprenden a (Flora Neotrópica: Luteyn,
1983; 1995), catálogo de las Gymnospermas y
Angiospermas del Perú (Brako & Zarucchi,
1993) y documentos de especies nuevas y
tratamientos ecológicos desarrollados por
(Huamantupa, 2008, 2010; Luteyn & Ortiz,
2008; Pedraza-Peñalosa, 2004, 2010).
Potencialidades para el uso y
manejo de Ericáceas con frutos
comestibles
Pa r a i d e n t i f i c a r y a n a l i z a r l a s
potencialidades de los frutales se ha
considerado el enfoque definido por Gonzales-
Vigil, (2003), quién considera que existen
potencialidades tangibles e intangibles, en
mayor o menor medida, en un determinado
lugar y estás como en los taxones de plantas
p r e s e n t a n u n a l t o p o t e n c i a l d e
aprovechamiento, pero que no están siendo
utilizados plenamente -o no se les está
utilizando- adecuadamente en el desarrollo de
la generación actual o futura, y que a su vez
permita obtener beneficios que sean capaces de
dinamizar las economías donde están
localizadas y mejorar los niveles de desarrollo
humano sostenible de las poblaciones
n at u r a l e s. E s t e e s t u d i o s e e n f o c ó
principalmente en las especies que han tenido
alguna experiencia de cultivo local y algún otro
tipo de manejo de aprovechamiento asociado
con el consumo de los frutos, tanto en áreas
silvestres y zonas de cultivo de las
comunidades. También, para este mismo fin se
complementaron informaciones provenientes
de fuentes bibliográficas de otras zonas.
Estado de conservación de Ericáceas
con frutos comestibles
Para determinar el estado de conservación
nos hemos valido de los datos publicados y
establecidos para las especies de Ericaceae en las
obras de León (2006), León et al. (2007), DS.
064 del Ministerio de agricultura, en ellos se
consideran los criterios establecidos por la
UICN (2001). También, de acuerdo a nuestro
estudio y análisis proponemos algunas categorías
dentro de la región Cusco.
Resultados
Diversidad de Ericáceas con frutos
comestibles
Se revisaron un total de 1630 colecciones de
especímenes depositados en los diferentes
herbarios: CUZ, HOXA, USM, HUT y MOL,
MO, F, US y NY, se logró entrevistar a 85
pobladores. Hemos identificado 51 especies con
los frutos que se consumen, distribuidas en 14
géneros, los más diversos fueron los géneros
Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8,
Cavendishia y Thibaudia con 6, las otras diez
estuvieron representadas con menos de 5
especies. De acuerdo con la distribución
geográfica se registraron en seis provincias de la
región Cusco, de ellas corresponden 41 especies
para La Convención, 32 para Paucartambo, 32
para Calca, 30 para Urubamba, 9 en
Quispicanchis y una en Anta (Tabla 1).
La distribución en cuanto al tipo de bosque y
gradiente altitudinal es variable ya que se
registra algunas especies Amazónicas como
Psammisia amazonica y Satyria panurensis que son
consumidas por etnias amazónicas, sin embargo
el mayor rango está comprendida entre los 2000
a 3500 msnm que comprende al bosque
montano alto, bosque montano bajo, bosque de
transición de pajonal y arbustal, seguida entre
1500 hasta los 2000 msnm, correspondiente
al bosque montano bajo y bosques pre montanos
amazónicos y luego las especies netamente
altoandinas por encima de los 3500 msnm en los
pajonales húmedos y valles inter andinos. Las
especies de mayor densidad de colección en las 6
Provincias fueron Cavendishia bracteata,
Gaultheria glomerata Siphonandra elliptica y
Vaccinium floribundum.
En cuanto a los hábitos de crecimiento más
del 70 % lo conforman especies con hábito de
arbustos terrestres y hemiepífitos a la vez, es
decir que ambos hábitos se pueden encontrar en
el bosque de manera natural, solamente C.
bracteata es la única considerada como árbol,
pero que también puede ser hemiepífita.
Las especies de mayor frecuencia de
consumo corresponde a 12: Demosthenesia
mandonii, Macleania rupestris, Orthaea bullata,
Orthaea carnosiflora, Orthaea ferreyrae, Pernettya
prostrata, Psammisia amazonica, Siphonandra
elliptica, Thibaudia crenulata, Thibaudia diphylla,
Thibaudia dudleyi y Vaccinium floribundum, de
regular frecuencia son 16 y de menor frecuencia
corresponde a 23 especies (Tabla 1).
Potencialidades de manejo de
Ericáceas con frutos comestibles
Tomando en cuenta el nuevo enfoque de
potencialidades, consideramos a las especies
registradas de Ericáceas en la región Cusco
como del tipo intangible, las cuales están
vinculados al conocimiento tradicional
adquirido por las comunidades locales a través
de generaciones que fueron transferidas a través
de las vivencias del consumo de los frutos y
relatos orales, este mismo conocimiento
también va estrechamente relacionado al
conocimiento del entorno abiótico como las
temporadas de cosechas, suelos donde habitan,
agentes dispersores y polinizadores, entre
otros.
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
11
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 11 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 12 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
12
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
13
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 13 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 1. Ericáceas con frutos comestibles en la región Cusco. A. Cavendishia complectens, B. C. martii, C. C. nobilis
(Foto B. Chambi), D. Demosthenesia mandonii, E. Disterigma ovatum, F. Orthaea carnosiflora, G. O. bullata, H. Macleania
rupestris e I. Niño local consumiendo frutos de M. rupestris. (Fotografías I. Huamantupa).
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 14 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
14
Figura 2. Ericáceas con frutos comestibles en la región Cusco. A. Orthaea ferreyrae, B. Pernettya prostrata, C. Psammisia
amazonica (Foto P. Nuñez), D. Poblador consumiendo frutos de Siphonandra elliptica, E. Thibaudia crenulata, F.
Poblador consumiendo frutos de Vaccinium dependens, G. Vaccinium floribundum y H. Disterigma empetrifolium.
(Fotografías I. Huamantupa).
De nuestras investigaciones las especies que
tienen un alto potencial de aprovechamiento
para frutales y que puedan tener una aceptación
en el mercado son 10 especies (Tabla 2), estas
destacan por tener un sabor dulce agradable, su
mesocarpio abundante y su abundante
producción en las ramas.
Se evidencio prácticas de manejo en
pequeños cultivos locales de Demosthenesia
mandonii, Orthaea bullata, Siphonandra elliptica y
Vaccinium floribundum en la provincia de
Paucartambo en las localidades de Challabamba
y Pilco grande, las cuales muestran un éxito de
desarrollo y fructificación en pequeñas huertas
de las casas aledañas a los lugares donde crecen
de forma silvestre. Las especies Macleania
rupestris yV accinium foribundum fueron registrados
Estado de conservación de Ericáceas
con frutos comestibles
Se registró 13 especies con categorías de
amenaza, de ellas 10 están consideradas en
peligro crítico (CR), 1 en peligro (EN) y 1 con
datos insuficientes (DD). Los géneros con más
especies con categoría de amenaza es
Demosthenesia con 7 especies, seguida de
Thibauida con 3 especies (Tabla 3).
como cultivados en la provincia de La
Convención en las partes altas de la localidad de
Mesa pelada. Las especies Orthaea carnosiflora, O.
ferreyrae y Psammisia amazonica, corresponden
aquellas que no tienen evidencias de cultivo,
pero son frecuentemente consumidas por los
pobladores locales, estas son quizá las que
presentan frutos de mayor tamaño que otras.
En algunos mercados locales se evidencio la
v e n t a d e Va c c i n i u m f l o r i b u n d u m y
esporádicamente el de Thibaudia crenulata y
Pernettya prostrata, de estas V. floribundum es la que
tiene mayor demanda y son expendidas
frecuentemente en diversos mercados,
incluidas algunas grandes como el mercado de
Vinocanchon de San Jerónimo de la ciudad del
Cusco (Figura 3).
La mayor parte de estas especies con
categorías de amenaza están presentes en las
provincias de La Convención, seguidas en
similar proporción en Calca, Paucartambo y
Urubamba.
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
15
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 15 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Especie
Nombre vernáculo
Fruto
diámetro
(cm)
Tipo manejo
Demosthenesia mandonii
Mulluntuy
1.5-2
Silvestre, cultivado
Macleania rupestris
Huiluntu
2-3
Silvestre, cultivado
Orthaea bullata
Orcco capuli
1-2
Silvestre, cultivado
Orthaea carnosiflora
2-3
Silvestre
Orthaea ferreyrae
2-3
Silvestre
Pernettya prostrata
Macha
macha
1-2
Silvestre, cultivado
Psammisia amazonica
Monte api
2-3
Silvestre
Siphonandra elliptica
Huilluntuy, Monte
capuli
2-3
Silvestre, cultivado
Thibaudia crenulata
2-3
Silvestre, cultivado
Vaccinium floribundum
Tumana
1-2
Silvestre, cultivado
Tabla 2. Especies de Ericaceae frutales con altos potenciales para su manejo en sistemas agroforestales.
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 16 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
16
Discusiones
Diversidad de Ericáceas frutales en la
región Cusco
La presencia de 51 especies de Ericáceas con
los frutos consumidos representa una gran
diversidad de plantas que tienen una tradición de
consumo en seis provincias de la región Cusco,
la cual es directamente relacionada a las
costumbres provenientes desde épocas preincas
e inca. Estos resultados contribuyen
enormemente al incremento del conocimiento
de especies frutales y a su vez estas ofrecen
oportunidades para ser manejadas en un futuro
próximo.
En cuanto a la riqueza de taxones (taxa) el
presente estudio a nivel regional para el ámbito
de Cusco difiere notablemente a los trabajos de
Huamantupa (2010) en la que se registra 14
especies de Ericaceae con frutos y corolas de las
flores que se consumen, donde destacan los
géneros Demosthenesia, Orthaea, Psammisia y
Vaccinium. En el mismo contexto a los registros
realizados por Vargas (1994) quién menciona a
15 especies con los frutos consumidos, de ellas
destaca a las especies Demosthenesia mandonii,
D. spectabilis y Thibaudia crenulata conocidas
vernacularmente como mulluntuys y
Vaccinium floribundum como “tumana”, haciendo
énfasis que estás mayormente se encuentran en
las provincias de La Convención y
Paucartambo, estas fueron registradas en las
mismas provincias y otras en la región Cusco en
el presente estudio.
Por otro lado, Brack (1999) y Mostacero et
al. (2009), mencionan para Perú un poco más
de 20 especies con frutos comestibles de
Ericaceae, en su mayoría destacan a especies del
norte peruano, a los departamentos de
Amazonas, Cajamarca y La Libertad, de ellas se
corroboran varias en nuestro estudio sobre
todo especies del género Cavendishia, Macleania,
Satyria y Siphonandra.
A nivel de la región andina neotropical
nuestro estudio reporta una mayor riqueza de
especies con respecto a otros estudios como los
de Abril (2010) quién identifica 11 especies de
Ericáceas consumidas en el Altiplano
Cundiboyacense de Colombia, de las cuales se
Especie
Nombre
vernacular
Habito
Provincias
Estatus
poblacional
Demosthenesia amicorum
Mulluntuy
Arbusto,
hemiepífito
LC, Ur
CR
Demosthenesia buxifolia
Mulluntuy
Arbusto hemiepífito
LC
EN
Demosthenesia cordifolia
Mulluntuy
Arbusto
LC
CR
Demosthenesia dudleyi
Mulluntuy
Arbusto
LC
CR
Demosthenesia matsiguenka
Arbusto hemiepífito
LC
CR
Demosthenesia vilcabambensis
Mulluntuy
Arbusto
LC, Ca
CR
Demosthenesia weberbaueri
Mulluntuy
Arbusto
LC
CR
Disterigma ulei Sleumer
Hierba palustre
Pa
DD
Sphyrospermum buesii
Hierba
palustre hemiepífita
Ca, LC, Pa, Ur
EN
Thibaudia diphylla
Arbusto
Ca, LC, Pa, Ur
CR
Thibaudia dudleyi
Arbusto
Ca, LC, Pa, Ur
CR
Thibaudia rauhii
Arbusto
Ca, LC, Pa, Ur
CR
Tabla 3. Especies de Ericaceae frutales con categorías de amenaza en la región Cusco.
comparte con las especies cusquas a:
Cavendishia bracteata, C. pubescens, Gaultheria
erecta, G. sclerophylla, Maclenia rupestris y
Thibaudia floribunda. En el mismo sentido
nuestro registro es considerablemente amplio a
la lista mencionada por de La Torre et al. (2008)
quienes hacen una recopilación de las especies
útiles de plantas para Ecuador, en la que
Ericaceae está representada por 31 especies con
frutos comestibles, conformadas por especies
de bosque montano y Amazonia en mayor
proporción, en estas destacan 17 especies en
común con nuestro estudio: Cavendishia
bracteata, C. nobilis, C. tarapotana, Disterigma
acuminatum, D. alaternioides, D. humboldti, D.
microphyllum, D. pernettyoides, Gaultheria
glomerata, Maclania floribunda, M. rupestris,
Pernettia prostrata, Psammisia ulbrichiana, Styria
polyantha, Sphyrospermum buxifolium, Thibaudia
floribunda yV accinium floribundum.
Estos registros en común tanto para
Colombia y Ecuador, evidencia la amplitud de
su distribución geográfica asociados a los
diferentes hábitats en común y a su amplitud de
resiliencia ecológica que tienen estás plantas
que sin duda son una ventaja frente a otros
grupos. Esta amplitud de resiliencia en nuestro
estudio está representada por tres gradientes
marcadas siendo de los 2000 a 3500 msnm que
comprende al bosque montano alto, bosque
montano bajo, bosque de transición de pajonal y
arbustal, seguida entre especies presentes entre
los 1000 hasta los 2000 msnm, y en menor
proporción especies amanicas, de zonas
altoandinas por encima de los 3500 msnm.
Leiva et al. (2013) identifica 7 especies de
Ericaceae que frecuentemente son consumidas
en los andes centrales neotropicales en los
ámbitos de Bolivia, Ecuador y Perú, trabajo con
el que se menciona en común a nuestro estudio a
las especies Disterigma empetrifolium,
D. humboldtii, Gaultheria erecta y Vaccinium
foribundum, a las cuales hace referencia que
tienen un alto potencial vitamínico.
A nivel de género se distingue a
Demosthenesia la que tiene mayor diversidad de
especies representadas por 10 especies, esto
hace denotar que estos frutales son de
preferencia por el recurso que ofrece los frutos
que en todas ellas son bayas suculentas de color
morado a negruzcas, con sabor dulce y de pulpa
suculenta. Contrariamente hacia latitudes
menores al norte peruano Demosthenesia no esta
representada por especie alguna, al igual que
Siphonandra, ambas consideradas endémicas de
los andes peruanos y bolivianos (Luteyn &
Ortiz, 2008). El otro género rico en especies es
Disterigma con 8 especies, que en su mayoría
corresponde a especies sub arbustivas que
gozan de una regular y poca frecuencia de
consumos dado que los frutos son pequeños
llegando hasta 1.5 cm de diámetro en el mejor
de los casos, habitan de pajonales y bosques
montano húmedos transicionales y Cavendishia
6 especies representada por arbustos terrestres
y hemiepífitos en los bosques montanos
principalmente. Ambos géneros tienen una
amplia distribución en los andes neotropicales
y de forma similar son consumidas sus frutos.
De nuestros registros las especies que
tienen mayor frecuencia de consumo para la
región Cusco son 12, de estas destacan en la
zona altoandina y cercanas a valles interandinos
como en la parte alta del Parque Nacional del
Manú, Lacco Yavero en Paucartambo,
Amparaes y Lares en Calca, zonas altas de
Urubamba, en las zonas de Marcapata en
Quispicanchis y en los ámbitos de Punkuyoc,
Carrizales, Huyro, Mesa Pelada, Vilcabamba,
en la provincia de la Convención, con las
especies: Vaccinium floribundum, Siphonandra
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
17
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 17 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 18 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
18
elliptica, Orthaea bullata y Pernettya prostrata.
Registros interesantes en cuanto a su frecuencia
de consumo alto son: Macleania rupestris que
hasta años anteriores sólo se conocían para el
norte y centro peruano, pero durante nuestro
estudio se pudo corroborar que esta especie al
igual que en el norte de los andes neotropicales
goza de amplia frecuencia de consumo dado que
sus frutos superan en algunos casos los 3 cm de
diámetro, de la misma forma sucede con el
hallazgo de Psammisia amazonica, que ahora
hemos registrado en el bajo Urubamba de la
provincia de la Convención donde las
comunidades Matshiguenkas las consumen
frecuentemente, esta especie hasta antes del
presente estuvo referenciada para el centro y
norte amazónico peruano, esta especie goza de
amplia aceptación de consumo en las
comunidades amazónicas, donde los frutos de
color morado lila son de apreciable suculencia y
sabor dulce.
A pesar de haberse registrado 51 especies
en el presente estudio, creemos que aún
existen varias especies no inventariadas en
otros lugares de la región Cusco que de seguro
incrementaran esta lista de taxones. Una de las
formas de consumo también son la ingesta de
corolas principalmente en los géneros
Psammisia y Orthaea, estos registros en el
presente estudio no se tomaron en cuenta.
Potencialidades de Ericáceas frutales
en la región Cusco
En el ámbito de trabajo existen las
potencialidades intangibles, en mayor medida.
La significación que tengan para cada una de las
zonas, en términos de gestión y manejo,
dependerá del nivel de uso o aprovechamiento
actual que se haya logrado de las mismas.
Los registros de manejo y consumo de
Ericaceae en la región andina del Perú, se
remontan hasta los antiguos peruanos, datos
registrados en algunas crónicas, enfatizan que
hasta antes de la llegada de los europeos, se
tenía un consumo frecuente de especies
frutales de Ericaceae, conocidos con los
nombres de huilintuy, tumana, mortiño entre
otros, que eran consumidas directamente,
utilizadas para preparar mazamorras en
festividades tradicionales, como tintes
colorantes y otros (Cieza de Ln, 1962;
Estrella, 1986), estas especies correspondan a
Vaccinium floribundum y posiblemente a Pernettia
prostrata, los cuales hasta ahora en algunos
mercados locales como el de la ciudad de
Paucartambo se siguen utilizando de diversas
formas, haciendo referencia a que estas
costumbres y conocimientos provienen desde
sus antepasados incas.
Entre todas las 51 especies, consideramos a
10 como las de mayor potencial de cultivo
como frutal para consumo directo por los
registros y evidencias de cultivos locales
siendo: Demosthenesia mandonii, Macleania
rupestris, Orthaea bullata, Pernettya prostrata,
Siphonandra elliptica, Thibaudia crenulata y
Vaccinium floribundum las que vienen siendo
manejadas localmente pero que estas iniciativas
sin duda muestran que en la región del Cusco
existen lugares con alto potencial para un
manejo mayor.
De acuerdo con nuestras observaciones y
análisis creemos que los arbustos Orthaea
carnosiflora, O. ferreyrae y Psammisia amazonica
deben de ser investigadas para su
aprovechamiento, puesto que son de las
especies que tienen los mayores frutos dentro
de las Ericaceae, con agradable sabor dulce y
abundante mesocarpio suculento.
En todas las especies los frutos son
cosechados directamente de las ramas, cuando
están maduros o relativamente maduros como
en el nero Orthaea. Frecuentemente son
consumidas directamente de la cosecha o
pueden ser llevadas para el consumo en los
hogares - sólo algunas especies son cosechadas
para la venta en mercados locales como:
Macleania rupestris, Siphonandra elliptica,
Thibaudia crenulata y Vaccinium floribundum
(Figura 3), de ellas esta última destaca por su
incremento de ventas en los diferentes
mercados locales de Cusco, donde los
vendedores las promocionan como los
“arandanos de los andes”.V . floribundum es una de
las pocas especies que en los últimos años ha
tenido mayor demanda en los mercados locales
de la región andina peruana (Mostacero, 2017)
y en otros países como en Colombia y Ecuador
conocido como mortiño (Sanjinez et al., 2006).
Cabe resaltar que el género Vaccinium
aparentemente tiene ventajas para su cultivo ya
que es el género que tiene más especies
cultivadas como sucede con Vaccinium
corymbosum, V. ashei, y V. angustifolium, en
Norteamérica como manifiesta Gaviria et al.
(2009).
Otra especie importante es Macleania
rupestris presente en algunas provincias del
Cusco, tiene un enorme potencial para su
aprovechamiento, dado que en otros países
como en Ecuador con nombre walicon, los
frutos son expendidos en los mercados locales
de Quito y Otavalo, con alta demanda de
consumo (observación personal del 1er autor),
esta misma en Colombia conocida como uva
camarona y uva de monte viene siendo
investigada en términos de producción y
aprovechamiento, ya que goza de excelentes
cualidades como de agradable sabor una pulpa
s u s t a n c i o s a , q u e a d e m á s v i e n e n
transformándolas en derivados como dulces,
mermeladas y otros en la culinaria (Corzo,
2014).
Actualmente existe una tendencia al
incremento de cultivos locales en las chacras y
huertas por la relativa facilidad de trasplante de
plántulas juveniles extraídas de sus hábitats en
las zonas adyacentes a donde crecen, este es el
caso de especies de los géneros Demosthenesia,
Disterigma, Macleania, Orthaea y Siphonandra.
Sin duda, uno de los potenciales mayores de
las Ericaceae hoy en día son los referidos a los
atributos nutraceúticos, por la presencia de
diversos metabolitos primarios y secundarios.
Uno de estos es el caso de la ya conocida
Vaccinium floribundum y otras del mismo género
que en los frutos contienen diversos azúcares,
minerales, antioxidantes, vitaminas del
complejo B, C y minerales como potasio,
ca lci o, fósforo, proan toc ian idi nas ,
antocianidinas, flavonoides, que se utilizan
como colorantes alimentarios, las cuales
además se aplican para curar y aliviar afecciones
y enfermedades como el reumatismo, fiebres,
cólicos y otros (Morales, 2011; CESA, 1993;
Abreu et al., 2008; Mostacero et al., 2017).
Estas propiedades mencionadas han hecho
además que a varias especies de Ericaceae se las
considere como medicinales como la
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
19
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 19 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 3. Vaccinium floribundum ¨tumana¨
expendido en el mercado de Vinocanchon-
Cusco.
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 20 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
20
aplicación contra la diabetes al ser
consumidas crudas y maduras, las cuales ayudan
a compensar los niveles de azúcar en la sangre,
así como también otros problemas estomacales y
cardiacos g racias a sus propiedades
antioxidantes (Aguilar, 2009; Gaviria et al.,
2007).
En la especie Macleania rupestris también se ha
reportado la presencia de altas proporciones de
vitamina C en los frutos, en las hojas presentan
taninos, flavonoides, cumarinas y esteroides
(García-Barriga, 1975; Plazas, 2013), por lo
cual actualmente se viene incrementando su
cultivo, principalmente en Colombia y Ecuador
(Corzo, 2014). Al igual que estas especies
conocidas algunas otras se vienen estudiando
por estos potenciales nutraceúticos. Plazas
(2015) en su estudio fitoquímico devela que para
las especies Cavendishia bracteata, Gaultheria erecta
y Thibaudia floribunda poseen componentes
antioxidantes, especies que se registraron en
nuestro estudio.
Los compuestos antioxidantes al parecer son
frecuentes en todos los géneros de Ericaceae
como se expresa en el estudio de Dastmalchi et
al. (2011) se evidencia de manera particular en
cada especie los compuestos antioxidantes
destacando con alta proporción de estas en las
especies que son consumidas sus frutos:
Cavendishia grandiflora y Anthopterus wardii a
diferencia de Macleania coccoloboides,
Sphyrospermum buxifolium y Sphyrospermum
cordifolium. Cabe resaltar algunas especies
presentan ciertos componentes toxicas como en
Cavendishia bracteata (Plaza, 2015) esto se
evidencia en la frecuencia de consumo de varias
especies cusqueñas como sucede en 21 especies
que solamente están representadas por una
escasa frecuencia de consumo (1), en ellas
destacan los géneros Cavendishia, Gaultheria y
Disterigma a los cuales en varias localidades
se las conoce como macha macha (traducido al
castellano emborrachadoras). Aparentemente
las especies que tienen los frutos coloridos de
lila, violeta, azul y negruzcos son las que poseen
mayor frecuencia de consumo, los cuales
estarían asociados a presentar mayores
compuestos nutraceúticos, entre ellos
metabolitos secundarios como fenoles,
flavonoides, antocianinas y otros como lo
manifiestan algunos estudios como los de
Aguilar, (2009), Gaviria et al. (2012) y Morales
(2011).
Otro potencial que poco en la región del
Cusco y el Perú es poco considerado el
aprovechamiento como ornamental, en la que
las Ericaceae tienen muchas ventajas frente a
otros grupos, por el hábito arbustivo que tienen
una aparente facilidad de manejo, por las
vistosas flores que presentan como en los
géneros Cavendishia, Psammisia, Thibaudia,
Macleani, Demosthenesia y Siphonandra que
acompañadas de los frutos que se consumen
que a su vez pueda servir a la fauna nativa como
a varios polinizadores y dispersores como las
aves andinas.
Lo relativo al nuevo enfoque de
potencialidades, para las Ericáceas con sus
diversos usos como en la alimentación y el
aprovechamiento del fruto, es la falta de
disponibilidad de información cuantitativa de
referencia sobre distintos aspectos para la
gestión y manejo de las especies reportadas. La
información en cuanto a las potencialidades de
manejo en la región del Cusco y el Perú de
Ericáceas en general aún se conoce muy poco,
pero la registrada en la presente que proviene
de un conocimiento rico de los habitantes
locales, nos permite sentar las bases para el
aprovechamiento de sus potencialidades.
Conservación y amenazas de
Ericáceas frutales en la región Cusco
Las especies consideradas con categorías de
amenaza corresponden representan al 20% del
total registrado en el presente estudio, estas
están relacionadas principalmente aquellas que
tienen una distribución geográfica restringida,
como en el caso de las especies del género
Demosthenesia en la cual son 6 las endémicas de la
cordillera del Vilcabamba. Sin duda las especies
con categorías de amenaza hacen denotar que a
pesar de que las Ericaceae son poco conocidas y
g o z a n d e e s c a s a s e x p e r i e n c i a s d e
aprovechamiento, están vinculadas al peligro de
desaparecer dado que tienen una distribución en
pequeñas áreas como son los casos de D.
cordifolia, D. dudlei, D. matshiguenka y D.
vilcabambensis, que sólo se conocen de las
colectas tipo en la provincia de La Convención.
Indudablemente las especies de Ericaceae
como una de las familias de plantas de mayor
diversificación en los andes del Neotrópico
(Kron et al., 2002) está asociada a sus hábitats
particulares que demandan condiciones
abióticas especiales que varían rápidamente en
una gradiente altitudinal, tales como la
disponibilidad de nutrientes en el suelo,
regímenes de precipitación, humedad,
temperatura, las horas luz, disponibilidad de
agua en el suelo y a su vez estos relacionados a sus
dispersores y polinizadores específicos que en
gran par te están representadas como
polinizadores los colibríes.
Las especies registradas como frutales en la
región del Cusco, además de tener altos
potenciales son también sensibles a cambios en
sus hábitats como el cambio de uso de la tierra
por la ganadería y agricultura, la deforestación y
pérdida de hábitats. Por ello consideramos que
se debe hacer estudios más profundos y
categorizarlas a nivel regional. Algunos
ejemplos de especies con alta frecuencia de
consumo y con categorías de amenaza son
Thibaudia dudlei, en peligro crítico (CR) sólo
conocida de la descripción tipo y consumida en
las zonas altas de las localidades de Puncuyoy y
Vilcabamba en la provincia de la Convención,
en los casos de Orthaea carnosiflora y O. ferreyrae
deben de ser consideradas como en peligro
(EN), que si bien es cierto se comparten con los
departamentos de Huánuco y Pasco, en Cusco
solo se han registrado en pocas localidades
donde están amenazadas sus poblaciones por la
expansión agrícola.
Conclusiones
El estudio registró 51 especies de Ericáceas
con frutos consumidos por los pobladores
locales, distribuidas en 14 géneros. Siendo los
géneros s diversos Demosthenesia con 10
especies, Disterigma (8), Cavendishia y Thibaudia
con 6, este registro de alta diversidad es
considerablemente mayor a los estudios
previos, tanto a nivel local y en los otros países
donde también las Ericaceae son diversas. De
las 51 especies, 12 son las especies que gozan de
mayor frecuencia de consumo; y 10 especies
presentan con alto potencial para ser
manejados en cultivos locales, como
nutraceuticos y otros, de ellas actualmente son
expendidas en algunos mercados locales:
Vaccinium floribundum y esporádicamente
Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata, una
limitante para la alimentación y el
aprovechamiento de estos frutos es que existen
escasos estudios enfocados a investigar las
especies frutales silvestres y sus potenciales. En
lo referente al estado de conservación hemos
determinado 13 especies con categorías de
amenaza, de ellas 10 están consideradas en
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
21
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 21 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 22 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
22
en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia
el género con más especies categorizadas, sin
embargo, se plantean que algunas de ellas deben
de re categorizarse en la región del Cusco como
sucede Orthaea carnosiflora y O. ferreyrae, asociadas
además a su limitada distribución geográfica.
Estos resultados evidencian la existencia de
una enorme riqueza de especies de la familia
Ericaceae con los frutos consumidos en la región
del Cusco, algunas de estas actualmente
manejadas y aprovechadas por las poblaciones
locales, los que son considerados como recursos
intangibles con valor indefinido. Este enorme
potencial está representado por especies con
aptitudes agronómicas, con potencial
nutraceútico y medicinal, como ornamentales y
otros. En este sentido a partir de los grandes
atributos y beneficios con el consumo de los
frutos de Ericaceae, alentamos a que se hagan
estudios para un aprovechamiento adecuado y
que a su vez sean parte de alternativas futuras de
desarrollo, y que mejoren la calidad de vida de
las poblaciones locales.
Agradecimientos
El primer autor dedica la presente obra y a la
vez agradece a su querida Madre Claudia
Chuquimaco, por haber sido la fuente de
inspiración para estudiar las Ericáceas, gracias a
que cuando niño en las diversas visitas a los
abuelos que moraban en las localidades de
Challabamba, Cajahuana y los pajonales de
Accanacu adyacente al Parque Nacional del
Manu, dentro de la provincia de Paucartambo-
Cusco, ella con su conocimiento ensó a
distinguir y consumir estos frutales silvestres,
conocidos localmente como mulluntuys,
tumanas y macha machas.
Agradecemos a los pobladores de las diversas
comunidades de las provincias de Cusco que nos
brindaron su apoyo con la información
etnobotánica de las Ericaceae, que, sin duda sin
ese aporte del valioso conocimiento ecológico
tradicional, no hubiera sido posible
documentar las especies frutales que a su vez
son legados de conocimientos ancestrales.
Agradecemos al herbario Vargas (CUZ),
como institución científica perteneciente a la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, que gracias a su acervo fue posible la
sistematización de las Ericaceae a lo largo de
varios años, producto de colecciones realizada
por diversos botánicos. Al Dr. James Luteyn
por su colaboración y apoyo en el
conocimiento taxonómico de las Ericaceae
durante su visita al Cusco en los años 2002 y
2003. Al New York Botanical Garden y al
Missouri Botanical Garden, por habernos
acogido durante nuestra visita a sus acervos
donde pudimos incrementar nuestros
conocimientos sobre las Ericaceae.
Literatura Citada
Abreu, A., Cuellar, A. & Prieto. S. (2008).
“Fitoquímica del género Vaccinium (Ericaceae)”.
Revista Cubana de Plantas Medicinales (13).
Abril, R. D. L. (2010). Las ericáceas con frutos
comestibles del Altiplano Cundiboyacense. Tesis de
Grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
Colombia.
Aguilar, Z. (2009). Guía de plantas útiles de los
páramos de Zuleta, Ecuador. EcoCiencia, Proyecto
Páramo Andino. Programa de Apoyo a la Gestión
Descentralizada de los Recursos Naturales en las Tres
Provincias del Norte del Ecuador, pág. 99.
Aragón, R. J. I. & Chuspe Z, M. E. (2018). Ecología
geográfica del Cusco. Gobierno Regional del Cusco.
Pp. 87.
Brack A. (1999). Plantas Útiles del Perú. Diccionario
Enciclopédico. CBC. Cusco
Brako, L. & Zarucchi. J. (1993). Catalogue of the
Flowering Plants and Gymnosperms of Peru.
Monographs in Systematic Botany of the Missouri
Botanical Garden 45: 414-425.
CESA. (1993). Usos tradicionales de las especies
forestales nativas en el Ecuador, tomo 3. Central
Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, Quito - Ecuador,
primera edición, pág. 258.
Cieza De León, P. (1962). Crónica del Perú. Espasa
Calpe, Madrid España, tercera edición, pág. 249.
Corzo, B. D. C. (2014). Estudio del comportamiento
poscosecha de Macleania rupestris (Kunth), en
diferentes tipos de envases y condiciones de
temperatura. Revista Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha, 15(1),77-82.
De la Torre, L., Alarcón, D., Peter-Kvist, L. &
Salazar, L. J. (2008). Usos medicinales de las plantas.
En: L. De la Torre, H. Navarrete, P. Muriel, M. J.
Macía, H. Balslev (eds.), Enciclopedia de las Plantas
Útiles del Ecuador (pp. 105-114.). Herbario QCA7 &
Herbario AAU. Quito & Aarhus.
Estrella, E. (1986). El pan de América: etnohistoria de
los alimentos aborígenes en el Ecuador, tomo 29.
Publicaciones del C.S.I.C. conmemorativas del V
centenario del descubrimiento de América. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, tercera
edición
Garcia-Barriga, H. (1975). Flora medicinal de
Colombia. Primera Edición. Imprenta Nacional.
Gaviria, C., J. D. Hernández., M. Lobo, C. I.
Medina & Rojano. B. A. (2012). Cambios en la
actividad antioxidante en frutos de mortiño
(Vaccinium meridionale sw.) durante el desarrollo y
maduración. Revista de la facultad de agronomía
Medellin, 65: 6487–6495.
Gonzales-Vigil, J. et al. (2003). Mapa de las
Potencialidades del Perú. Una Primera Aproximación
a Nivel Provincial. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo-PNUD.Lima, Perú.
Huamantupa, C. I. (2008). Una nueva especie de
Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú. Revista
Peruana de Biología 15(2): 79-81.
Huamantupa, C. I. (2010). Avances de la Sinopsis
Taxonómica y Etnobotánica de la familia Ericaceae en
el departamento Cusco. Acta Biol. Herreriana 1: 25-
34.
Kron, K. A., Powell, E. A. & Luteyn. J. L. (2002).
Phylogenetic relationships within the blueberry tribe
(Vaccinieae, Ericaceae) based on sequence data from
matk and nuclear ribosomal its regions, with
comments on the placement of Satyria. Amer. J. Bot.,
89: 327–336.
Leiva, S., Zapata, M., Gayoso, G. & Chang, L.
(2013). Frutas silvestres con potencial vitamínico de
los Andes Centrales de América. Arnaldoa 20(2):
315-358.
León, B. (2006). Ericáceas endémicas del Perú. En: Ed.
Blanca León et al. El libro rojo de las plantas
endémicas del Perú. Rev. peru. biol. Número
e s p e c i a l 1 3 ( 2 ) : 2 8 5 s - 2 9 3 s .
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biolog
ia/v13n2/pdf/a52.pdf>(Acceso: 12/05/08).
León, B., Pitman, N. & Roque. J. (2007).
Introducción a las plantas endémicas del Perú. Rev.
Perú. Biol. 13(2): 9s-13s.
Luteyn, J. L. (1983). Cavendishia. Flora Neotrópica.
Monography. 35: Pag. 1-290.
Luteyn, J. L. (1995). Ericaceae. New York:
Organization for Flora Neotropica. New York: New
York Botanical Garden.
Luteyn, J. L. (2002). Key to the species of Ericaceae of
Bolivia, including two new species. Sida 20(1): 1-20.
Luteyn, J. L. (2004). Ericaceae. Pp. 140-143. En: N.
Smith, S. A. Mori, A. Henderson, D. W. Stevenson &
S. V. Heald. Flowering plants of the neotropics. The
NewY ork Botanical Garden, NuevaY ork.
Luteyn, J. L. & Ortiz, E. (2008). Revision of
Siphonandra (Ericaceae: Vaccinieae), a genus
endemic to Peru and Bolivia. Journal of the Botanical
Research Institute of Texas, 2(1), 249-261. Retrieved
F e b r u a r y 2 , 2 0 2 1 , f r o m
http://www.jstor.org/stable/41971623.
Luteyn, J. L. & Pedraza-Peñalosa, P. (2018)
(online). Neotropical blueberries: The plant family
Ericaceae. The New York Botanical Garden.
<www.nybg.org/bsci/res/lut2/> (Acceso:
12/05/18).
Moraes, M. R., Øllgaard, B., Kvist, L.P.,
Borchsenius, F. & Balslev, H. (2006). Botánica
económica de los andes centrales. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz.
Morales, A. (2011). Frutoterapia, nutrición y salud
Plus Vitae. EDAF del Plata, Madrid–España, primera
edición, pág. 212. Padulosi S, Hoeschle-Zeledon I.
¿A que denominamos especies subutilizadas? LEISA.
Mostacero, J., Mejía, F. & Gamarra, O. (2009).
Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y
ecogeografía. CONCYTEC. Trujillo Perú.
Mostacero, J., Rázuri, T. & Gil, A. (2017).
Fitogeografía y morfología de los Vaccinium
(Ericaceae) arándanos nativos del Perú.
Universidad Nacional de Trujillo.
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
23
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 23 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: Ericáceas frutales y sus potencialidades en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 9 (2): 24 (Diciembre 2018)
Sociedad Botánica del Cusco
24
Padulosi, S. & Hoeschle-Zeledon, I. (2004). ¿A que
denominamos especies subutilizadas? LEISA revista
de agroecológia; Junio: 6-8.
Pedraza-Peñalosa, P. (2010). Insensitive blueberries: a
total evidence analysis of Disterigma s.l. (Ericaceae)
exploring transformation costs.
Pedraza-Peñalosa, P. (2015). New blueberry and
morto relatives (Ericaceae) from northwestern
C o l o m b i a . P hy t o Key s 4 9 : 3 3 5 8 . d o i :
10.3897/phytokeys.49.8383
Pedraza-Peñalosa, P., Betancur, J. & Franco, P.
(2004). Chisa, un recorrido por los páramos
andinos. Segunda Edición. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá., Colombia.
Plazas, E. A. (2013). Análisis fitoquímicos de tres
especies vegetales para la apropiación del recurso
florístico en la regn Capital. Informe técnico
inédito. Jardín Botánico de Bogotá.
Plazas, G. E. (2015). Tamizaje fitoquímico preliminar,
evaluación de la actividad antioxidante in vitro y
toxicidad de seis especies de Ericaeas colombianas.
Revista de plantas medicinales cubana.
Sanjinés, A., Øllgaard, B. & Balslev, H. (2006).
Frutos comestibles. Botánica económica de los Andes
Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Smith, N., Mori, S., Henderson, A., Stevenson, D.
& Heald. S. (2004). “Flowering plants of the
Neotropics”. Princeton University Press, Princeton
(United States),
Thiers, B. (2019). Index Herbariorum: A Global
Directory of Public Herbaria and Associated Staff.
New York Botanical Garden's Virtual Herbarium.
http://sweetgum.nybg.org/ih/.
Vargas, C. C. (1994). Flora del Sur del Perú, Catalogo
sistemático del Herbario Vargas (CUZ). Universidad
Nacional de San Antonio del Cusco. Pgs. 197 2000.