
Saura,  S.,  Gonzales,  A.  &  Ramón,  E.  2011.  
Evaluación  en  l os  cambio s  en  la 
Conectividad de los bosques. El índice del 
área conexa equivalente y su aplicación a los 
bosq u e s  de  C a s till a   y   León .  (1 ) 
Departamento  de  Economía  y  Gestión 
F o r e s t a l e s .  E T S I .  M o n t e s .   ( 2 ) 
Departamento de  Silvopascicultura. ETSI. 
Forestal.  Universidad  Politécnica  de 
Madrid. Ciudad Universitaria s/n. Madrid. 
España. p (01 - 22).
Saura, S. & Rubio, L. 2009b. Conefor Sensinode, 
una nueva herramienta para el análisis de la 
conectividad de los bosques: fundamentos y 
experiencias  de  aplicación. Actas  del V 
Congreso  Forestal  Español.  Sociedad 
Española de Ciencias Forestales.
Schmidt-lebuhn, A., Kessler, M. & Kumar, 
M. 2006. Promiscuity in the Andes: species 
relationships  in  Polylepis  (Rosaceae, 
Sanguisorbeae)  based  on  AFLP  and 
morphology. Systematic Botany, 31(3): pp. 
547-559.
Segura,  M.  & Trincado, V.  2003.  Cartografía 
digital  de  la  Reserva  Nacional Valdivia  a 
partir de imágenes satelitales Landsat TM. 
Digital cartography of the National Reserve 
in Valdivia  based  on  Landsat TM  images. 
Bosque, Vol.  24  N°  2,  2003,  pp.  43-52. 
Laboratorio  de  Geomática,  Instituto  de 
Manejo  Forestal,  Facultad  de  Ciencias 
Forestales,  Universidad  Austral  de  Chile, 
Casilla 567, Valdivia, Chile. 
Senamhi  –  Minam.  2012. Vigilancia  de  la 
Radiación  Ultra Violeta-  B  En  Ciudades 
Importantes Del País. Vol. 08. pp (01 - 03).
 Servat, G., Mendoza, W. & Ochoa, A. 2002. 
Flora y Fauna de cuatro especies de Polylepis 
(ROSACEAE) en la Cordillera del Vilcanota 
(Cusco,  Perú).  Ecología Aplicada, 
diciembre, año/vol. 1, número 001.pp. 25-
35.  Universidad  Nacional  Agraria  La 
Molina. Lima, Perú.Perú.
Rev. Q'EUÑA 7: 60 - 61 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
61
Tupayachi: Flora amenazada del Valle sagrado
Galiano, W.  1994.  Los  Bosques  más Altos  del 
Mundo:  Base  Fundamental  para  el 
Eco.desarrollo en los Andes. Rev. Opciones. 
UNSAAC – INANDES.27-35:1.
Gobierno  Regional  Cusco.  2012.  Memoria 
descriptiva  mapa  de  pendientes  Región 
Cusco.  Fortalecimiento  del  desarrollo  de 
capacidades de ordenamiento territorial en 
la  Región  Cusco  [Proyecto].  Área  de 
Fisiografía.  Gerencia  reg ional  de 
p l a n e a m i e n t o ,   p r e s u p u e s t o   y 
acondicionamiento territorial. Sub gerencia 
de acondicionamiento territorial: pp 15 – 
26. Cusco.
Inrena,  1995.  Mapa  Ecológico  del  Perú:  Guía 
Explicativa.  Ministerio  de  Agricultura. 
Lima – Peru.
Kessler, M. 2006. Bosques de Polylepis: Botánica 
Económica  de  los  Andes  Centrales.  Ed. 
Moraes,  M.;  Ollgard,  B.;  Kvist,  P.; 
Borchsenius, F. & Balslev, H.  Universidad 
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. pp 
110-120.
Mendoza, W. & Cano, A. 2011. Diversidad del 
Género Polylepis (Rosaceae, Sangusorbeae) 
en  los  Andes  Peruanos.  Rev.  Peru.  biol. 
18(2): 197-200 (Agosto 2011). Facultad de 
Ciencias Biológicas UNMSM. 
Ministerio  de  Agricultura.  1995.    Mapa 
Ecológico  del  Perú.  [Guía  explicativa]. 
INRENA. Perú.   
Pascual, L. & Torné, J. 2009. Conefor Sensinode 
2.2: a software package for quantifying the 
importance of hábitat patches for landscape 
connectivity:  Enviromental  Modelling  & 
Software 24, 135 – 139.
Romoleroux, K. 1992. Rosaceae in the Páramo 
of  Ecuador.  In  Balslev  H.  &  J.L.  Luteyn 
(eds.) Páramo: An Andean Ecosystem under 
Human Influence: 85-94.
Saura,  S.  2009.  Measuring  connectivity  in 
landscape  networks:  towards  meaningful 
metrics  and  operational  decision  support 
tools.  En:  Catchpole,  R.,  Smithers,  R., 
Baarda, P., Eycott, A. (Eds), And ecological 
net wo rks :  s c ien c e  a n d  pr a cti c e. 
Proceedings of the 16th Annual IALE (UK) 
Conference. pp. 1-10.