136
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXII N° 12 / 2020 ISSN 2519-7592
La plata blanquea, pero de manera relativa, solo funciona en las
actividades sociales, económicas y políticas donde se hace gala del derroche o la
capacidad de gasto del migrante exitoso. Mas, en el nivel intersubjetivo, personal,
de representaciones o el imaginario general “el cholo siempre será cholo, así tenga
plata”. Aquí juegan criterios de apellido, lugar de nacimiento, antecedentes de
parentesco, apariencia, “el qué dirán” y en otros casos el color de la piel.
El uso del lenguaje es el medio por excelencia mediante el cual, los grupos
sociales racistas y discriminadores van a comunicar sus discursos racistas, los
estereotipos y los prejuicios acumulados durante sus años de socialización negativa.
Aquí les presentamos algunos de los términos racistas más usados en Cusco
(12)
:
a) Lenguaje racista asociado a la educación: “indios ignorantes”, “la ignorancia
es atrevida”, “no se puede esperar otra cosa de ellos”, “no sabe ponerse en su
lugar”, “gente analfabeta tenía que ser”, “mal educados”, “brutos”, “torpes”,
“malcriados”, “sucios”, “no cumplen las leyes por su ignorancia”
b) Lenguaje racista asociado a la clase social: “tenían que ser pobretones”,
“solo saben estirar la mano”, “ociosos” “no trabajan”, “gente baja”,
“igualados”, “indio con plata, Dios nos salve”, “el cholo nunca olvida sus
mañas”, “al indio no se le puede dar poder”, “es vengativo, “atroz”, “violento”,
“no sabe gobernar”, “no está preparado”. “cholo con plata siempre es
cholo”, “Dios nos libre del indio leído”.
(13)
c) Lenguaje racista vinculado a lo étnico-cultural: “provinciano”, “serrano”,
“quechua hablante”, “campesino”, “emergente”, “chuto”, “pata rajada”,
“Pachacútec”, “cobrizo”, “indio”, “bajado”, “ese guanaco”, “estás Huamán”,
“folclórico”, “de provincias altas”, “chhuchu”, “upichu”, “chunchu”
d) Lenguaje racista vinculado a lo estético: “ese bebito es blanco, es una
lindura”, “ese muchacho tiene ojos verdes, que guapo”, “es rubia, igual que
su abuela extranjera”, “qué raro ese niño es negrito ¿no será del gastero?”,
“tiene rasgos andinos, es bien feíto”, “tienes que mejorar la raza, búscate
un blancón”
Toda esta semántica se escucha profusamente a cada instante. Signica que
los niños, jóvenes y personas que las escuchan al momento de racializar a otra persona,
van a entender que forman parte de las estructuras de la sociedad cusqueña, del
conjunto de normas sociales con las que funcionan las relaciones sociales cotidianas,
porque los códigos lingüísticos repetidos continuamente han logrado naturalizarse,
volverse normales y lo más preocupante considerarse como ciertos.
(12) Recogido en los grupos focales con los migrantes adultos.
(13) Recordemos cuando Evo Morales gano las elecciones en Bolivia el 2006, Mario Vargas Llosa es-
cribía: “El es el emblemático criollo latinoamericano, vivo como una ardilla, trepador y ladero, con una vas-
ta experiencia de manipular hombres y mujeres, adquirida en su larga trayectoria de dirigente cocalero y
miembro de la aristocracia sindical”.
José Solís Mora