
Huamantupa et al.: El género Tachigali (Leguminosae) en la región Cusco
Rev. Q'EUÑA 7: 17- 18 (Diciembre 2016)
Sociedad Botánica del Cusco
18
-combustible y como cercos naturales por la
presencia de las hormigas. No está incluida en
ninguna categoría de amenaza-protección en la
región y el Perú. Consideramos categorizar
como, con preocupación menor (LC).
Material analizado. Cusco, Prov. La
Convención: 17 Noviembre 2005, 800 m,
15°38'33"S 73°04'07"W, I. Huamantupa, E.
Suclli & A. Carazas 7225 (AMAZ, CUZ, HUT,
MO, USM); 25 Marzo 2006, 1320 m,
12°39'59"S 72°54'39"W, I. Huamantupa, L.
Valenzuela & J. Farfán 7395 (CUZ, MO); 26
Mar z o 2 006, 1 320 m, 12 ° 39' 5 9"S
72°54'39"W, I. Huamantupa, L. Valenzuela & J.
Farfán 7436 (CUZ, MO); 26 Marzo 2006, 1036
m, 12°38'56"S 72°55'25"W, L. Valenzuela 6754
(AMAZ, CUZ, HUT, MO, MOL, USM); 24
A g o s t o 2 0 0 6 , 6 0 0 m , 1 2 °3 6' 52 "S
073°03'37"W, L. Valenzuela 7661 (AMAZ,
CUZ, HUT, MO, MOL, USM); 16 Agosto
2006, 1172 m, 12°48'52"S 73°03'59"W, L.
Valenzuela 7860 (CUZ, HUT, MO, USM).
4. Tachigali paniculata Aubl., Hist. Pl.
Guiane 1: 372. 1775. Tipo: Guayana Francesa.
Aublet s.n. (holotipo: BM!; isotipo: G!).
Sinónimos. Tachigali trigona Aubl.,
Tachigali eriocalyx Tul., Tachigali paniculata var.
angustifolia (Miq.) Dwyer, Tachigali grandiflora
Huber, Tachigali ulei Harms, Tachigali rusbyi
Harms, Tachigali pulchra Dwyer, Tachigali
paniculata var. comosa Dwyer.
Diagnosis. Árbol frecuentemente de
dosel medio hasta 20 m; ramas anguladas,
tetra-anguladas, trigonas, a veces cristadas, a
veces huecas, glabras a hirsuto villosas.
Estipulas foliosas lobuladas, pectinatiformes.
Hojas con raquis angulado (trígono); domacio
presente a veces ausente, poco notorio, con-
-orificios, siempre está asociada a la
presencia de hormigas; foliolos con 4-9 pares,
peciolulos cortos a sésiles, articulados al raquis,
foliolos oblongo, elípticos hasta falcados,
glabros en el has, villoso-hirsuto en el envés.
Inflorescencia en panículas. Flores
relativamente grandes, 1-1.5 cm de largo,
amarillo cremosas; cáliz 5-7 mm de largo,
inequilatera; pétalos 5-7 mm de largo,
desarrollados amarillo-anaranjados, oblongo
espatulados; estambres heteromorfos hasta de
0.7-1 cm de largo. Frutos 1.5-2.4 × 3.2-6.4
cm, elípticos, raramente oblongos, con una a
dos semillas (Figura 5).
Discusión. Tachigali paniculata comprende
diversas variaciones que previamente fueron
sinonimizados por van der Werff (2008), la
mayoría de ellas correspondían a especies que
en algunos casos solo mostraban variaciones
regulares a pequeñas como la presencia de
mayor número de foliolos, mayor tamaño de
estambres, cáliz y pétalos. Pero el patrón
marcado de T. paniculata s.l. es la presencia de
ramas y raquis anguladas, con peciolulos
articulados, flores grandes (≥1 cm) en
comparación a otras especies; estambres
heteromorfos; cáliz piloso seríceo. Las especies
más próximas por su similitud es T. glauca, que
se diferencia por presentar raquis semiterete,
domacio y estipula foliosa oblonga, y T. catingae,
por presentar raquis semiterete y ausencia de
indumento piloso-seríceo.
Ecología. En la región amazónica de
Cusco, es conocida solo de algunos individuos
registrados en el Bajo Urubamba (Camisea),
donde se localizó en bordes de áreas inundables
y lagunas, aparentemente los bosques
amazónicos de la región cusqueña son los
límites de su distribución en el extremo sur,
desde los 200 a los 400 msnm. Son conocidas
mayores poblaciones en el norte del País. Los-