169
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXII N° 12 / 2020 ISSN 2519-7592
lingüísticos a través de la regulación del uso del idioma en las vallas publicitarias,
letreros de calles, letreros comerciales, nombres de lugares y otros semejantes
(Landry y Bourhis,1997: 24)
A nivel nacional, en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
(INALI), organismo creado para la salvaguarda del patrimonio lingüístico originario,
reportó su apoyo el año 2016 a la comunidad de Santa María Ixcatlán, Oaxaca, para
la realización de un paisaje lingüístico, el cual consistió en elaborar letreros con los
nombres de calles y escuelas, ocinas municipales e iglesias en su lengua ixcateca.
En otro comunicado, informó acerca del diseño de 60 letreros en lengua mazahua
en espacios cotidianos como tiendas, pequeños comercios, callejones, andadores y
calles, en el barrio de Santa Martha del Sur, en la Alcaldía de Coyoacán, en la Ciudad
de México, el año 2013.
Existen otros reportes de proyectos comunitarios de paisajes lingüísticos
en colaboración con el INALI. Durante el 2016 se llevaron a cabo en las variantes
lingüísticas mazahua de oriente y otomí del oeste, en Zitácuaro, Michoacán; en
la variante lingüística mexicana de Temixco, en Cuentepec, Temixco, Morelos;
en lengua tlahuica, el proyecto señalética tlahuica pjyekakjo, Ocuilan, Estado de
México; en lengua matlatzinca, el proyecto Mirando mi cultura, en Temascaltepec,
Estado de México; en lengua otomí del centro, en San Marcos Tlazalpa, Estado
de México; en lengua chontal de Oaxaca en la comunidad de Santo Domingo
Chontecomatlan, Oaxaca; en lengua maya, el proyecto Jats´uts Táan en Maya,
Yucatán; en lengua maya, el paisaje lingüístico Tin Kaajal Ku táana maaya en
el municipio de Oxkutzcab, Yucatán; en lengua maya el proyecto Rescatando
Nuestras Tradiciones de la lengua materna Maya en Mama; en lengua maya el
paisaje lingüístico bilingüe en el municipio de Sacalum, Yucatán. Todos estos
paisajes lingüísticos bajo la idea de hacer visibles las lenguas indígenas nacionales
en los distintos espacios de los pueblos y las comunidades. (INALI, 2017). Así como
Landry y Bourhis (1997) lo señalan, el paisaje lingüístico contribuye a la notoriedad
de las lenguas en el ámbito público.
En el contexto urbano y periurbano de la Ciudad de México es común
encontrar en las vías públicas y en edicios o lugares públicos: señalamientos,
letreros, anuncios, posters, carteles, rótulos, publicitarios, entre otros, en alguna
lengua, sobre todo los hay en español porque es la lengua franca del lugar. Los hay
también en inglés y en chino por ejemplo. Lo que signica que hay interlocutores
en esas lenguas, que saben leer y escribir.
Coincidimos con Córdova y Yataco (2019) al caracterizar al paisaje
lingüístico como un bien cultural que se produce y se consume. Dicho en palabras
de Mendoza (2002:199) a quienes citan estas autoras: “observar al paisaje lingüístico
El Paisaje Lingüístico Nahua en Santa Ana Tlacotenco, Ciudad de México: El Ejercicio de un Derecho Indígena