
Ecología
    En la Región Cusco, se distribuye entre 
altitudes de 4600 a 5370 m, al Noreste de la 
Cuenca alta de la Laguna de Sibinacocha en el 
ámbito  de  alta  montaña  perteneciente  al 
distrito  de Pitumarca,  provincia  de  Canchis- 
Cusco,  formando  cojines  cespitosos  del 
b i o t i p o :   C a m é f i t o s   p u l v i n a d o s 
(Raunkiaer,1934),  en  esta  gradiente  prefiere 
suelos  arenosos  y  pedregosos  abiertos  en 
laderas  morrénicas  y  ambientes  de  reciente 
retroceso glaciar; su período de floración en la 
zona es entre marzo a agosto.
  Estado de conservación:   VU B1ab(iii) 
- Vulnerable - Global (León et al. 2006; IUCN 
2001).
Discusión
 Los ejemplares colectados por Peterson en 
la Cordillera Blanca en Huaráz y por Meza en la 
Cordillera La Viuda en Canta, (4500 – 4250 
m),  están  por  debajo  de  la  altitud  a  la  que 
encontramos  en  la  Cordillera  de Vilcanota 
(5000 – 5370 m). Igualmente, en referencia al 
biotipo Brako & Zarucchi la consideran como 
hierba siendo en realidad una planta leñosa del 
biotipo: Caméfitos leñosos postrados.
S. gamolepis forma cojines superiores a 1 m 
de diámetro libres o asociados a otras formas 
almohadilladas de la formación del césped de 
alta puna tales como Deyeuxia chrysophylla Phil., 
Austrocylindropuntia  floccosa  (Salm-Dyck)  F. 
Ritter, Mniodes sp, Pycnophyllum spp
De  Senecio  canoi  y  S.  sykorae  Montesinos, 
morfológicamente  similares  a  S.  gamolepis     
(Montesinos et al, 2015), se diferencia en el 
color de la flor, mientras que las 2 primeras  
presentan la corola blanca, y no forman cojines 
mayores a 20 cm; S. gamolepis la corola de sus-
-flores  son  de  color  amarillo  y  forman 
cojines hasta de 1,40 m de diámetro.
Se reporta una nueva localidad de Senecio 
gamolepis Cabrera  para  los Altos Andes  de la       
Cordillera  de Vilcanota  en  la  Región  Cusco 
ampliando su distribución fitogeográfica.
   
 Agradecimientos
Expreso  mi  agradecimiento  al  Proyecto 
GLORIA por invitarme a participar en calidad de 
Coordinador Responsable del Equipo Peruano en la 
expedición  a  la  Cordillera  de Vilcanota  a  mis 
recordados estudiantes y hoy colegas Jim Farfán, 
Marisol  Jihuallanca,  Amanda  Delgado  y  Jesenia 
Vizcardo en el levantamiento de los  sitios cimeros  
Pumachunta y Orqo Qocha en el año 2008, a Rosa 
Isela Meneses Directora del  Herbario Nacional de 
La Paz-Bolivia y sus  integrantes  a Anton Seimon 
Traice Seimon, Stephan Halloy, Karina Yager por su 
participación y experiencia en la aplicación de la 
metodología validada Gloria. 
A la Fundación para el desarrollo de la Ecología 
(FUN-ECO)  por  haber  identificado  a  (IDSA  -
ANTARQUI) para la ejecución del Estudio en la 
Cordillera  de Vilcanota. A  Perry  Baker  del 
Departamento de Geografía de la Universidad de 
Appalachian State de Carolina del Norte. USA por 
las  expediciones  sucesivas    a  la  cordillera  de 
Vilcanota y ser parte del equipo investigador.
Un  especial  agradecimiento  a  mí  siempre 
estimado amigo y colega de trabajo de campo José 
Luis Venero Gonzales por compartir experiencias, 
dedicación al conocimiento científico y la revisión 
del manuscrito.
Literatura consultada
Beltrán H., A. Granda, B. León, A. Sagástegui, I. 
Sánchez  &  M.  Zapata.  (2006).  Asteráceas 
endémicas del Perú, en B. León, J. Roque, C. Ulloa 
Ulloa, N. Pitman, P.M. Jørgensen & A. Cano (eds.), 
El Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Rev. 
Peru. Biol. Núm. Espec. 13: 64s – 164s.
Rev. Q'EUÑA 10 (1): 17 (Agosto 2019)
Sociedad Botánica del Cusco
Tupayachi: Senecio gamolepis en los Andes del Sur Peruano
17