
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXIII N° 13 / 2021 ISSN 2519-7592
112
el Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021, plan que terminó limitado, por la falta
de mayor compromiso político gubernamental, en la que ha venido primando la
crisis política asociada a una serie de problemas como la corrupción que ha llegado
a ingresar a las esferas políticas societales, razón por la que nuevamente ha sido
agendado en la expectativa nacional (CEPLAN, 2011).
Aún en los niveles críticos que comprende el desarrollo de la práctica
política en el marco de la política nacional o regional, se encuentra que, los
ciudadanos, al parecer, no han perdido fe en un anhelado desarrollo nacional. En los
pobladores encontramos ideas de una prospectiva que, rayando casi en hipérbole
utópica, en el que se sigue proyectándo anhelos de bienestar y desarrollo; vieja
perspectiva, años atrás congurados por el destacado intelectual peruano Jorge
Basadre, identicándolo como La Promesa Peruana, que parece todavía empatar
con una utopía republicana, en tanto, encontramos que se vuelve actuante en la
problematización y proyección de los ciudadanos.
En referencia a los problemas nacionales, en la apreciación de los
pobladores de la ciudad del Cusco, se puede encontrar ciertamente un desencanto,
pero también anhelos de buscar mejoras bajo los señalamientos críticos con los
que hablan de los problemas nacionales, tal como parafrasean los pobladores: “los
políticos de ahora solo buscan sus intereses”, “los políticos no respetan sus partidos,
“todos se vuelven invitados y oportunistas”, “los políticos de hoy no tienen bandera”,
“no presentan capacidad”, “no conocen ni se identican con las necesidades de la
gente”, “cada uno ve sus conveniencias y no de la gente”, “los empresarios no tienen
mayor identicación”, entre otros
(4)
.
Obviamente, estas “sentencias populares” tienen correlato en la sociedad
que, presenta aspectos de la crisis política, de la crisis de los partidos políticos, o en
el incremento de hallazgos de casos de corrupción política y, hasta el manejo de
la opinión pública. Abona a estos problemas, el caso el desprestigio del Congreso
Nacional donde, justamente, los dichos indicados han venido correspondiendo con
falencias; el mismo caso, se presenta en el desprestigio al que ha venido entrando
el Poder Judicial en la percepción de los pobladores que, asocian el planteamiento
de la necesidad de reformas. No se salva de la crítica el “cuarto poder”, los medios
envueltos en contradicciones, generando estereotipos populares por las redes
como el actuar de “hualipeleros”, “mermeleros” con los que se llama a su actuar
incoherente.
(4) Estas frases-opiniones, fueron recogidas de las expresiones de los pobladores que se difunde
en los espacios de noticieros televisivos locales que comprenden esta modalidad participativa; nuestra
fuente en este caso fueron TV Sur y su noticiero central, TV Solar y su noticiero Protagonistas, La Jornada
Informativa en Telenet TV que conduce el periodista Mario Carrión, Noticiero radial Novedades que con-
duce el periodista Manuel Arias.
Rossano Calvo Calvo