7
Sinopsis taxonómica, ecológica y etnobotánica del género Tachigali Aubl.
(Leguminosae) en la región del Cusco, Perú
Taxonomic, ecological and ethnobotanical synopsis of the genus Tachigali
Aubl. (Leguminosae) in the region of Cusco, Peru
,
Isau Huamantupa-Chuquimaco¹², Haroldo C. Lima², Domingos Cardoso³, Daysi
Huamán de la Vega¹ & Miguel A. Luza-Victorio¹
¹Herbario CUZ, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC). Prolongación Av. de la Cultura, 733 Cusco, Perú. andeanwayna@gmail.com
²Programa de Pós-Graduação em Botânica, Escola Nacional de Botânica Tropical, Instituto de
Pesquisas Jardim Botânico de Rio de Janeiro (ENBT/JBRJ). Rua Pacheco Leão, 2040. RJ, Brasil.
³Insituto de Biologia, Universidade Federal de Bahia (UFBA). Rua Barão de Jeremoabo, s.n.,
Ondina, 40170-115, Salvador, Bahia, Brasil.
Resumen
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl.
(Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali
chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas
presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo
pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se
propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres
como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es
comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata
Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territorial a la región del Cusco.
Palabras clave: Tachigali, Amazonía, Cusco, pre-montano, “inkapacay”.
Abstract
This paper presents the taxonomic, ethnobotanical, ecological synopsis of the Tachigali genus Aubl.
(Leguminosae), from Cusco region in Peru. The results reveal the presence of nine species: Tachigali
chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii and three other morpho species. All of
these species are restricted and located in the low tropical rainforest and the pre-montane tropical forest
areas. A great number of the above species are used for timber commerce and for fuel. It is proposed to
include those species in the category of threatened species: four of them fall under the least concern (LC),
three are in near threatened category (NT) and two are considered as Vulnerable (VU). The species richness
of Tachigali in Cusco region is similar to other well-recognized regions for the high diversity and endemism
of the genus, such as Loreto in Peru and the Brazilian Costal Atlantic Forest, which are much larger in
geographical extension than the Cusco region.
Keywords: Tachigali, Amazonía, Cusco, pre-montano, “inkapacay”.
Rev. Q'EUÑA 7: 07 - 30 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Recibido: Octubre 10, 2016
Aceptado: Diciembre 23, 2016
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 07 - 08 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
8
Introducción
Tachigali Aubl. corresponde a un género
neotropical y actualmente comprende cerca de
80 especies arbóreas dentro de las
Leguminosae. Este género es uno de los más
diversos y abundantes en varios ecosistemas
tropicales: los bosques amazónicos y
montanos, el cerrado, la mata atlántica y los
bosques estacionalmente secos (Dwyer 1957;
Lewis 2005; Silva & Lima 2007; van der Werff
2008; Pennington et al. 2009).
Este grupo importante de árboles no ha sido
estudiado en profundidad, solo en su
taxonomía se ha avanzado en grupos de la
amazonía, bioma del cerrado y la Mata
Atlántica de Brasil (Silva & Lima 2007; van der
Werff 2008). Tachigali es uno de los pocos
géneros que realizan interacciones bióticas
complejas como la simbiosis con hormigas
(mirmecofilia) (Chomicki et al. 2015), el
proceso de modulación y fijación de nitrógeno
con Rizobacterias (Moulin et al. 2001). Otra
estrategia que ocurre en pocos árboles como
Tachigali es la monocarpía donde los individuos
adultos de una población después de su única
fructificación entran en proceso de muerte
(Foster 1977). Este proceso está documentado
únicamente en T. versicolor y T. vasquezii, y es
considerado como una estrategia exitosa de
supervivencia (Forget et al. 1999; Poorter et al.
2005).
En cuanto al uso y manejo de especies aún
no está bien documentada pero se conocen
algunas referencias de experiencias como el
aprovechamiento de especies maderables de
rápido crecimiento, en agroforesteria para la
mejora de los suelos por la fijación de
nitrógeno. En la Amazonía en general se
considera utilidad para la construcción,
tintórea y combustible (Ducke 1935), y por-
-ser mayormente especie pionera tanto en
bosques primarios e impactados goza de un alto
potencial para el aprovechamiento en
restauración ecológica.
La taxonomía de Tachigali tiene una historia
compleja. Comen con la descripción de
Aublet (1775) de Tachigali paniculata, especie
tipo del género. Vogel (1837) describió el
género Sclerolobium basado en la especie S.
denudatum. Durante el siglo XIX y XX los dos
géneros se consideraron distintos. Dos grandes
tratamientos fueron publicados por Dwyer
(1954, 1957a), en la primera consideró 22
especies de Tachigali y en la segunda 34 especies
de Sclerolobium. Zarucchi & Herendeen (1993),
Pipoly (1995) y Barneby (1996) comenzaron a
transferir especies de Sclerolobium a Tachigali
porque ambos comparten una serie de
caracteres taxonómicos, tales como el tipo de
estambre similar, hipanto subequilatero,
equilátero o fuertemente equilátero y frutos en
legumbre tipo criptosamara. Recientemente,
para las especies de Brasil, Silva & Lima (2007)
transfirieron todas las especies de Sclerolobium y
Tachigali. En tanto Van der Werff (2008), en la
sinopsis de Tachigali para el bosque amazónico,
reconoció 54 especies incluyendo la
sinonimización de la totalidad de especies de
Sclerolobium.
En el Perú actualmente se reconocen 18
especies (van der Werff 2008), pero estudios
detallados vienen revelando la presencia de más
de 30 especies (Huamantupa en prensa), las
cuales en gran parte son de la región
amazónica. Para la región del Cusco se
menciona la presencia de solamente tres
especies (van der Werff 2008). En el presente
estudio se alcanza datos de la sinopsis
taxonómica, etnobotánica, ecológica y
propuestas de categorías de conservación
según la distribución y el impacto antrópico, en
la región del Cusco.
Material y Métodos
Área de Estudio
La región del Cusco abarca 71.986,50 km²
de ter r itorio (INEI 2014), de ellas
aproximadamente el 52% corresponde al
bosque amazónicos (Aragon & Chuspe 2013),
en los que se incluye a los bosques montanos,
bosque amazónico de pié de monte y el bosque
tropical estacionalmente seco (Josse et al.
2009; Huamantupa 2011). Geopolíticamente
los ámbitos que integran al bosque amazónico
corresponden a las provincias de Calca, La
Convención, Paucartambo, Quispicanchis y
Urubamba (Figura 1). Los límites con el
departamento de Cusco que incluyen bosque
amazónico, se dan por el norte con Junín y
Ucayali, por el este con Madre de Dios y Puno,
por el oeste con Apurímac y Ayacucho.
Metodología
Los datos taxonómicos y ecológicos fueron
recogidas y generadas de colecciones realizadas
en el ámbito de la región del Cusco, los cuales
provienen de trabajos de muestreo en campo,
monitoreo en parcelas permanentes y
colecciones en general. También se incluyó la
revisión detallada de muestras depositadas en
los herbarios peruanos: CUZ, USM, MOL y
HUT. Se complementaron con la consulta en
l í n e a d e l o s h e r b a r i o s M O
( ) , A t r i u m h t t p : / / t r o p i c o s . o r g /
( ) y el NY http://atrium.andesamazon.org/
( ),lohttp://sweetgum.nybg.org/science/vh/
s cuales albergan una gran cantidad de
colecciones de plantas peruanas. La revisión
taxonómica, discusión y la terminología
morfo-anatómica fue en base a obras publicadas
y referentes al género Tachigali (e.g. Ducke
1922, 1935; Dwyer 1954, 1957; Font Quer
1982; Zarucchi & Herendeen 1993;
-Pipoly 1995; Barneby 1996; Lewis 2005;
Silva & Lima 2007; van der Werff 2008). La
diagnosis taxonómica está estrictamente
aplicada para el material analizado en el ámbito
de la región del Cusco. Se compara con otras
descripciones bibliográficas, también para cada
especie se cita la publicación original del tipo
descrito y publicado, y a su vez se enfatizó en las
últimas actualizaciones en cuanto a las
identificaciones. Para la obtención de datos
etnobotánicos se basó en encuestas simples a
pobladores locales, referidos principalmente al
uso y nomenclatura vernacular.
Para la inclusión en alguna categoría de
amenaza a las especies de Tachigali en la región
de Cusco, se evaluó siguiendo los criterios de la
(IUCN) Unión Inter nacional para la
Conservación de la Naturaleza (2001), versión
3.1, actualizada al 2014. Las categorías se
aplicaron bajo los criterios siguientes: a) de
acuerdo al nivel actual de explotación de sus
poblaciones expresada en porcentaje b) rango
geográfico en relación a la disminución de su
población en su hábitat, c) tamaño de población
o número de individuos maduros o semilleros,
d) estimaciones del estado de conservación
relacionados al tamaño de su población y e)
análisis a priori que estime qué porcentaje de la
población se extinguirá en un número
determinado de generaciones o años. Se
identifican nueve categorías: Extinta (EX),
Extinta en estado silvestre (EW), En peligro
crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable
(VU), Casi amenazada (NT), Preocupación
menor (LC), Datos insuficientes (DD) y No
evaluado (NE), especie no evaluada para
ninguna de las otras categorías. Estos criterios
no fueron aplicados estrictamente, dado que
nuestra propuesta es a nivel regional de menor
área, sin embargo se adoptó para contribuir a la
categorización de las especies a nivel local.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
9
Rev. Q'EUÑA 7: 08 - 09 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 09 - 10 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
10
Resultados y Discusión
Se reconocen nueve especies del género
Tachigali para la región cusqueña, de ellas tres
corresponden a morfoespecies, que
aparentemente corresponden a potenciales
especies nuevas. La totalidad de estas se
encuentra distribuida en el bosque amazónico,
pero T. setifera y T. vasquezii alcanzan a habitar
bosques pre-montanos, y solo Tachigali sp. 2
habita exclusivamente en el bosque pre-
montano.
Los datos etnobonicos indican que el
100% de las especies son usados como
combustible, el 80% son aprovechados en la
actividad del comercio maderero, el 70% son
utilizadas en programas de reforestación y
agroforestea principalmente en cultivos
mixtos de café, cacao y otros. Solo T. guianensis
es ocasionalmente utilizado como tinctoreo
natural. Estos datos corroboran en gran medida
al uso que se le da a las especies de Tachigali en
varios lugares de los bosques amazónicos del
neotropico.
De acuerdo a su estado poblacional,
conservación, uso y manejo, aplicando los
criterios de la IUCN (2001), se propone incluir
a las especies T. guianensis, T. macbridei, T.
paniculata y T. setifera, en la categoría de
preocupación menor (LC), T. chrysaloides, T.
vasquezii y Tachigali sp. 3 como casi amenazada
(NT) y Tachigali sp. 1 y Tachigali sp. 2 como
vulnerables (VU), por las pocas poblaciones
presentes en la región del Cusco.
La presencia de las nueve especies de
Tachigali en la región del Cusco hace poner en
evidencia la alta diversidad de árboles para el
Cusco, lo cual se ha documentado previamente
con el alto endemismo de otros grupos (León et
al. 2006). En términos comparativos de las 18
especies reconocidos para el Perú en el-
-tratamiento de van der Werff (2008), en el
presente estudio se reconoce el 50% de
especies, lo cual también refleja la falta de
estudios taxonómicos en profundidad.
A nivel regional la diversidad de Tachigali en
el Cusco es comparable a regiones de mayores
extensión territorial como de Loreto en el
norte peruano, al dominio brasilero de la Mata
Atlántica donde solo se reconoce la presencia
de 10 especies (Silva & Lima 2007; Silva et al.
2016).
A pesar que el presente estudio integra varios
registros de Tachigali, colectados y evaluados en
varios lugares de la Amazonía cusqueña, aún la
mayor parte no fue explorada y estudiada,
como las zonas del Bajo Urubamba, las áreas
protegidas del Santuario Nacional del
Megantoni, reserva comunal Matshiguenka,
ambas inmersas en las provincias de La
Convención y Paucartambo, las áreas limítrofes
entre el bajo Urubamba y el parque nacional
del Manu en Madre de Dios y los valles del Río
Apurímac en las localidades de Pichari y
Quimbiri. Esto sugiere que la diversidad de
este género de árboles aún es incierta y con
seguridad irán incrementándose con mayores
estudios.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
11
Rev. Q'EUÑA 7: 10 - 11 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 1. Mapa de distribución del género Tachigali en la región del Cusco.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 11 - 12 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
12
1. Tachigali chrysaloides van der Werff,
Ann. Missouri Bot. Gard. 95: 636. 2008.Tipo:
Ecuador. Morona-Santiago: Cordillera de
Cutucu, along Patuca–Santiago rd., 600–1000
m, 23 Oct. 1988, L. Dorr & L. Barnett 5824
(holotipo: NY!; isotipos: MEL!, MO!).
Diagnosis. Árbol 35 m, tronco rojizo-
anaranjado, irregular; ramas semiterete,
apicales pubescente-tomentulosos de color
marrón-rojizo. Estipulas 2-5 × 1-2.8 cm,
foliáceas, enteras, fuertemente revolutas,
rugosa-bullada, venación pronunciada y
marcada. Hojas hasta 1.2 m de longitud, raquis
semiterete, c a n a li c ul a do ; d o ma c io
rudimentario desde la base del raquis hasta la
mitad, abundantes hormigas; 8-9 pares de
foliolos, base de los foliolos levemente
asimétricos, envés densamente pubescente, -
-marrón-blanquecino y dorado en foliolos
jóvenes. Inflorescencias en panículas densas
hasta 50 cm de largo. Flores 7-8 mm, hipanto
subequilatero, hasta 2 mm de largo, blanco
cremoso; pétalos hasta 3 mm de largo, lineares;
estambres hasta 5 mm de largo. Frutos en
criptosamaras elipticas, 2-3.5 × 12-17 cm,
epicarpo negruzco de maduros, con 1 a 2
semillas (Figura 2).
Discusión. Esta especie es muy próxima de
T. prancei y T. setifera (van der Werff 2008), la
diferencia marcada de estas es por la
desarrollada y marcada estipula en T.
chrysaloides. Pero en nuestras revisiones hemos
hallado que esta especie también está próxima
de T. vasquezii, con la cual concuerda las
descripciones de todas las características,
i n c l u i d a s e l t i p o d e i n d u m e n t o -
Clave de identificación del género Tachigali en la región del Cusco
1. Ramas y raquis de peciolo angulado, trígono; flores 1 cm ...................................................T. paniculata
1'. Ramas y raquis peciolar en terete, semiterete no angulado; flores < 1 cm......................................2
2. Peciolo con domacio desarrollado; base de foliolo fuertemente inequilatero ...................... T. macbridei
2'. Peciolo sin domacio o con esta poco evidente; base de foliolo poco inequilatero............................3
3. Ausencia de estipulas; 6-7 pares de folíolos, base de folíolos obtuso........................Tachigali sp. 1
3'. Presencia de estipulas; 7-12 pares de folíolos, base de folíolos no obtuso .............................................4
4. Estipula pectinada fuertemente hirsuta; flores bracteadas .............................................T. guianensis
4'. Estipula foliosa, no pectinada; flores no bracteadas............................................................................5
5. Estipulas foliosas pediceladas; frutos maduros con exocarpo oscuro........................Tachigali sp. 3
5'. Estipulas foliosas no pediceladas; frutos maduros con exocarpo no oscuro ...................................6
6. Foliolos elípticos, base decurrente; flores sésiles ...................................................Tachigali sp. 2
6'. Foliolos oblongos, base cordada a semicordada; flores pediceladas .............................................7
7. Ramitas y raquis terete y pilosidad compacta; pétalos lineares, fuertemente pilosa...T. setifera
7'. Ramitas semitere, semi-angulada, con pilosidad laxa; pétalos lineares, poco pilosa ................8
8. Tallos y ramas semiterete; hipanto sub-equilatero; frutos 12-17 cm de largo...T. chrysaloides
8'. Tallos y ramas tetramera; hipanto inequilatero; frutos 3-8.4 cm de largo............T. vasquezii
(cf. van der Werff 2008), pero aún
especímenes en flores no se colectaron de T.
vasquezii. Otro argumento que apoya a que
aparentemente T. chrysaloides está dentro de T.
vasquezii, es que ambos se encuentran
compartiendo el mismo hábitat en la región del
Cusco y sur peruano. Estudios más profundos
seguramente revelaran de las entidades
verdaderas de estas dos especies.
Ecología. Tachigali chrysaloides habita
bosques asociados a suelos pobres arcillosos y
arenosos, desde los 350–1020 msnm, en Cusco
son abundantes las poblaciones en las
localidades del valle de kosñipata, en el valle de
Quincemil y algunas zonas del bajo Urubamba
en la provincia de la Convención. Los periodos
de fructificación se dan de marzo a junio.
Conservación y Usos. Es conocida
localmente como “inka pacay”, “chira pacay” y
p aca p acay. En var ios l ugares es
frecuentemente utilizado en agroforesteria en
cultivos de café y otros frutales, es frecuente
obser var plantaciones destinadas al
aprovechamiento forestal para el comercio de
su madera que goza de un rápido crecimiento y
de buena calidad. Se sugiere categorizar como
casi amenazada (NT).
Material analizado. Cusco: Prov.
Paucartambo. Dist. Kosñipata. Sector Pelayoc,
Coloradito. 18 Agosto 2016, 643 m, 19L
242407 8578105, I. Huamantupa & M. Luza
19437 (CUZ).
2. Tachigali guianensis (Benth.)
Zarucchi & Herend., Monogr. Syst. Bot.
Missouri Bot. Gard. 45: 1254. 1993.
Basionimo: Sclerolobium guianense Benth.,
Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 2: 237. 1850.
Tipo: Guyana. Rob. Schomburgk 2nd coll. 598
(lectotipo: K no visto, designado por Zarucchi
& Herendeen en Brako & Zarucchi, 1993:
1254; isolectotipos: BM!, P!).
Sinónimos. Sclerolobium radlkoferi Rusby,
Sclerolobium uleanum Harms, Sclerolobium
tinctorium var. uleanum (Harms) Dwyer,
Tachigali uleana (Harms) Zarucchi & Herend.,
Sclerolobium subbullatum Ducke, Tachigali
subbullata (Ducke) L. F. Gomes da Silva & H. C.
Lima.
Diagnosis. Árboles hasta 30 m; tronco
blanco a oscuros, irregular; ramas densamente
pubescentes con indumento en forma de T
pronunciado y rojizo. Estipulas 2-5 cm de
largo, pectinadas rojizas, densamente
tomentosas. Hojas 50-75 cm de largo; sin
domacios; foliolos 7-11 pares, 6-14 cm de
largo, has y envés pubescentes, con mayor
notoriedad en las venas, base cordada y
asimétrica. Inflorescencias inmaduras con
brácteas elongadas y densamente pilosas.
Flores 6-7 mm, bracteadas, blanco-cremosa;
hipanto 1.5-2 mm de largo; pétalos 0.2 × 1.3-
1.6 mm, lineares, glabros. Frutos 2-3 × 6-8 cm
(Figura 3).
Dis cusi ó n. Ta c h i ga l i g u i a n e n s i s
comprendió a varias entidades ya mencionadas
actualmente como sinónimos, los que fueron
diferenciadas básicamente por las variaciones
extremas de los indumentos (densamente hasta
laxamente), a pesar que verticilos florales
comprenden el mismo patrón. Sin embargo
dependiendo de la región esta especie tiene
variaciones locales.
Ecología. En los bosques amazónicos
cusqueños está ampliamente distribuida desde
los 300 hasta los 900 msnm, comprendiendo
inclusive localidades con bosques secos
estacionales en las localidades de Quillabamba
y Yavero. Es frecuente encontrar en áreas de
suelos poco fértiles y arcillosos, además de
claros con impacto antrópico. Se observaron en
floración entre diciembre y marzo, frutos de
marzo a junio.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
13
Rev. Q'EUÑA 7: 12 - 13 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 13 - 14 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
14
Figura 2. Tachigali chrysaloides. A. Tallo, B. Rama, C. Raquis de hoja con el domacio rudimentario & D.
Rama apical mostrando las estipulas.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
15
Rev. Q'EUÑA 7: 14 - 15 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 3. Tachigali guianensis. A. tronco, B. Ramas y hojas, C. Estipulas & D. Hábito.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 15- 16 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Conservación y Usos. Localmente se la
conoce como “inka pacay”, “palo mierda” y
“asna pacay”. En pocos lugares es utilizado en
agroforesteria, (Quillabamba, Lacco Yavero),
ocasionalmente su madera es aprovechada para
el comercio. Frecuentemente es aprovechada
como combustible, mencionando que esta
especie así tenga la madera “mojada o verde”
genera buena combustión. En algunos
mercados de Cusco se pudo registrar las hojas
como tinctorea, aparentemente fue utilizada
por antiguos peruanos para estos fines. No está
incluida en ninguna categoría de amenaza-
protección en la reg ión y el Perú.
Consideramos categorizar como con
preocupación menor (LC), ya que también esta
especie está ampliamente distribuida en el
neotropico.
Material analizado. Cusco: Prov.
Quispicanchis. Distr. Camanti, Maniti, 26
Noviembre 1990, 720 m, 13°17'00"S
70°48'00"W, Timana 1159 (MO). Prov. La
Convención, Dist. Echarati, Cirialo, 950 m, I.
Huamantupa et al. 7979 (CUZ); Cirialo, 980 m,
I. Huamantupa et al. 10129 (CUZ); Cirialo, 950
m, I. Huamantupa et al. 8016 (CUZ); Echarati,
850 m, I. Huamantupa et al. 7449 (CUZ);
Chuankiri, 1000 m, I. Huamantupa et al. 8022
(CUZ).
3. Tachigali macbridei Zarucchi &
Herend., Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.
Gard. 45: 1254. 1993. Reemplazado de:
Sclerolobium rigidum J. F. Macbr., Field Mus.
Nat. Hist. Bot. Ser. 13: 201. 1943, non Tachigali
rigida Ducke, 1938. Tipo: Peru. Loreto:
Pumayacu, Klug 3239 (holótipo: F; isotipos:
GH!, MO!).
Sinónimos. Sclerolobium rigidum J. F.
Macbr., Tachigali rigida Ducke.
Diagnosis. Árbol hasta 30 m; tronco
b l a n c u s c o , i r r e g u l a r, b i f u r c a d o s
frecuentemente a 5-8 m; ramas con
p u b e s c e n c i a s e r í c e o a n a r a n j a d o ,
principalmente de jóvenes. Estipulas
pectinadas a veces bastante desarrolladas,
caducas en ramas adultas. Hojas con raquis en
terete, levemente sulcado; domacio en terete,
generalmente sulcado; foliolos 7-10 pares,
envés pubescente, blanco seríceo, base
fuer temente cordada e inequilatera;
Inflorescencia con indumento furruginosa
rojiza. Flores 7-8 mm, sésiles; pétalos 1-1.6 ×
2-3 mm, filiformes glabros. Frutos 2-3.6 ×
6.2-8.5 cm, elípticos, exocarpo glabro, con 1 a
2 semillas, generalmente una (Figura 4).
Discusión. Tachigali macbridei es de fácil
reconocimiento por la combinación de
presencia de domacios desarrollados, tricomas
erectos y la estípula fuertemente pectinada y
habita en lugares expuestos a claros. Esta
especie es similar a T. guianensis pero esta última
no presenta domacios y tiene tricomas rojizos,
no erectos.
Ecología. Se la puede encontrar en áreas
de claros asociados a suelos intervenidos y
claros naturales. En los bosques amazónicos
cusqueños esta especie está ampliamente
distribuida desde los 300 hasta los 900 msnm,
comprendiendo inclusive localidades con
bosques secos estacionales en las localidades de
Quillabamba y Yavero. Es frecuente encontrar
en áreas de suelos poco fértiles y arcillosos,
además de claros con impacto antrópico. La
floración se da de junio a setiembre y frutos de
agosto a diciembre.
Conservación y Usos. Localmente se la
conoce como “yurac pacay”, “inka pacay” y
“palosanto”. En algunas localidades es utilizada
para comercio de la madera, como-
16
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
17
Rev. Q'EUÑA 7: 16- 17 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 4. Tachigali macbridei. A. Estipulas, B. Domacio, C. Rama en frutos inmaduros & E. Habito con
ramas en flores.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 17- 18 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
18
-combustible y como cercos naturales por la
presencia de las hormigas. No está incluida en
ninguna categoría de amenaza-protección en la
región y el Perú. Consideramos categorizar
como, con preocupación menor (LC).
Material analizado. Cusco, Prov. La
Convención: 17 Noviembre 2005, 800 m,
15°38'33"S 73°04'07"W, I. Huamantupa, E.
Suclli & A. Carazas 7225 (AMAZ, CUZ, HUT,
MO, USM); 25 Marzo 2006, 1320 m,
12°39'59"S 72°54'39"W, I. Huamantupa, L.
Valenzuela & J. Farfán 7395 (CUZ, MO); 26
Mar z o 2 006, 1 320 m, 12 ° 39' 5 9"S
72°54'39"W, I. Huamantupa, L. Valenzuela & J.
Farfán 7436 (CUZ, MO); 26 Marzo 2006, 1036
m, 12°38'56"S 72°55'25"W, L. Valenzuela 6754
(AMAZ, CUZ, HUT, MO, MOL, USM); 24
A g o s t o 2 0 0 6 , 6 0 0 m , 1 2 °3 6' 52 "S
0703'37"W, L. Valenzuela 7661 (AMAZ,
CUZ, HUT, MO, MOL, USM); 16 Agosto
2006, 1172 m, 12°48'52"S 73°03'59"W, L.
Valenzuela 7860 (CUZ, HUT, MO, USM).
4. Tachigali paniculata Aubl., Hist. Pl.
Guiane 1: 372. 1775. Tipo: Guayana Francesa.
Aublet s.n. (holotipo: BM!; isotipo: G!).
Sinónimos. Tachigali trigona Aubl.,
Tachigali eriocalyx Tul., Tachigali paniculata var.
angustifolia (Miq.) Dwyer, Tachigali grandiflora
Huber, Tachigali ulei Harms, Tachigali rusbyi
Harms, Tachigali pulchra Dwyer, Tachigali
paniculata var. comosa Dwyer.
Diagnosis. Árbol frecuentemente de
dosel medio hasta 20 m; ramas anguladas,
tetra-anguladas, trigonas, a veces cristadas, a
veces huecas, glabras a hirsuto villosas.
Estipulas foliosas lobuladas, pectinatiformes.
Hojas con raquis angulado (trígono); domacio
presente a veces ausente, poco notorio, con-
-orificios, siempre está asociada a la
presencia de hormigas; foliolos con 4-9 pares,
peciolulos cortos a sésiles, articulados al raquis,
foliolos oblongo, elípticos hasta falcados,
glabros en el has, villoso-hirsuto en el envés.
Inflorescencia en panículas. Flores
relativamente grandes, 1-1.5 cm de largo,
amarillo cremosas; cáliz 5-7 mm de largo,
inequilatera; pétalos 5-7 mm de largo,
desarrollados amarillo-anaranjados, oblongo
espatulados; estambres heteromorfos hasta de
0.7-1 cm de largo. Frutos 1.5-2.4 × 3.2-6.4
cm, elípticos, raramente oblongos, con una a
dos semillas (Figura 5).
Discusión. Tachigali paniculata comprende
diversas variaciones que previamente fueron
sinonimizados por van der Werff (2008), la
mayoría de ellas correspondían a especies que
en algunos casos solo mostraban variaciones
regulares a pequeñas como la presencia de
mayor número de foliolos, mayor tamaño de
estambres, cáliz y pétalos. Pero el patrón
marcado de T. paniculata s.l. es la presencia de
ramas y raquis anguladas, con peciolulos
articulados, flores grandes (1 cm) en
comparación a otras especies; estambres
heteromorfos; cáliz piloso seríceo. Las especies
más próximas por su similitud es T. glauca, que
se diferencia por presentar raquis semiterete,
domacio y estipula foliosa oblonga, y T. catingae,
por presentar raquis semiterete y ausencia de
indumento piloso-seríceo.
Ecología. En la regn amazónica de
Cusco, es conocida solo de algunos individuos
registrados en el Bajo Urubamba (Camisea),
donde se localizó en bordes de áreas inundables
y lagunas, aparentemente los bosques
amazónicos de la región cusqua son los
límites de su distribución en el extremo sur,
desde los 200 a los 400 msnm. Son conocidas
mayores poblaciones en el norte del País. Los-
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
19
Rev. Q'EUÑA 7: 18- 19 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 5. Tachigali paniculata. A. Habito, B. Domacio, C. Estipulas & D. Rama vegetativa.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 19- 20 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
20
Figura 6. Tachigali setifera. A. Habito, individuo en fructificación, B. Estipulas, C. Frutos & D. Rama en
floración (Foto M. Chambi-ATRIUM).
-periodos de floración se dan de diciembre a
abril y de fructificación de junio a diciembre.
Conservación y Usos. Localmente se la
conoce como shir u, tangarana y
“palosanto”. No se conoce de algún uso en las
comunidades locales. No está incluida en
ninguna categoría de amenaza-protección en la
región y el Perú. En el presente estudio se
propone considerar como en preocupación
menor (LC), ya que tiene poblaciones
saludables en el límite nor- oeste de la región
amazónica del Cusco.
Material analizado. Cusco. Prov. La
Convención. Dist. Echarati, Bajo Urubamba,
18 Julio 2012, 325 m, 18L 720537.98
8753145.85, M. Luza s.n. (CUZ).
5. Tachigali setifera (Ducke) Zarucchi &
Herend., Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.
Gard. 45: 1254. 1993. Basionimo: Sclerolobium
setiferum Ducke, Arq. Inst. Biol. Veg. 2: 42.
1935. Tipo: Brasil. Amazonas: ''silva non
inundabilis coliniae Campos Salles prope
Manaos'', Ducke s.n. (lectotipo: RB 23329,
designado por Zarucchi & Herendeen in Brako
& Zarucchi, 1993: 1254; isolectotipos: P!, US!,
G!).
Diagnosis. Árboles medianos, hasta 35 m;
ramas piloso setigeros y con pelos compactos,
rojizos-canescentes. Estipulas foliosas, tri o
bilobadas, a veces revolutas de adultas. Hojas
hasta 1 m de largo; domacio ausente; foliolos 8-
12 pares, oblongos, elípticos, lanceolados; has
generalmente glabro, envés con indumento
variable desde cortos compactos hasta
levemente hirsutos, presencia de pelos
capitados de porte mayor. Inflorescencia en
paculas compactas. Flores pequeñas, 5-6
mm, pedicelos sésiles a semisésil; cáliz cerca 4
mm de largo; pétalos 1-1.2 × 2-3 mm-
-lineares-oblongos, en la base fuertemente
hirsuto villoso de color amarillo vivo;
estambres heteromorfos, hirsutos lanados.
Fruto 2.4-2.8 × 4.2-6.3 cm, elípticos, falcado,
glabro, levemente hirsuto, con 1-2 semillas
(Figura 6).
Discusión. Tach igali setifera s.l.
actualmente comprende algunas variaciones
morfológicas. Las especies más próximas de
esta son: Tachigali rugosa, T. prancei, T. vasquezii, T.
micropetala y T. chrysaloides, pero de ellas T.
setifera es la única que presenta el indumento
tapizado-compacto y la presencia de pelos
capitados sobresalientes. Aparentemente esta
comprende a otras entidades taxonómicas que
con mayores estudios seguramente serán
revelados.
Ecología. En la regn del Cusco se
distribuye en el bosque amazónico húmedo y
llega hasta el bosque amazónico pre-montano
(250–1300 msnm), en esta gradiente esta
especie, prefiere suelos ricos, también es
frecuente registrarla en claros naturales. Los
periodos de floración y fructificación son entre
marzo y junio.
Conservación y Usos. Localmente es
conocida como inkapacay, paca pacay,
“kellopacay”. Es utilizada como una especie
alterna en el comercio maderero, en algunas
localidades como en el valle de Quincemil y
Kosñipata son usadas en programas de
reforestación local. No está incluida en ninguna
categoría de amenaza-protección en la región y
el Perú. En la presente se sugiere considerar en
preocupación menor (LC), ya que se tiene
poblaciones saludables en toda la región del
Cusco.
Material analizado. Cusco, Prov.
Paucartambo, Dist. Kosñipata, Pongo de
Qoñec, 01 Enero 2006, 800 m, 12°53'53"S
72°22'25", I. Huamantupa & I. Huamantupa
7346 (CUZ, MO); 27 Agosto 2016, 820 m,-
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
21
Rev. Q'EUÑA 7: 20- 21 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 21- 22 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
22
-19L 213050 8572353, I. Huamantupa & D.
Huamán 19523 (CUZ); Prov. Quispicanchis,
Dist. Camanti-Quincemil, 750 m, 19L 320619
8536466, M. Chambi 93 (USM).
6. Tachigali vasquezii Pipoly, Sida 16:
´
408. 1995. Tipo: Perú. Amazonas: Valle del o
Santiago, Quebrada Caterpiza, Huashikat 1910
(holótipo: MO!).
Diagnosis. Árbol hasta 30 m; ramas
semiteretes, tetrameras tomentulosas, sericeo-
blanquecinas. Estipulas desarrolladas, folioso
revolutas, rugosas Hojas hasta 1.5 m de largo;
raquis semiterete sulcado; domacio presente a
lo largo del raquis, con presencia de hormigas;
foliolos 8-10 pares, oblongos ovados, base
equilátera sub-cordada, decurrente, haz
escabroso-piloso, envés tomentuloso, marrón-
grisáceo, venas secundarias bien marcadas en el
envés; foliolos nuevos con envés fuertemente
tomentuloso marrón oscuro (achocolatado).
Inflorescencia en panículas amplias. Flores
hasta el presente no observadas de colección
alguna. Frutos 2-3.2 × 3-8.4 cm, elípticos,
hipanto inequilatero, con 1 a 2 semillas (Figura
7).
Discusión. Esta especie es considerada
enigmática por que no se conoce de colección
en flores, inclusive la descripción tipo
corresponde a una especie en frutos. Se
asemeja bastante a T. chrysaloides e inclusive
ambas co-habitan los mismos lugares,
seguramente estudios posteriores definirán su
taxonomía. Otra especie similar es T. prancei,
pero esta tiene indumento tomentoso rojizo y
de mayor tamaño, hojas ovado elípticas, frutos
elípticos de mayor tamaño y habita las regiones
de Acre y Rondônia en Brasil, en la zona
transicional del bioma Cerrado y Amazonia.
Tachigali vasquezii es otra de las pocas especies-
-que realiza monocarpia y aparentemente
esta proceso aun no es bien conocido dado que
observaciones en campo corroboran que los
individuos no mueren por completo en una
primera fructificación sino en una posterior.
Ecología. Se concentra ampliamente en
los valles de Kosñipata y Quincemil, donde está
asociado a suelos ricos. Se registraron
poblaciones desde los 500 hasta los 1350
msnm. A p a rentemente la s mayore s
poblaciones de esta especie están en el sur
peruano (Cusco, Madre de Dios y Puno). Los
periodos de fructificación se dan de noviembre
a marzo.
Conservación y Usos. Localmente es
conocida como “inkapacay” y “kellopacay”. Es
aprovechada en el comercio maderero, se
registraron individuos hasta de 120 de dap. Es
aprovechada en algunas localidades en
programas de reforestación local. No está
incluida en ninguna categoría de amenaza-
protección en la región y el Perú. Se propone
incluir en la categoría de casi amenazada (NT)
para la región del Cusco, que al parecer sus
poblaciones están confinadas a las faldas de las
montañas del bosque pre-montano.
Material analizado. Cusco, Prov.
Paucartambo, Dist. Kosñipata, Chontachaca,
18 Agosto 2016, 828 m, 19L 233878 8559787,
I. Huamantupa & M. Luza 19461 (CUZ).
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
23
Rev. Q'EUÑA 7: 22- 23 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 7. Tachigali vasquezii. A. Habito, individuos muriendo en pie (monocarpia), B. Estipulas & C.
Rama vegetativa.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 23- 24 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
24
Figura 8. Tachigali sp. 1. A. Habito (individuo juvenil), B. Ramas y hojas & C. Ápice y primórdios
foliares, D. Tronco & E. Foliolo.
7. Tachigali sp. 1.
Diagnosis. Árbol hasta 30 m; tronco
irregular con epidermis blanco grisácea; ramas
en teretes, tomentulosas. Sin estipulas, solo
primordios apicales marrón rojizas. Hojas hasta
90 cm de largo; raquis terete semi-sulcado;
domacio ausente. Foliolos 6-7 pares, oblongo
ovados, base equilátera decurrente, obtusa, haz
glabro, envés escabroso; venas secundarias bien
marcadas en el envés, pero si presenta
hormigas. Inflorescencias nuevas en panículas,
tomentulosas seríceas. Flores y frutos no
observados (Figura 8).
Discusión. Esta especie es aun no
conocida, posiblemente corresponda a una
especie nueva, datos más minuciosos indicaran
su identidad. Pero de las descripciones actuales
no comparte proximidad con ninguna de las
especies descritas en la región cusqueña, tiene
mayor afinidad a T. alba, especie frecuente de
tierra firme en el noroeste de Brasil en los
estados amazónicos de Pará y Amazonas.
Ecología. Se conoce solo de la colección
única en la localidad del Pongo de Qoñec de
colectada en una parcela de monitoreo
permanente, esta zona se ubica en el límite con
el departamento de Madre de Dios. Habita en
bosques de suelos ricos, asociados a pendientes
moderadas. Datos de fructificación y floración
aún no se conocen.
Conservación y Usos. Localmente es
conocida comoyana inkapacay. Es
aprovechada ocasionalmente en el comercio
maderero. No está incluida en ninguna
categoría de amenaza-protección en la región
del Cusco y el Perú. Se propone categorizarla
como vulnerable (VU) para la región del Cusco
y el Perú debido a la presencia de escasos
individuos.
Material analizado. Cusco, Prov.
Paucartambo, Dist. Kosñipata, Pongo de
Qoñec-parcela PQO-2, 27 Agosto 2016, 550
m, 19L 214683.05 8536867.14, I. Huamantupa
& D. Huaman 19519 (CUZ).
8. Tachigali sp. 2.
Diagnosis. Árbol hasta 25 m; tronco
irregular con epidermis blanco rojiza; ramas en
teret e s, d e n same n te t omen t os as y
tomentulosas con pelos marrón rojizos.
Estipulas foliosos con 3 a 4 lóbulos. Hojas hasta
70 cm de largo; raquis terete sulcado; domacio
ausente pero si presenta hormigas; foliolos 7-9
pares, oblongo epticos, lanceolados, base
equilátera, decurrente, semicordada, haz
escabroso, envés tomentuloso con pelos
desarrollados; venas secundarias impresas en el
haz, marcadas en el envés., Inflorescencias en
panículas terminales y axilares, densamente
tomentulosas. Flores sésiles; sépalos lineares,
1-1.3 × 3-3.2 mm, fuertemente tomentosos
en la base; mismo tamaño. Frutos no
observados (Figura 9).
Discusión. Esta especie es perteneciente
al complejo de T. setifera, la que se diferencia
notoriamente de Tachigali sp. 2 por la presencia
de inflorescencias terminales largas, flores sub-
pediceladas, de mayor tamaño (hasta 6 mm de
largo), estambres heteromorfos y habita
bosques amazónicos húmedos de tierras bajas.
La descripción detallada de Tachigali sp. 2
aparentemente corresponde a una especie
nueva.
Ecología. Se conoce de dos colecciones
fértiles de bosques de pie de monte o pre-
montanos a los 1350 msnm en la localidad de
San Pedro (Kosñipata) y la otra de la reserva del
Amarakaeri en Madre de Dios a 1050 msnm.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
25
Rev. Q'EUÑA 7: 24- 25 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 25- 26 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
26
Ambas localidades se encuentran
relativamente próximas. Se observaron
poblaciones de esta especie a partir de los 900
msnm, hasta los 1350 msnm, al parecer solo en
este rango se ubican. Los periodos de floración
se dan en diciembre a marzo y fructificación
son desconocidos.
Conservación y Usos. Localmente es
conocida como “inkapacay”. La maderera es
aprovechada ocasionalmente en el comercio.
Se propone incluir en la categoría de vulnerable
(VU) para la región del Cusco, por la presencia
de pocos individuos de las poblaciones
evaluadas.
Material analizado. Cusco, Prov.
Paucartambo, Dist. Kosñipata, Santa Alicia, 18
Agosto 2016, 1204 m, 19L 225682 8557183, I.
Huamantupa & M. Luza 19493 (CUZ).
9. Tachigali sp. 3.
Diagnosis. Árbol hasta 30 m; tronco
irregular con epidermis rojiza hasta 180 cm de
DAP; ramas en teretes, densamente
tomentosas-tomentulosas con pelos marrón
rojizos. Estipulas foliosas con 2 a 3 lóbulos,
lóbulo mayor cerca 3 × 5 cm, en algunas
adultas con pedicelo largo de hasta 15 cm de
largo. Hojas hasta 80 cm de largo; raquis terete
fuertemente sulcado; domacio vestigial
presente en el raquis; foliolos 7-9 pares,
oblongo elípticos, base inequilátera
decurrente, haz glabro, envés escabroso; venas
secundarias impresas en el haz, marcadas en el
envés. Inflorescencias en panículas terminales,
pedicelo marcadamente estipulaceo. Flores no
observadas. Frutos 1-2.5 × 3.5-10 cm,
elípticos, exocarpo negro (Figura 10).
Discusión. Esta especie es parecida a T.
inconspicua, recientemente descrita por van der
Werff (2008), pero difiere de Tachigali sp. 3
porque no presenta domacio y las estipulas
foliáceas con menos desarrolladas y no
pediceladas. La descripción detallada de
ejemplares con flores seguramente delimitara
bien la identidad de esta especie.
Ecología. Se conoce de tres colecciones en
frutos de las localidades de Atalaya, límite con
el departamento de Madre de Dios, donde se
observaron algunas poblaciones. Habita suelos
de tierra firme a los 350-450 msnm, está
asociado a suelos relativamente ricos. El
periodo de floración se da desde diciembre a
abril y fructificación de marzo hasta agosto.
Conservación y Usos. Localmente es
conocida como “pacapacay”. Es aprovechada en
el comercio de maderera ya que llegan a ser
indiviusos de buen porte y grosor. Se propone
incluir en la categoría casi amenazada (NT) por
la escasa presencia de poblaciones y su
distribución restricta a los límites de la región
del Cusco y Madre de Dios.
Material analizado. Cusco, Prov.
Paucartambo, Dist. Koipata. Atalaya, 18
Agosto 2016, 520 m, 19L 244836 8573099, I.
Huamantupa & M. Luza, 19436 (CUZ); Prov. La
Convención, Dist. Echarati, Armihuari, 535 m,
11°51'88"S 072°46'69"W, P. Nuñez et al. 19841
(CUZ).
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
27
Rev. Q'EUÑA 7: 26- 27 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Figura 9. Tachigali sp. 2. A. Habito, B. Primordios foliares, C. Estipulas foliáceas & D. Inflorescencias
mostrando flores sésiles.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 27- 28 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
28
Figura 10. Tachigali sp. 3, A. Habito, B. Tronco y raíz, C. Domacio en el raquis foliar, D. Estipulas
pediceladas, E. Ramas & F. Frutos.
Agradecimientos
A la bolsa Capes del gobierno brasilero por
el apoyo y manutención brindada durante el
desarrollo del presente programa doctoral
(2016-2020). A Msc. Fructuosa de la torre,
directora del herbario CUZ de la UNSAAC,
por las facilidades brindadas en el acceso este
acervo. Al herbario RB, del Jardím Botánico de
Rio de Janeiro-Brasil, donde se accedió a las
colecciones para su revisión. A Gloria
Calatayud, Bylli J. Jordan, Lucy Vargas, Juan
Tito y Flor Zamora, por su apoyo en las
coleccion es en campo. Al Sr. Isaac
Huamantupa, por su valioso apoyo en campo
durante los muestreos en el Pongo de Qoñec.
Literatura citada
Aublet, J. B. 1775. Histoire des Plantes de la
Guiane Françoise 1: 372–374, pl. 143, f.1.
Aragon, I. & Chuspe, M. 2013. Ecología
Geográfica del Cusco. Las ecorregiones,
Pisos Ecológicos y sistemas ecológicos
terrestres del Cusco. Gobierno Regional
del Cusco. Pp. 89.
Barneby, R. C. 1996. Neotropical Fabales at NY:
asides and oversights. Brittonia 48:
174–187.
Chomicki, G., Ward, P. S. & Renner, S. S. 2015.
The macroevolutionary assembly of
ant/plant symbioses: Pseudomyrmex ants and
their ant-housing plants in the Neotropics.
Proceedings of the Royal Society B 282
(1819).
Ducke, A. 1922. Plantes nouvelles ou peu connues
de la region amazonienne. II. Arch. Jard.
Bot. Rio de Janeiro 3: 1–269.
Ducke, A. 1935. Plantes nouvelles ou peu connues
de la region amazonienne. VIII. Arq. Inst.
Biol. Veg. 2: 27–72.
Dwyer, J. D. 1954. The tropical American genus
Tachigali Aubl. (Caesalpiniaceae). Ann.
Missouri Bot. Gard. 41: 223–260.
Dwyer, J. D. 1957. The tropical American genus
Sclerolobium Vogel (Caesalpiniaceae)-
-Lloydia 20: 67–117.
Font Quer, P. 1982. Diccionario de Botánica.
reimpresión. Barcelona: Editorial Labor, S.
A. 84-335-5804-8.
Forget, P.M., Kitajima, K. & Foster, R.B. 1999.
Pre- and post-dispersal seed predation in
Tachigali versicolor (Caesalpiniaceae): effects
of timing of fruiting and variation among
trees. Journal of Tropical Ecology 15:
61–81.
Foster, B. 1977. Tachigali versicolor is a suicidal
neotropical tree. Nature 268: 624–626.
Huamantupa, I. 2011. Árboles con uso
ma d e re ro e n el bos q u e trop i c a l
estacionalmente seco de la cuenca media del
Urubamba, provincia de La Convención
Cusco. Revista Queuña 4: 29–37.
INEI 2014. Departamento Cusco. Instituto
nacional de estadistica e informatica.
Registro nacional de identificacion y estado
civil. Consultado el 26 de mayo de 2016.
IUCN 2014. Guidelines for using the IUCN red list
Categories and Criteria, version 11. Prepared by
the Standards and Petitions Subcommittee.
A v a i l a b l e f r o m :
http://www.iucnredlist.org/documents/
redlistGuidelines.pdf (accessed 10
November 2016).
Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V.,
Cabrera E., Chacón-Moreno E.,
Ferreira W., Peralvo M., Saito J. &
Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes
del Norte y Centro. Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría
General de la Comunidad Andina,
Pro g r a m a Reg i o n al E C O B O N A -
Intercooperation, CONDESAN Proyecto
Páramo Andino, Programa BioAndes,
EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-
UNALM, ICAEULA, CDC-UNALM,
RUMBOL SRL. Lima, Perú.
Lewis, G. P. 2005. Tribe Caesalpinieae. Pp.
127161. In: G. Lewis, B. Schrire, B.
Mackinder & M. Lock (editors). Legumes of
the world. Royal Botanic Gardens, Kew.
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
29
Rev. Q'EUÑA 7: 28- 29 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 29- 30 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
30
Moulin, L., Munive, A., Dreyfus, B., y
Bolvin-Masson, C. 2001. Nodulation of
legumes by members of the b sub-class of
Proteobacteria. Nature 411: 948–950.
Pennington, R. T., Lavin, M. & Oliveira-
Filho, A. 2009. Woody plant diversity,
evolution, and ecology in the tropics:
perspectives from seasonally dry tropical
forests. Annual Review of Ecology,
Evolution, and Systematics 40: 437–457.
Pipoly, J.J. 1995. A new Tachigali (Fabaceae:
Caesalpinioideae) from western Amazonia.
Sida 16: 407-411.
Poorter, L., Zuidema, P. A., Pena-Claros, M.
& Boot, R. G. A. 2005. A monocarpic tree
species in a polycarpic world: how can
Tachigali vasquezii maintain itself so
successfully in a tropical rain forest
community? Journal of Ecology 93:
268–278.
Silva, L. F. G. & Lima, H. C. 2007. Mudanças
nomenclaturais no gênero Tachigali Aubl.
(Leguminosae–Caesalpinioideae) no Brasil.
Rodriguesia 58: 397–401.
Silva, L. F. G., Cardoso, J. T, L., Cardoso, D. B.
O. S. & Lima, H. C. 2016. Tachigali
s p at h u l ip e t a l a , a new thre ate ne d
caesalpinioid tree species (Leguminosae)
from the Brazilian Atlantic Forest.
Systematic Botany 41(4): 971–976.
Van Der Werff, H. 2008. A synopsis of the genus
Tachigali (Leguminosae: Caesalpinioideae)
in northern South America. Ann. Missouri
Bot. Gard. 95: 618–660.
Zarucchi, J. & Herendeen, P. 1993. Tachigali
(Fabaceae). v. 45. Pp. 1.254–1.255. In: L.
Brako & J. Zarucchi (eds.). Catalogue of the
flowering plants and gymnosperms of Peru.
Monographs in Systematic Botany from the
Missouri Botanical Garden. Missouri
Botanical Garden, St. Louis.
Páginas web
Outlook on climate change adaptation in the
Tropical Andes mountains. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/3028
81486_Outlook_on_climate_change_adaptation
_in_the_Tropical_Andes_mountains#pag:26:mr
ect:(350.09,110.70,128.97,13.49) [accessed Oct
9, 2016].
Missouri Botanical Garden, Plant Science
Tropicos.
http://mobot.mobot.org
Field Museum.
http://fieldmuseum.org
The plant list.
http://www.theplantlist.org.