Ecología y etnobotánica dos plantas comestibles de la comunidad
Altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas,
Cusco
Ecology and ethnobotany of two species of edible plants of the high-
Andes community Kcana Janansaya, district Kunturkanki, Province
Canas, Cusco
Pascual
Pacori-Gonzales
Herbario Vargas (CUZ), Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. Prolongación Av. de la Cultura s/n, Cusco, Perú.
fcm999@hotmail.com.
F. Callañaupa-Mendoza, E. Callañaupa-Mendoza
& Y. Sánchez-Callañaupa
Facultad Ing. Agroindustrial – Sicuani. Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco. fcm999@hotmail.com
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito
Kunturkanki, Provincia Canas, Región Cusco, a 4 085 m de altitud, desde febrero a abril de año 2013; con el
objetivo de estudiar dos especies de plantas comestibles de la comunidad mencionada. El método empleado
2
fue el Muestreo Aleatorio Simple al azar. El área de la muestra es de 0.135 ha (1 350 m ) distribuidos en (MAS)
2 2
9 parcelas rectangulares de 150 m (10 x 15 m), las que a su vez se dividieron en subparcelas de 1 m (1 x 1 m). Se
registró 783 especímenes, de los cuales, la especie Stangea rhizantha (A. gray) Killip predomina con 50.83 %
(398 muestras), en comparación con la especie Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. que
posee el 49.16 % (385 muestras). De las cualidades nutricionales; la segunda especie resalta en carbohidrato
con 18.0 %, fósforo 83.0 mg/100 y potasio 14.0 mg/100. De las 69 personas encuestadas, el 56.52 % (21
varones, 18 mujeres) informan que ambas especies se consumen crudo, el 36.23 % (15 varones, 10 mujeres)
indican que se expenden en los mercados comunales y distritales, el 7.24 % (4 varones, 1 mujer) no saben ni
opinan.
Palabras claves: Especies, comunidades, muestras, encuesta, crudo.
Abstract
The present reseach was performed in the community altoandina of Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki,
Provincia Canas, Región Cusco, to 4 085 m of altitude, from February to April in 2013; with the objective of
study two species of plants edible of the community mentioned. The method employee is the Sampling
Random Simple at random The area of the shows is of (MAS) . 0.135 ha (1 350 m )
2
distributed in nine plots
2 2
rectangular of the what to its time were divided in subplots of 1 It recorded 150 m (10 x 15 m.), m (1 x 1 m).
783 (A. gray) Killip specimens, of the which, the specie Stangea rhizantha predominant with 50.83% (398
samples), in comparison with the specie Hypochaeris taraxacoides that has the (Walpers) Bentham & Hooker f.
49.16 % (385 samples). 18.0 The analysis bromatological the second species highlighted in carbohydrate with
%, 83.0 mg/100 and . 56.52 % phosphorus potassium 14.0 mg/100 Of the 69 peoples surveyeds the (21
males, 18 females) report what both species is consumed crude, the (15 males, 10 females) indicate 36.23 %
what is expend in the markets community and district, the say they do not know7.24 % (4 males, 1 female)
Keywords: , Species communities, samples, bromatological, survey, crude.
Rev. Q'EUÑA 7: 63 - 72 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
63
Recibido: Setiembre 20, 2016
Aceptado: Diciembre 05, 2016
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
Rev. Q'EUÑA 6:
63-64 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
64
Introducción
Las praderas altoandinas de la región del
Cusco, p oseen una fl ora nativa mu y
diversificada, la que más predomina son las
gramíneas, herbáceas, arbustos y subarbustos,
también están presentes las plantas alimenticias
silvestres y que abunda en la estación lluviosa, la
presencia de estas especies vegetales varían en
proporciones diferenciables
Carrasco (1987), manifiesta que el estudio
de la especie Stangea henrici Graebn, chicuru
se llevó a cabo en el anexo Chañi del distrito de
Condoroma, Provincia de Espinar Cusco, se
colectó ejemplares frescos libre de impurezas
para el análisis bromatológico, cuyo resultado es
como sigue: almidón 45.5 %, fibra neta 12.11
%, proteínas 2.7 %.
Condori & Cahuana (2000), mencionan
que de los estudios realizados en la comunidad
de Rosaspampa y Apacheta ubicados entre
Ayacucho y Huancavelica, colectaron 2 kg de S,
henrici, para el análisis bromatogico, los
resultados obtenidos es como sigue: a) raíz:
carbohidrato 18.7 %, ceniza 6.2 %, proteína 5.7
%, grasa 4.7 %. b) hojas: carbohidrato 38.2 %,
ceniza 12.3 %, proteína 8.7 %, grasa 4.7 %. La
raíz es consumida en forma cruda y el sabor es
dulcete azucarado.
Huisa (2004), menciona que la especie H.
taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f.
misq'i pilli” y la especie H. sissiflora H.B.K.
“jayac pilli”, son consumidas las partes blancas
de las hojas en forma cruda, también se
consumen la inflorescencia, el “jayac pilli”
tiene raíz alargada que contiene látex la que es
masticado como chicle andino (kausillu) y los
jóvenes del lugar usan con frecuencia, además
estas especies son utilizados en infusión para el
hígado (antibiloso) y cólicos intestinales.
Pestalozzi (2004), indica que la especie H.
taraxacoides es consumida las partes blancas de
las hojas más la inflorescencia en forma cruda
por los habitantes de las zonas altoandinas, la
especie H. echegarayi tiene raíz alargada la que es
utilizada como chicle andino (q'ausilla) y es
muy apreciada por los jóvenes del lugar.
En la comunidad de Kcana Janansaya, la
presencia de especies vegetales alimenticias
silvestres abunda en la estación lluviosa y se
encuentra asociada con otras especies, por tal
razón, el presente trabajo de investigación se
llevó a cabo con el objetivo de evaluar los
recursos fitogenéticos alimenticios silvestres en
la comunidad mencionada, para lo cual, se
utilizó el Método de Muestreo Aleatorio Simple
(MAS) al azar. Mediante el inventario se
registró la composición cuantitativa de las
especies colectadas, además se realizó el análisis
bromatológico con el fin de conocer las
cualidades nutricionales. De las personas
encuestadas se recopi valiosa información
sobre la utilidad de algunas plantas. Los
resultados obtenidos constituyen un aporte al
conocimiento de la diversidad de especies
alimenticias silvestres para la comunidad.
Materiales y métodos
Área de estudio
Políticamente la comunidad de Kcana
Janansaya del distrito de Kunturkanki, se
encuentra ubicada al Sur de la Provincia de
Canas, Región Cusco. Geográficamente se
o o
encuentra ubicada a 14 30' 30” LS y 71 15' 28”
LW, a 4 085 m de altitud; comprende una
2
extensión de 1 657.5 ha (16.57 km ).
El acceso a la comunidad mencionada es por
carretera asfaltada de Cusco a Sicuani a una
distancia de 138.73 km. De Sicuani hasta el
pueblo “El Descansoes por carretera a 65 km-
-de distancia De Descanso hasta la
comunidad Kcana Janansaya es por trocha
carrozable a 10 km. de distancia.
El clima es frígido, la temperatura tiene una
fuerte variabilidad diaria, hay momentos de sol,
frío, sombra, nublado, viento; la noche es
frígido, siendo la temperatura promedio anual
de 11.6 °C, sin embargo, en época de helada
(mayo julio) disminuye considerablemente,
bajando hasta 9.7 °C en el mes de julio. La
precipitación total anual es de 717.16 mm
(SENAMHI Espinar, 2008 2013).
El área que cubre la zona de estudio se
encuentra dentro de la Ecorregión Puna Altos
Andes y Páramo (Brack 2000), de acuerdo al
Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de
Holdridge (1957), corresponde a las zonas de
vida: bosque húmedo Montano Subtropical (bh
MS) y páramo muy húmedo Subalpino
Subtropical (pmh SaS).
Metodología
La presente investigación corresponde a un
Nivel Aplicativo, que consiste en ponerse en
contacto directo con la realidad a investigarse y
con las personas que están relacionados con el
lugar, por lo que, es necesario manipular y
modificar de manera especial el área de estudio,
seguidamente se aplicó el método científico que
consiste en la observación directa de las especies
vegetales alimenticias silvestres y de las plantas
que se hallan asociadas, la hipótesis planteada,
con la evaluación efectuada se obtiene
resultados y conclusiones confiables.
Muestreo poblacional
-4 392 m., de altitud, iniciándose en la
llanura del sector Rumichaca, luego la ladera de
Cebadilla Pucara, por ultimo el cerro Jatun
Huaraconi, la distancia entre cada rango es de
150 m. constituyéndose 3 rangos y en cada
rango se muestrearon 3 parcelas, para lo cual, se
utilizó el método de Muestreo Aleatorio Simple
(MAS) al azar. El área de la muestra es de 0.135
2
ha (1 350 m ) distribuidos en 9 parcelas
2
rectangulares de 150 m (10 x 15 m.), las que a
2
su vez se dividieron en subparcelas de 1 m (1 x 1
m) con la finalidad de obtener un mejor
muestreo.
Se colectaron de 3 a 4 muestras botánicas
fértiles con flores y fruto por especie, tomando
en cuenta el lugar de procedencia, hábitat,
altitud, localidad, fecha de colección, las que
fueron deshidratadas en el secadero del
Herbario Vargas (CUZ). Se procedió a colocar
las muestras en cartón secante y en aluminios
corr ugad os, los cuales, se em pilaron
cuidadosamente, ya que de esto depende la
presentación final de la muestra herborizada.
Posteriormente al secado, se procedió a montar
y etiquetar las mismas para su respectiva
determinación con claves dicotómicas,
bibliografía especializada, consulta a
especialistas entendidos en la materia y
comparación con las muestras patrón existente
en el Herbario. Los especímenes determinados y
herborizados (montaje) fueron depositados en
el mismo Herbario
Cualidades nutricionales
Para conocer los valores nutricionales de las
especies seleccionadas, se sometieron al análisis
bromatológico mediante los métodos
empleados en el Laboratorio química LAB
Cusco (Figura 1).
El presente estudio se llevó a cabo desde el
mes de febrero hasta abril del año 2013, la
gradiente altitudinal de las especies
determinadas comprende desde 4 021 m. hasta -
Rev. Q'EUÑA 7: 64-65 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
65
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 65 - 66 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
66
Muestreo etnobotánico
Se entrevistaron 69 personas entre varones y
mujeres de 18 a 70 años de edad, de acuerdo a
los siguientes métodos: a) método de entrevista
semiestructurada; que consiste en conversar y
di a l og a r con per s o na s de di fe r en t e s
comunidades y con los habitantes de la
población urbana. b) Método de flujo de
información bilateral; que consiste en realizar
una entrevista a las personas que viven en las
mismas comunidades, sobre el conocimiento y
uso de las plantas alimenticias silvestres. c)
Método de juicio a expertos; que consiste en
realizar una entrevista a las personas adultas
mayores de edad, porque ellos adquirieron
mucha experiencia durante toda su vida
cotidiana y fueron quienes en realidad dieron
una información precisa y valiosa de las formas
de uso de las plantas alimenticias silvestres.
Resultados
En las áreas de estudio, se registró un total de
783 espemenes, de los cuales, la especie
Stangea rhizantha predomina con 50.83 % (398
muestras), en comparación con la especie
Hypochaeris taraxacoides que posee el 49.16 %
(385 muestras), (Tabla 1).
La posición taxonómica es de acuerdo al
sistema de clasificación de A. Cronquist (1981).
Stangea rhizantha (A. Gray) Killip.
(Caprifoliaceae).
Sinonimia: Stangea emiliae Graebner,
Valeriana rhizantha A. Gray.
Posición taxonómica
Reino: Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida (Dicotiledónea)
Subclase : Asteridae
Orden: Dipsacales
Familia : Caprifoliaceae (=Valerianaceae)
Género: Stangea.
Especie : Stangea rhizantha (A. Gray) Killip.
Nombre local : chicuru
Diagnosis de campo.- Plantas herbáceas
anuales, de 4 7 cm. de altura, acaule
(postrada) en roseta basal. Raíces fusiformes que
son mucho más engrosadas en su parte superior,
esponjosas, blanquecinas, comestibles; tallos
densamente cespitosos; hojas ovadas, bordes
enteros o ligeramente crenados, carnosas,
espatuladas. Limbo rugoso, glabra obtusa en la
punta, de color verde olivo, de 1 2.5 cm. de
largo y 0.5 1 cm. de ancho, peciolo corto de 5
10 mm. de largo. Inflorescencia en forma de
disco o en capítulo sésil, en el centro de la roseta
d e 1 2 c m d e d i á m e t r o , c o r o l a
infundibuliforme a hipocratiforme de 4 5
mm. de largo, pétalos blancos pentalobuladas,
ovario sincárpico e ínfero, fruto en aquenio de 3
mm. de largo con semillas estrechamente
rectangulares.
Hábitat: crece en laderas y partes altas de
la montaña (cerros), asociada con pajonales, en
suelos de tierras negruzcas, pedregosas.
Adaptada a la crioturbación por la forma de la
raíz. Florece de enero a abril (Figura1).
Cualidades nutricionales.- Se efectuó con
la finalidad de valorar las cualidades
nutricionales, cuyo resultado es como sigue:
carbohidrato 11.7 %, proteína 4.1 %, grasa 0.68
%, fibra 0.43 %, ceniza 0.34 %, acidez 0.17 %,
fósforo 3.0 mg/100, potasio 7.0 mg/100,
humedad 82.6 %, pH: 6.7
Familia
Especie
Comunidad Kcana Janansaya
(%)
N° Muestras
Caprifoliaceae.
Stangea rhizantha.
50.83 398
Asteraceae.
Hypochaeris taraxacoides.
49.16 385
Total. 783
Tabla 1. Evaluación poblacional de especies.
Hypochaeris taraxacoides (Walpers)
Bentham & Hooker f.(Asteraceae).
Sinonimia: Hypochaeris stenocephala (A.
Gray ex Wedd.) Kuntze.
Posición taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledónea)
Subclae: Asteridae
Orden: Asterales.
Familia: Asteraceae.
Género: Hypochaeris.
Especie: Hypochaeris taraxacoides (Walpers)
Bentham & Hooker f
Nombre local : misq´i pilli”.
Diagnosis de campo.- Plantas herbáceas
anuales, de 4 9 cm. de altura, arrosetada,
(pegada al suelo), postrada, raíz central alargada
y gruesa de 4 – 8 cm. de largo, tallo sésil, hojas
basales arrosetadas o pegadas al suelo,
formando una roseta, de formas lanceoladas a
lineales, glabras, bordes dentados, lámina de 3
7 cm. de largo y de 2 3 cm. de ancho. Peciolos
blancos comestible de 3 – 5 cm. de largo,
involucro cilíndrico de más o menos 20 mm. de
alto por 6 mm. de ancho, filarias glabras. Flor
amarilla en capítulo ubicada al centro de la
raíz solitaria. Pedúnculo floral hasta 3 cm. de
largo, posee alrededor brácteas de color blanco a
veces jaspeado y al centro liguliformes
Hábitat: crece en laderas y cerros, asociada
con gramíneas y herbáceas. Florece de enero a
abril (Figura 1).
Cualidades nutricionales.- Se sometió al
análisis con la finalidad de valorar sus cualidades
nutricionales arrojando los siguientes
resultados: carbohidrato con 18.0 %, proteína
2.80 %, grasa 0.19 %, fibra 0.28 %, ceniza 0.13-
-%, acidez 0.41 %, fósforo 83.0 mg/100,
potasio 14.0 mg/100, humedad 78.60 %, pH:
6.7 (tabla 2).
Etnobotánica. Se referirse a la diversidad
biológica, cultural y costumbres de las
comunidades campesinas, los habitantes del
lugar no olvidan las costumbres ancestrales de
las formas de uso de las especies vegetales que
heredaron de una generación a otra, teniendo
estas consideraciones se realizó la encuesta a 69
personas, de los cuales, el 56.52 % (21 varones,
18 mujeres) informan que la especie S.
rhizantha particularmente las raíces son
consumidas por la población lugareña, cuando
se consumen crudas se denominan “chawa
chicuru”; sancochadas se denominan chicuru
yanuy”, cuando son trozadas o picadas y se les
agrega a la sopa de almuerzo se les conoce como
chicuru api”. En época de escasez de alimento
se consume como sustituto de la papa en sopas
de almuerzo, en cambio, la especie H.
taraxacoides son consumidas las partes blancas
de la hoja más la flor en forma cruda. El 36.23 %
(15 varones, 10 mujeres) indican que se
expenden ambas especies en los mercados
comunales y distritales, en ferias sabatinas y
dominicales. El 7.24 % (4 varones, 1 mujer) no
saben ni opinan de la utilidad de la especie
estudiada. (Figura 2).
Medicinal: El chicuru cuando se consume
crudo es efectivo para el tratamiento de riñones-
Rev. Q'EUÑA 7: 66 - 67 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
67
Tabla 2. Análisis bromatológico de especies.
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 67 - 68 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
68
-y anemia, estimula el apetito sexual por
contener zinc. El jugo de los frutos es fuente de
energía (tónico) que alivia la tensión nerviosa.
Las hojas en infusión para fiebre intestinal y
malestares estomacales, en cambio, el misq´i
-pilli utilizan las raíces y hojas en infusión
para el hígado (antibilioso).
Uso al pastoreo: la especie S. rhizantha es
muy apetecida para ovinos y camélidos
sudamericanos, las ovejas escarban la tierra
con sus pezuñas hasta obtener las raíces de
chicuru, las cuales, son consumidas por poseer
alto valor nutritivo. Las hojas son consumidas
por alpacas y llamas, los vacunos las consumen
accidentalmente. La especie H. taraxacoides es
muy palatable para ovinos, alpacas y llamas, los
vacunos consumen accidentalmente.
Plantas asociadas.- Las especies vegetales
comestibles se encuentran asociados con 15
familias, 34 géneros, 39 especies, la que más
resalta es la familia Asteraceae con 13 géneros y
15 especies. (Tabla 3).
Figura 1. A. Comunidad Kcana Janansaya. B. Análisis, C. Raices y D, E. Hábito.
Figura 2. Especies vegetales comestibles.
A
B
C
D
E
Rev. Q'EUÑA 7: 68 - 69 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
69
Tabla 03. Listado de especies asociadas.
Lø Familias Especies Nombre local
23 AMARANTHACEAE.
Chenopodium murale Linnaeus. purum – paicco.
Gomphena meyeniana Walper. puna – pimpinela.
02 APOCYNACEAE.
Sarcostemma lysimachioides (Weddell.) R. Holm. llama – llama,
pampa lirija.
03 ASTERACEAE.
Baccharis incarum Wedd. puna – chillca.
Bidens andicola H. B. K. sillkiwa, quico.
Bidens triplinervia H. B. K. sillkiwa, quico.
Chersodoma jodopappa
(Schultz – Bip.) Cabrera.
---
Galinsoga mandonii Schulttz – Bip. ---
Gamochaeta americana
(Miller.) Weddell.
q’eto – q’eto.
Grindelia boliviana Rusby. chiri – chiri.
Paranephelius uniflorus
Poeppig.
ch’ahui – ch’ahui.
Perezia multiflora (H. B. K.) Lessing. chancorma.
Senecio condimentarius Cabrera. marancera.
Senecio vulgaris L. purun – k`ana.
Stevia mandonii Schultz – Bip. chipi – chipi.
Taraxacum officinale F. H. Wigg. pilli – pilli.
Tanacetum vulgare Linnaeus. palma real.
Werneria orbignyana Wedd. papusa.
04 BRASSICACEAE.
Lepidium bipinnatifidum
Desvaux.
chichicara.
Lepidium chichicara Desvaux. chichicara.
05 EPHEDRACEAE.
Ephedra rupestris Bentham. puna pinco – pinco.
06 EUPHORBIACEA
Euphorbia raphanorrhiza
(Millspaugh.) J. F. Macbride.
huachanq’ a.
07 FABACEAE.
Lupinus aridulus C. P. Smith. k’era, tarhui silvestre.
08 GENTIANACEAE.
Gentianella scarlatina (Gil.) Zar. q’ellofallcha.
09 LAMIACEAE.
Lepichina meyenii (Walp.) Epling. pacha salvia.
10 MALVACEAE.
Acaulimalva engleriana (Urbrich) Kraporvickas. altea.
11 OXALIDADEAE.
Oxalis oreocharis Diels. atoc – occa.
12 POACEAE.
Aciachne aciculares Laegaard. paku paku.
Agrostis tolucensis H. B. K. ---
Bromus catharticus M. Vahl. cebadilla.
Calamagrostis heterophylla (Wedd.) Pilger. ---
Calamagrostis vicunarum. ---
Festuca dolichophylla J. Presl. ccoya, chillihua.
Hordeum muticum J. Presl. jucuchac – chupan.
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth. k`quisi ichu.
13 POLYGONACEAE.
Muehlenberckia volcánica (Benth.) Endl. mullaq´a.
14 ROSACEAE
Alchemilla pinnata Ruiz & Pavon. sillu – sillu.
15 URTICACEAE.
Urtica flabellata Kunth. curo quisa.
Urtica magellanica Juss ex Paiv. mula quisa,
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 69 - 70 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
70
Discusión
El presente estudio da a conocer que la
especie Stangea rhizantha presenta valores
nutricionales en carbohidrato con 11.7 %,
proteína 4.1 %, y fibra 0.43 %, sin embargo,
Carrasco (1987), manifiesta que la especie
Stangea henrici contiene almidón el 45.5 %,
proteína 2.7 % y fibra neta 2.11 %, ambos
autores demuestran que los resultados varían en
proporciones diferenciables.
Conclusiones
Se registró 783 especímenes, de los cuales, la
especie Stangea rhizantha predomina con 50.83
% (398 muestras), en comparación con la
especie Hypochaeris taraxacoides que posee el
49.16 % (385 muestras).
Las especies vegetales comestibles se
encuentran asociados con 15 familias, 34
géneros, 39 especies, la que más resalta es la
familia Asteraceae con 13 géneros y 15 especies.
La especie H. taraxacoides posee alto valor
nutricional en carbohidrato con 18.0 %, fósforo
83.0 mg/100 y potasio 14.0 mg/100 en
comparación con la especie Stangea rhizantha
que posee menor valor nutricional.
De las 69 personas encuestadas, el 56.52 %
(21 varones, 18 mujeres) informan que la
especie Stangea rhizantha, se consume la raíz en
forma cruda, en cambio, la especie Hipochaeris
taraxacoides, se consume crudo las partes blancas
de la hoja, también se consume la inflorescencia.
El 36.23 % (15 varones, 10 mujeres) indican
que se expenden ambas especies en los
mercados comunales y distritales. El 7.24 %
(4 varones, 1 mujer) no saben ni opinan de la
utilidad de la especie estudiada.
Sugerencias
Profundizar trabajos de investigación más
específicos sobre plantas alimenticias silvestres,
para conservar la diversidad genética de la
especie nativa altoandina en otras zonas.
Evitar la degradación y desequilibrio del
ecosistema, en especial las áreas que corresponde
al hábitat de planicies, laderas y cumbres altas,
por el sobrepastoreo de ganado, para conservar y
evitar su extinción en el tiempo.
Difundir la existencia y la importancia de las
especies estudiadas entre los pobladores
urbanos, por sus cualidades nutricionales.
Agradecimientos
Se les agradece infinitamente al Sr. Luciano
Arapa Quispe y su esposa Sra. Luciana
Cárdenas Lozano, quienes de una u otra forma
nos brindaron su valiosa colaboración. Así
mismo al Sr Eustaquio Hanco Mamani, quien
participó como asistente de campo en la
identificación de las plantas con nombres locales
y por las facilidades de hospedaje que nos brindó
incondicionalmente.
Literatura citada
Brack, E. A. 2000. Ecologia del Perù. Edit. Bruño.
Lima Perú. pp. 83 89
Brack, E. A. 2000. [En línea, Ecorregiones del Perú
r e c u p e r a d o m a y o 2 0 1 1 ] :
http://www.slideshare.net/jorgeolaya/ecorregio
n e s - d e l - p e r u ,
http://www.peruroutes.com/peru_ecologia.htm
Carrasco, A. A. (1987). Estudio Botánico e
Importancia en la Alimentación del chiquro
Stangea henrici Graebn. Seminario. Fac. Biología
UNSAAC. Cusco Perú. pp. 8 10, 13.
Condori & Cahuana. (2000). Estudio nutricional de
S t a n g e a r h i z a n t a ( C h i c u r o ) y s u
aprovechamiento. Edit. s/e. Ayacucho Perú.
pp. 2 15.
Huisa, J. T. 2004. Selección de pastos naturales
en los andes del Sur del Perú: Centro
Experimental “La Raya” UNSAAC. Edit.
Universitaria UNSAAC. Cusco Perú.
Pestalozzi, H. U. 2004. Flora ilustrada alto
andina. Edit. ODEC. Cochabamba –
Bolivia. pp. 62, 65 66.
Rev. Q'EUÑA 7: 70 - 71 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
71
Pacori et al.: Ecología y etnobotánica de plantas comestibles en la Comunidad de Kcana Janansaya, Cusco
Rev. Q'EUÑA 7
: 71 - 72 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
72