51
Distribución y Conectividad Estructural de Bosques de Polylepis Mediante el Uso
de Imágenes Satelitales en Tres Áreas de Conservación Privada en el Valle del
Vilcanota – Cusco
Distribution and Structural Connectivity of Polylepis Forests through the Use of
Satellite Images in Three Areas of Private Conservation in the Vilcanota Valley –
Cusco
Katy V. Rondinel Mendoza
Facultad de Ciencias - Escuela Profesional de Biología - Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco. krondinel@gmail.com
Resumen
El presente trabajo se realizó en tres Áreas de Conservación Privada (ACP) Mantanay, ACP Abra Málaga
Thastayoq Royal Cinclodes y ACP Hatun Queuña Quishuarani - Valle del Vilcanota Cusco, la finalidad fue
conocer la distribución y conectividad estructural de bosques de Polylepis mediante el uso de imágenes
satelitales. Para dicho fin, se establecieron parámetros que determinen el mejor desarrollo de las futuras
plántulas, dichos parámetros fueron: altitud entre 4100 a 4550 m.; pendiente 21 a 45 grados, priorizándose
2
áreas en dirección general sur (sureste, sur, suroeste y oeste) y rango de radiación entre 5.5 a 7.0 KWh/m .
La distribución dio a conocer la dispersión de parches, disponibilidad de la matriz y el hábitat para la
reforestación, estas características ayudaron a determinar la conectividad estructural ecológica con el
software Conefor Sensinode 2.6, cuyos índices denotaron el buen incremento de las masas arbóreas y la
matriz. Asi mismo, las especies encontradas en cada ACP fueron: Polylepis racemosa y P. subsericans., para el
ACP Mantanay y P. sericea y P. pepei., para las ACPs Abra Málaga y Quishuarani., con los datos obtenidos se
puede ayudar a las comunidades campesinas en el manejo de sus servicios ecosistémicos por ende la eficacia
de los programas de manejo, uso y conservación de bosques depende del buen uso que le den al hábitat.
Palabras clave: Conectividad, distribución, imágenes satelitales, matriz, conefor Sensinode.
Abstract
This present work, has been made in three Private Conservation Areas: ACP Mantanay, ACP Abra Málaga
Thastayoq Royal Cinclodes and ACP Hatun Queuña Quishuarani in the Vilcanota Valley - Cusco, the
purpose was to determine the distribution and structural connectivity the forests of Polylepis using satellite
images. For that purpose, were established parameters that favoring the development of future seedlings
like: altitude between 4100-4550 m.; Slope 21-45 degrees, giving priority areas with general direction
2
south (southeast, south, southwest and west) and range of radiation between 5.5 to 7.0 KWh / m . The
distribution show the dispersion patch, availability of the matrix and habitat for reforestation, these features
helped to determine the ecological structural connectivity with Conefor Sensinode 2.6 software, whose
indices have denoted the good increase forested areas and the matrix. Of the species found in each ACP
were: Polylepis racemosa and P. subsericans for the ACP Mantanay and P. serícea and P. pepei for the ACPs Abra
Málaga and Quishuarani. This data obtained can help the peasant communities in the management of their
ecosystem services, so the effectiveness of forest management, use and conservation programs depends on
how well they use the habitat.
Key Words: Connectivity , distribution, satellite images, matrix, Conefor Sensinode.
Rev. Q'EUÑA 7: 51 - 62 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Recibido: Setiembre 12, 2016
Aceptado: Noviembre 28, 2016
Introducción
Los bosques Altoandinos de la Cordillera de
los Andes con altitudes por encima de los 3.000
m son escasos, debido a la fragmentación de su
hábitat por factores antropogénicos por lo que
se encuentran localizados denominándose
relictos de bosque y se encuentran rodeados de
vegetación circundante correspondiente a
zonas agrícolas y pastizales. Estos bosques están
restringidos a laderas rocosas o quebradas
dominadas por especies del género Polylepis,
que se extienden desde Venezuela hasta el norte
de Chile y Argentina. Incluye cerca de 27
especies (Simpson 1979; Cabido & Acosta
1985; Kessler 1995, Romoleroux 1996;
Mendoza 2005, 2010; Bosch 2012). Estos
bosques se encuentran asociados a especies
leñosas como Budleja coriacea, Myrcianthes
oreophylla, Gynoxys aff. Nítida, Gynoxys longifolia.
El rol de dichos bosques en la ecología
altoandina es ser fuente de recursos para la
población local (Lovejoy et al. 1986; Galiano
1990; Murcia 1995, Gentry 1995; Fjeldsa &
Kessler 1996; Laurance & Bierregaard 1997;
Kessler 2006). Los bosques de Polylepis
(queuñal) de la Cordillera del Vilcanota y
Urubamba, son ecosistemas con fauna y flora
única especialista y endémica (Servat, 2002).
El presente estudio tiene como objetivo
determinar la distribución y conectividad
estructural de bosques de Polylepis mediante el
uso de imágenes satelitales en tres Áreas de
Conservación Privada en el Valle del Vilcanota
Cusco, mediante el análisis de tres factores
ambientales: la altitud, la pendiente, la
exposición solar y el uso de imágenes satelitales
para determinar la conectividad estructural
basada en la distancia y continuidad entre
teselas de bosque utilizada como herramienta
de planificación territorial, cuyos parámetros
permitirán determinar áreas adecuadas para el
buen desarrollo de las futuras plántulas de
Polylepis.
Material y métodos
Área de Estudio
El presente estudio fue realizado en la
Coordillera del Vilcanota Urubamba, a dos
horas de la ciudad del Cusco. Según Brack
1986, ecológicamente, las áreas de estudio se
encuentran situada en la eco región de Puna
semi Húmeda (3 800 m. a 5 200 m de altitud).
Métodos
1. Obtención y preparación de
imágenes de satélite:
Se traba con dos igenes satelitales
Landsat: Landsat 7 TM (Thematic Mapper)
para la clasificación preliminar y Landsat
ETM+ (Enhanced Themapic Mapper Plus)
para la clasificación final. Estas imágenes se
obtuvieron del Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS), correspondientes al
mes de Julio del 2010, también se obtuvo el
DE M (M a pa d e El evaci ó n Di g i t al)
proporcionado por el MINAM-Perú
proyectándose a la data WGS 84 ZONA 19,
procesadas en el software Esri Arcgis v 10.1 en
una escala de 1:50000, en este software se
cargaron los datos obtenidos por GPS en
coordenadas UTM para la ubicación y
delimitación del área de cada bosque evaluado.
Se compuso en tres bandas (5 red, 4 green y 3
blue según RGB) que mejor reflejaran los
bosques de Polylepis, resultando una resolución
final de 30m x 30m, y, como material de apoyo
se utilizó una imagen de satélite del programa
Google Earth de las zonas de estudio del año
2013 para una mejor visualización a nivel de
individuo. Además se utilizaron fotografías
aéreas que datan del año 1956, adquiridas en la
DIRAF (Dirección de Aerofotografía de la
Fuerza Aérea del Perú - FAP).
Rev. Q'EUÑA 7: 51 - 52 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
52
correspondientes a las zonas de estudio para
hacer una comparación temporal de
distribución de Polylepis. Las fotografías aéreas,
corresponden a los siguientes proyectos: 8485
A4 - Abra Málaga y 8485 A4 - Mantanay.
Cabe señalar que la fotografía aérea para el área
de estudio Quishuarani” en Calca, no se
encuentra editada aún por la DIRAF debido a
las condiciones climáticas adversas y al elevado
costo de sobrevuelos y mantenimiento de
equipos fotográficos.
Cabe señalar que la fotografía aérea para el
área de estudio “Quishuarani” en Calca, no se
encuentra editada aún por la DIRAF debido a
las condiciones climáticas adversas y al elevado
costo de sobrevuelos y mantenimiento de
equipos fotográficos.
1.1 Ubicación, mapeo y análisis de
bosquesSe realizaron salidas preliminares para
mapear las zonas de estudio mediante el uso del
track alrededor de las masas arbóreas y en
a l g u n o s c a s o s l a t o m a d e p u n t o s
georeferenciales, que ayudaron a definir los
elementos del paisaje (bosque, pasto, roca,
glaciar, etc.), además el apoyo del
conocimiento de los pobladores de las zonas
fue preciso en la definición de los mismos en
campo.
1.1 Ubicación, mapeo y análisis de
bosques.
Se realizaron salidas preliminares para
mapear las zonas de estudio mediante el uso del
track alrededor de las masas arbóreas y en
a l g u n o s c a s o s l a t o m a d e p u n t o s
georeferenciales, que ayudaron a definir los
elementos del paisaje (bosque, pasto, roca,
glaciar, etc.), además el apoyo del
conocimiento de los pobladores de las zonas
fue preciso en la definición de los mismos en
campo.
Se trabajó con las siguientes especies de
Polylepis para las diferentes ACPs: Polylepis
racemosa R&P, P. besseri Hieron y P. subsericans
J.F.Macbr., para el ACP Mantanay; P. serícea
Wedd. y P. pepei B.B. Simpson para las ACPs
Abra Málaga TRC y Quishuarani.
2. Elaboración de los Factores a nivel
de paisaje.
El procesamiento de los datos de campo
consistió en la digitalización y generación de los
polígonos de bosques de Polylepis cuya
ubicación y extensión otorgaron los
fundamentos para poder relacionarlos con los
factores a nivel de paisaje (altitud, orientación
solar y pendiente), y así identificar la
fragmentación de los bosques, a su vez generar
los mapas correspondientes mediante el uso
del MDT y vectorizar cada una de las capas
raster, es decir el cálculo de las áreas de cada-
Rev. Q'EUÑA 7: 52 - 53 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
53
ACP
Provincia
Distrito
Comunidad
Altitud
Coordenadas
1
Abra Málaga
Thastayoc Royal
Cinclodes
Urubamba
Ollantaytambo
Abra Málaga
Thastayoc
3950 -
4250
18L 8545000
793000
2
Hatun Queuña
Quishuarani
Ccollana
Calca
Lares
Quishuarani
Ccollana
3950 -
4850
18L 854400 820000
3
Mantanay
Urubamba
Urubamba
San Isidro
Cusibamba
3050
-
2850
18L 8535000 807000
Cuadro 1: Ubicación geográfica de las ACPs ámbito de estudio.
54
-polígono. Los rangos establecidos para los
diferentes factores fueron dados según una
comparación con los rangos preestablecidos
por parte del “Mapa de Pendientes para el
Cusco del 2012 GORE Cusco, SENAMHI, el
Ministerio de Energía y Minas y por el Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (GEF-
PNUD) en su documento de “Atlas de Energía
Solar del Perú”.
3. Determinación de la conectividad
entre teselas de bosque.
Análisis de la conectividad ecológica.
Para fines de este estudio se toma en cuenta
las medidas de la conectividad estructural, que
utilizan un algoritmo basado en un ráster que
calcula la distancia efectiva basada en la
dispersión de una determinada especie (coste
acumulado para el movimiento) como lo indica
Adriaensen et al.(2003). Para dicho análisis se
utilizó el Conefor Sensinode, un programa
informático que permite medir la contribución
de cada tesela de hábitat para el mantenimiento
o posible mejora de la conectividad ecológica
(Pascual- Hortal y Saura 2006, Saura y Rubio
2009).
Análisis de Índices
a.- Índice de la Probabilidad de la
Conectividad (PC):
La PC se define como la probabilidad de que
dos puntos colocados aleatoriamente en el
paisaje en áreas de un hábitat sean accesibles
entre sí. Con valores de (0 a 1) donde 0
representa la conexión más cercana efectiva y 1
la conexión más lejana (Saura y Pascual-Hortal,
2007), expresado en porcentaje y viene dada
por:
Rev. Q'EUÑA 7: 53 - 54 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Dónde:
n: número de parches de hábitat existentes
en el paisaje tanto para i como j
a , a : área de cada parche de hábitat.
i j
A :área total del paisaje (tanto del hábitat y
L
no hábitat).
p* :probabilidad de dispersión entre los
ij
parches i y j (Bunn et al, 2000; Fu et al, 2010.),
es decir la probabilidad máxima del producto,
el valor máximo de todas las posibles vías de
conexión entre los parches i y j que van de (0 a
1), tomando el valor máximo de 1.
b.- Índice Integral de Conectividad
(CII):
Esta medida utiliza la distancia topológica
(dij) entre parches i y j (distancia más conexa
entre ambos parches). Es un índice con valores
desde 0 hasta 1, incrementándose ante una
mayor conectividad expresado en porcentaje
(Pascual-Hortal y Saura, 2006; Saura y Pascual-
Hortal, 2007).
Dónde:
n: número de parches de hábitat existentes
en el paisaje tanto para i como j
a , a : área de cada parche de hábitat.
i j
A : área total del paisaje (tanto del hábitat
L
y no hábitat).
d : distancia topológica (dij) entre parches
ij
i y j (distancia más conexa entre ambos
parches).
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
c .- Í n d ic e d e l Á r e a C o n e x a
Equivalente (ACE)
Se define como la superficie plenamente
conexa que le corresponda la misma
probabilidad de conectarse con otras teselas o
parches. La ventaja es, que permite la
comparación de manera relativa del cambio de
superficie boscosa que beneficia a la
conectividad y el intercambio de flujos
ecológicos. (Pascual-Hortal y Saura, 2006;
Saura y Pascual-Hortal, 2007).
Dónde:
n: número de parches de hábitat
existentes en el paisaje tanto para i como j
a , a : área de cada parche de hábitat.
i j
A : área total del paisaje (tanto del hábitat
L
y no hábitat).
p* : probabilidad de dispersión entre los
ij
parches i y j (Bunn et al, 2000; Fu et al. 2010.),
es decir la probabilidad máxima del producto,
el valor máximo de todas las posibles vías de
conexión entre los parches i y j que van de (0 a
1), tomando el valor máximo de 1.
Resultados
Análisis espacial de los parches de
bosque de Polylepis.
Se contó un total de 121 pogonos o
parches de bosque de Polylepis haciendo un total
de 232 Ha. de extensión. La zona de estudio
con mayor cantidad de parches y mayor
extensión de bosques es Mantanay (80 parches
en 140 Has.); le sigue Quishuarani (10 parches
en 50 Has.) y por último Abra Málaga Tasthayoc
(31 parches en 42 Has.) (Figura 1).
Altitud
Este factor ayuda a determinar la
localización altitudinal de bosques naturales de
Polylepis (Kessler 2006) (Figura 2).
Figura 2: Área de bosques en hectáreas de las tres
ACPs según rangos de altitud.
Por lo tanto para fines de este estudio se
establece los parámetros ideales de altitud para
la reforestación de bosques de Polylepis con un
rango altitudinal de 4100 a 4550 m. como la
franja más apta, por encontrarse allí la más alta
concentración de bosques naturales.
Pendiente
En las zonas de estudio se da una variabilidad de
pendientes. Los datos obtenidos en este
estudio, muestra que en el mapa de pendientes
existen zonas completamente planas (0 grados
de pendiente) hasta cuestas de casi 60 grados de
pendiente: aunque es importante mencionar
que existen paredones cercanos a las zonas de
estudio. (Figura 3).
55
Rev. Q'EUÑA 7: 54 - 55 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
Figura 1: Número de parches de Polylepis según
Rango de área.
Figura 3: Total de hectáreas según rangos de
pendiente en las tres ACPs.
Por lo tanto para fines de este estudio se
establece los rangos de pendiente entre 21 a 45
grados.
Radiación Solar y Or ientación
Respecto al Sol.
Se ha divido el compás en dos direcciones
generales, sur y norte. (Figura 4 y Tabla 1). La
ubicación de los bosques marca una tendencia a
estar expuestos a laderas que están orientadas
al sur en un 53%, mientras que al norte hay 47
% de los bosques.
Figura 4: Diagrama de orientación del total de
bosques en porcentaje según exposición solar
para las tres ACPs
Orientación respecto al Sol para
cada ACP.
Al analizar cada una de las áreas de estudio
para las tres ACPs de acuerdo a su orientación
según la exposición solar, se destaca que hay
una gran variante con relación a que
direcciones se dirigen más los parches de
bosques para cada área (Tabla 1).
Tabla 1: Total de hectáreas de bosque expresadas
en porcentaje en la orientación respecto al sol para
cada ACP.
Radiación solar para cada ACP.
En la tabla 2 se observa que los rangos por
2
debajo de 7.0 KWh/m y por encima de 5.5
2
KWh/m , la cantidad de parches de bosque en
porcentaje es relativamente mayor en
orientación sur que al norte.
Tabla 2: Tamaño de bosque en hectáreas de cada
ACP según mayor o menor radiación solar en
direcciones generales NORTE y SUR para los
meses febrero, mayo y noviembre.
Rev. Q'EUÑA 7: 55 - 56 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
56
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
Norte Sur Oeste Este Nor-Oeste Nor-Este Sur-Oeste Sur-Este
ACP Mantanay 7.78 8.4 39.8 24.9 20.7 1.35 25.6 11.47
ACP Abra Málaga T. 1.93 2.48 5.06 17.19 3.26 11.09 0.99 0
ACP Quishuarani 8.4 15.48 0.5 13.41 4.81 7.31 0.09 0
TOTAL en ha 18.11 26.36 45.36 55.5 28.77 19.75 26.68 11.47
Total en % 7.81 11.36 19.55 23.92 12.4 8.51 11.5 4.94
Tabla nº 13:
ACP
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
18,11 25,903 11,59 84,36 15,64 27,47 6,49 90,35 18,1 23,96 11,12 86,45
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
41,13 2,88 84 11,95 42,12 0,97 88,9 7,94 39,24 2,82 85,58 11,99
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
7,65 25,75 2,76 5,83 0,09 33,32 1,15 7,44 10,92 22,5 2,87 5,72
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
22,82 10,58 8,59 0 13,97 19,44 8,32 0,27 30,2 3,22 8,59 0
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
mayor a
7kw
menor a
7 kw
10,98 21,62 6,01 11,25 2,07 30,52 0,28 16,98 10,99 21,61 5,57 11,69
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
mayor a
5.5 kw
menor a
5.5 kw
23,59 9,01 12,31 4,95 18,26 14,33 7,82 9,44 25,57 7,03 13,39 3,87
ACP
Mantanay
ACP Abra
Málaga
Thastayoq
ACP Hatun
Queuña
Quishuarani
Tamaño de bosque en hectáreas de cada ACP según mayor o menor radiación solar en direcciones generales NORTE
y SUR para los meses de Febrero, Mayo y Noviembre
FEBRERO MAYO NOVIEMBRE
NORTE SUR NORTE SUR NORTE SUR
Determinación de la conectividad
ecológica estructural entre teselas de
bosque de polylepis.
a.- Índice de Probabilidad de la
Conectividad (PC).
Figura 5: PC para los parches de las ACPs
El índice de PC medida en porcentaje según
el número de conexiones entre parches de
bosque de Polylepis para las tres ACPs, presenta
valores de probabilidad de conexión cercanos a
“0” lo que significa que para los tamaño de estos
bosques la conectividad es alta debido a que los
parches se encuentran cerca y conectados por
los flujos ecológicos (ciclo del agua, ciclos
biogeoquímicos, flujo de energía y la dinámica de las
comunidades), otros se alejan por las distancias
que son relativamente más largas a través de las
masas boscosas.
b.- Índice Integral de Conectividad
(CII).
El CII para las tres ACPs, presentan un
índice integral de hasta 1 en algunos enlaces, lo
que indica que la conectividad entre parches de
bosque se desarrolla a medida que los mismos
crecen y los flujos ecológicos son más
constantes.
Figura 6: CII para los parches de las ACPs
c.- Índice del Área Conexa Equivalente
(ACE).
Los índices del ACE para los casos expuestos
llegan a tener áreas conexas equivalentes desde
2ha hasta más de 160 ha lo que significa que el
crecimiento de las masas arbóreas se ven
favorecidas por el desarrollo de las teselas de
hábitat forestal.
Figura 7: ACE para los parches de las ACPs
Áreas con potencial para albergar
plantaciones de Polylepis
De los parámetros establecidos para los
diferentes factores analizados, se obtiene un
producto “mapa base” donde se muestran las-
Rev. Q'EUÑA 7: 56 - 57 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
57
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
áreas a reforestar y que ayuda a ver mejor la
distribución y conectividad de los parches
basándose en la influencia que ejercen los
diferentes factores y procesos ecológicos así
como la dispersión de las especies.
Discusiones
La fragmentación de estos bosques a lo
largo del tiempo en dichas zonas han generado
cambios en el hábitat incluso disminuyendo la
conectividad entre parches conformando
ámbitos dispares como se menciona en estudios
relacionados en Murcia 1995, Laurance y
Bierregaard 1997, Lovejoy et al. 1986, la
cre a c i ó n d e t r a n s i c i o n e s a b r u p t a s
conformando ambientes dispares (p. e. bosques
y cultivos).
Rev. Q'EUÑA 7: 57 - 58 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
58
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
Figura 8: Zonas propuestas para la ACP Mantanay
Figura 9. Zonas propuestas para la ACP Abra Málaga
Figura 10. Zonas propuestas para la ACP Quishuarani
Estas transiciones o bordes, generan
cambios en las condiciones microambientales
en el bosque contiguo, a estos cambios entre los
bitats adyacentes, se les ha denominado
efecto de borde.
Con todos los resultados obtenidos para
lograr los rangos más acordes de los factores
ecológicos tomados en cuenta en este estudio
con la finalidad de establecer científicamente
los parámetros ambientales que favorecen el
crecimiento y desarrollo de las futuras
plántulas, como son: para la altitud entre 4100
a 4550 m. ; pendiente 21 a 45 grados y la
exposición solar se prioriza las áreas orientadas
en dirección general sur (sureste, sur, suroeste
y oeste), con el rango de radiación entre 5.5 a
2
7.0 KWh/m . Esto no impide que no haya
desarrollo por encima o debajo de los valores
establecidos sino que se encuentran limitados
sean por barreras geográficas naturales como
por ejemplo roca maciza, nevados o barreras
antropogénicas como la población, actividades
de agricultura y ganadería, los cuales hacen uso
igual de la matriz de estos ecosistemas
(pajonal), dicha afirmación se corrobora en los
estudios realizados por Galiano en 1994 en
otras zonas altoandinas como en el Valle de
Urubamba (Cusco) y en Puno, la presencia de
los bosques de Polylepis tanto arbustos como
árboles, se ubican a elevaciones entre 3,400-
4800 m, distribuidas en poblaciones aisladas,
rodeadas por vegetación de la “puna”. Algunas
especies de Polylepis crecen por encima de la
“Línea de los Árboles” como en el Valle de
Urubamba se encuentran sobre los 4800 m. y a
5200 m en el Dpto. de Puno. En relación a la
exposición solar muchos de los parches de
bosque de las áreas estudiadas están
condicionados a las horas luz expuestas y la
cantidad de radiación recibida, lo mismo
sucede en los bosques del Altiplano puneño,-
-que está condicionada no solo por la
cantidad de insolación recibida por las laderas
donde se ubican, sino también por la dirección
de l o s vi e n t os p redo m i n a nte s q ue
'reacomodan' los efectos de la insolación, según
lo mencionaY allico (1992).
La distribución de los bosques en la
Cordillera del Vilcanota, se da en laderas y
quebradas rocosas de manera aislada, las cuales
son calentadas durante los días soleados además
del ascenso desde el fondo de valle del aire
caliente que atraviesa las estrechas quebradas y
laderas y al llegar a las cumbres chocan con el
aire frío, se condensan generando humedad,
aún en áreas áridas, favoreciendo el desarrollo
de estas poblaciones. Por otro lado, la
inclinación del suelo y la presencia de
abundante musgo asociado a hierbas, permiten
la retención del agua de lluvia entre las raíces de
los árboles, las que favorecen su crecimiento
como lo menciona Tupayachi (2004). Esto
permite afirmar que tanto la radiación como la
pendiente en las zonas de estudio son factores
que influyen en el desarrollo de las masas
arbóreas de Polylepis incluso de otras especies
asociadas a ellos.
En la Cordillera Blanca, en el departamento
de Ancash, con el mismo propósito de estudio
(Dourojeanni 2008), además menciona que la
matriz de estos ecosistemas le da soporte a los
elementos del paisaje presentes en las zonas de
estudio. Para este estudio, la matriz de las zonas
de estudio es la más apta para la restauración y
reforestación de los bosques de Polylepis puesto
que ninguno de los otros elementos como
bofedales, zonas agrícolas, glaciares, etc no
tienen las condiciones para albergar
plantaciones.
En relación a la conectividad estructural
establecida en base a los índices analizados,
permite afirmar que entre los parches de-
Rev. Q'EUÑA 7: 58 - 59 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
59
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
-bosque, dicha relación es alta debido a que
los parches de bosque se encuentran cercanos
entre si además la influencia que ejercen sobre
ellos los diferentes factores y procesos
ecológicos así como la dispersión de las
especies. Igualmente se afirman en los trabajos
de Dourojeanni 2008 para Perú y Saura 2011
en España, ambos coinciden en que la
conectividad entre parches o teselas de bosque
se da a medida que la cercanía entre ellos sea
mayor y por ende los procesos ecológicos son
más influyentes sobre las masas arbóreas.
Otro significado de todo este trabajo es: los
bosques de Polylepis están en peligro de
extinción y su equilibrio depende del uso
sostenible de la población en general. Como
complemento a todo lo desarrollado
anteriormente, se hizo una comparación
espacio-temporal de los bosques de las zonas de
estudio para determinar cómo es que los
bosques variaron con el tiempo. Las fotografías
aéreas del año 1956 se comparó con imágenes
de alta definición extraída del Google Earth del
año 2014; es decir 57 años de diferencia entre
una y otra imagen por lo que se puede asegurar
que los bosques en toda la zona de estudio han
cambiado poco, por lo que se tiene que hasta la
fecha para el ACP Mantanay se perdió 73. 09 ha
de bosque de 213 ha registradas para ese año y
el ACP Abra Málaga Thastayoq Royal Cinclodes
perdió 9.5 ha de bosque de 52 ha registradas
para ese año, no se obtuvo imagen de la zona de
Quishuarani porque la DIRAF no presenta
dichos reportes para la época.
Agradecimientos
A mi asesor Blgo. Percy Yanque y co-asesor
MSc. Ronal Rojas por el apoyo, por brindarme
sus conocimientos y consejos en la realización
de este proyecto. A mis docentes Mgt. Luciano-
-Cruz, M.Sc. Washington Galiano, Percy
Nuñez por sus consejos, Al Herbario Vargas
CUZ de la Facultad de Ciencias Biológicas; a
ECOAN como nexo con las comunidades
campesinas a las cuales extiendo mis
agradecimientos por el alojamiento. A la
DIRAF y a cada uno de mis compañeros de
trabajo por las experiencias y momentos
compartidos.
Literatura citada
Adriaensen, F., Chardon, P., DeBlust,
Swinnen, S., Villalba, H., Gulinck, & E.
Matthysen. 2003. The application of
'least-cost' modelling as a functional
landscape model. Landscape and Urban
Planning 64:233-247
Cabido, M. & Acosta, A. 1985. Estudio
Fitosociológico en bosque de Polylepis
australis Bitter: ("Tabaquillo") en las sierras
de Córdoba. Argentina. Documents
phytosociologiques. N.S. Vol. IX: 365-400.
Dourojeanni, P. 2008. Distribución Y
Conectividad de Bosques Alto Andinos
(Polylepis) en la Cuenca Alta Del Río
Pativilca. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima. Perú.
Ecoan - Asociación Ecosistemas Andinos.
2011. Plan Maestro de las Áreas De
Conservación Privada “Mantanay” “Abra
Málaga, Qhishuarani. Cusco (2011-
2016). Boletín Informativo.
Fjeldså, J. & Kessler, M. 1996. Conserving the
Biological Diversity of Polylepis Woodlands
of the Highland of Peru and Bolivia. A
Contribution to Sustainable Natural
Resource Management in the Andes.
NORDECO, Denmark, Copenhagen.
Galiano, W., Tupayachi, H., Condori., R. &
Choquehuanca., P. 2000. Revisión del
Género Polylepis (Rosaceae), Para el Sur del
Perú: Caso Bosques Altoandinos del Valle de
Urubamba. Resúmenes del I Congreso
Internacional de Ecología y Conservación
de Bosques de Polylepis. Cochabamba-
Bolivia.
Rev. Q'EUÑA 7: 59 - 60 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
60
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota
Saura, S., Gonzales, A. & Ramón, E. 2011.
Evaluación en l os cambio s en la
Conectividad de los bosques. El índice del
área conexa equivalente y su aplicación a los
bosq u e s de C a s till a y León . (1 )
Departamento de Economía y Gestión
F o r e s t a l e s . E T S I . M o n t e s . ( 2 )
Departamento de Silvopascicultura. ETSI.
Forestal. Universidad Politécnica de
Madrid. Ciudad Universitaria s/n. Madrid.
España. p (01 - 22).
Saura, S. & Rubio, L. 2009b. Conefor Sensinode,
una nueva herramienta para el análisis de la
conectividad de los bosques: fundamentos y
experiencias de aplicación. Actas del V
Congreso Forestal Español. Sociedad
Española de Ciencias Forestales.
Schmidt-lebuhn, A., Kessler, M. & Kumar,
M. 2006. Promiscuity in the Andes: species
relationships in Polylepis (Rosaceae,
Sanguisorbeae) based on AFLP and
morphology. Systematic Botany, 31(3): pp.
547-559.
Segura, M. & Trincado, V. 2003. Cartografía
digital de la Reserva Nacional Valdivia a
partir de imágenes satelitales Landsat TM.
Digital cartography of the National Reserve
in Valdivia based on Landsat TM images.
Bosque, Vol. 24 N° 2, 2003, pp. 43-52.
Laboratorio de Geotica, Instituto de
Manejo Forestal, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Austral de Chile,
Casilla 567, Valdivia, Chile.
Senamhi Minam. 2012. Vigilancia de la
Radiación Ultra Violeta- B En Ciudades
Importantes Del País. Vol. 08. pp (01 - 03).
Servat, G., Mendoza, W. & Ochoa, A. 2002.
Flora y Fauna de cuatro especies de Polylepis
(ROSACEAE) en la Cordillera del Vilcanota
(Cusco, Perú). Ecología Aplicada,
diciembre, año/vol. 1, número 001.pp. 25-
35. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima, Perú.Perú.
Rev. Q'EUÑA 7: 60 - 61 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
61
Tupayachi: Flora amenazada del Valle sagrado
Galiano, W. 1994. Los Bosques más Altos del
Mundo: Base Fundamental para el
Eco.desarrollo en los Andes. Rev. Opciones.
UNSAAC INANDES.27-35:1.
Gobierno Regional Cusco. 2012. Memoria
descriptiva mapa de pendientes Regn
Cusco. Fortalecimiento del desarrollo de
capacidades de ordenamiento territorial en
la Región Cusco [Proyecto]. Área de
Fisiografía. Gerencia reg ional de
p l a n e a m i e n t o , p r e s u p u e s t o y
acondicionamiento territorial. Sub gerencia
de acondicionamiento territorial: pp 15
26. Cusco.
Inrena, 1995. Mapa Ecológico del Perú: Guía
Explicativa. Ministerio de Agricultura.
Lima Peru.
Kessler, M. 2006. Bosques de Polylepis: Botánica
Ecomica de los Andes Centrales. Ed.
Moraes, M.; Ollgard, B.; Kvist, P.;
Borchsenius, F. & Balslev, H. Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. pp
110-120.
Mendoza, W. & Cano, A. 2011. Diversidad del
Género Polylepis (Rosaceae, Sangusorbeae)
en los Andes Peruanos. Rev. Peru. biol.
18(2): 197-200 (Agosto 2011). Facultad de
Ciencias Biológicas UNMSM.
Ministerio de Agricultura. 1995. Mapa
Ecológico del Perú. [Ga explicativa].
INRENA. Perú.
Pascual, L. & Torné, J. 2009. Conefor Sensinode
2.2: a software package for quantifying the
importance of hábitat patches for landscape
connectivity: Enviromental Modelling &
Software 24, 135 139.
Romoleroux, K. 1992. Rosaceae in the Páramo
of Ecuador. In Balslev H. & J.L. Luteyn
(eds.) Páramo: An Andean Ecosystem under
Human Influence: 85-94.
Saura, S. 2009. Measuring connectivity in
landscape networks: towards meaningful
metrics and operational decision support
tools. En: Catchpole, R., Smithers, R.,
Baarda, P., Eycott, A. (Eds), And ecological
net wo rks : s c ien c e a n d pr a cti c e.
Proceedings of the 16th Annual IALE (UK)
Conference. pp. 1-10.
Simpson, B. 1979. A Revision of the genus
Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae)
Smithsonian Contribution to botany; 43.
Troll, C. 1971. Landscape Ecology (Geoecology)
and Biogeocenology – A terminological
Study. Geoforum, n°8, 43 46.
Tupayachi, A. 2004. "Evaluación de los Bosques
Altoandinos de Polylepis (Rosaceae) del
Valle Sagrado de los Inkas, para una
Propuesta de Area de Conservación
Regional (ACR)". Maestria en Ciencias:
Mención En Ecología Y Recursos Naturales.
Escuela de PostGrado. UNSAAC- Cusco
Tupayachi, A. 2005. Flora de la Cordillera de
Vilcanota. ARNALDOA 12 (1-2): 126 - 144
Área de Biología Vegetal. Facultad de
Ciencias Biológicas. UNSAAC- Cusco.
Yallico, E. 1992. Distribución de Polylepis en el
Sur de Puno. Proyecto Arbolandino. Apoyo
al Desarrollo Forestal Comunal de la
Región Altoandina. Puno, Perú
UICN. 2000. Categorías y criterios de la Lista Roja
de la UICN versión 3.1 segunda edición. pp
(05) (14 - 27). Comisión de Supervivencia
de Especies. Gland. Suiza.
Páginas web
C l i m a t e N a s a . D i s p o n i b l e e n :
http://climate.nasa.gov/state_of_flux#Image
sofchange.jpg
Glovis. Disponible en: http://glovis.usgs.gov/
I g n . D i s p o n i b l e e n :
http://www.ign.gob.pe/?PG=Servicio_cartog
rafia.
Rev. Q'EUÑA 7: 61 - 62 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
62
Rondinel: Identificación de la distribución y conectividad de Polylepis en el valle del Vilcanota