37
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
DILEMAS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS
TERRITORIOS DE CHUMBIVILCAS. EL CASO DE VELILLE CON
CHAMACA Y LIVITACA (CUSCO – PERÚ)
VELILLE CHAMACA LIVITACA CHUMBIVILCAS LLAQTAKUNAPI
ESTADO NISQA LLANK´AYNINWAN HAYKUYNIN (QOSQO- PERU
SUYUPI)
DILEMMAS OF THE INTERVENTION OF THE STATE IN THE
TERRITORIES OF CHUMBIVILCAS. THE CASE OF VELILLE WITH
CHAMACA AND LIVITACA (CUSCO - PERU)
Hamilton Parra Argandoña
(1)
Ch'uyanchakuy: Kay articuluqa khuskiyta munan imaynatas Estado nisqa riman,
haykumun allpakunaman. Empresa colonial nisqa kawsayta kay allpakunapi
pakira, ruwasqanchiskunatawan pakira Chamaca, Livitaca Velillepiwan. Kunanqa
Instituto Nacional de Estadistica e Informatica nisqa mapas referencialeskunata
ruwachan, chay ruwayqa karu hina kan chay llaqtakunamanta, chayqa
chaqwaykunata churan chay llaqtarunakunawan, chaymanta empresa minerapis
churachan chaqwkuykunata allpa ruwasqanmanta, qasqanmanta, chayqa tupasqa
Kachan capitalimo qolqewan. Chay raykun llaqtarunakuna imaymanta ruwan:
distritalizaciónniqata Comunidades Campesinasnisqa huñukuy, chaqwakuykuna,
millay tupaykunawan, paykuna munaku allpanku payunaman kutimunanta,
hitokuna churasankuawan. Chaykunaqa Estadoq rimasqanmi, chay hinaqa tapuy
kanman maykama Estadonisqa chayanman, desarrollonisqanman chayananpaq?
Iskay rimay kan, hukmi yuyanhina utaq imaynas chay podernisqa kukunman? Chay
hinaqa, Estadoqa suyuta wakirichin, pakirichintaq capitalismo kuskawan.
Yuyaysapa simikuna: Ayllu Suyu K'anchay, Peru Suyu, Kallpa, Allpa Saq'ay.
(1) Antropólogo, Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Departamento Aca-
démico de Antropología y Sociología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco -
UNSAAC. Miembro fundador del Instituto Intercultural de Estudios Sociales y Políticos - IDESPO y del
Laboratorio de Derecho, Sociedad y Política de la UNSAAC. Preocupado por el proceso de despojo y
administración de los territorios, los conictos socio ambientales y la cuestión de la Descentralización.
38
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
Resumen : El presente artículo pretende analizar las implicancias que tiene el Estado
tanto como discurso ideológico y como aparato de intervención institucional en el
territorio. La empresa colonial desestructuró el espacio territorial, posteriormente
la reorganización espacial de las jurisdicciones políticas administrativas impuestas
en la época republicana han ocasionado fracturas socioculturales y territoriales
en Velille, Chamaca y Livitaca. Actualmente, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática ha elaborado mapas referenciales, los cuáles distan de la ubicación real
de dichos distritos, lo cual ha generado disputas entre sus habitantes; y, por otra
parte, el establecimiento de la empresa minera está originando controversias por
el uso y posesión del territorio, pues, dichos procesos están ligados al mercado y
al capital. Situación que ha conllevado a que los habitantes de estas poblaciones
tomen diversas posturas frente a un despojo territorial, derivando en iniciativas
de distritalización, anexión de Comunidades Campesinas y latentes conictos,
planteando la reapropiación de sus espacios mediante la demarcación territorial.
Estos hechos son expresiones cosicadas que cuestionan el rol del Estado frente al
desarrollo del territorio. Existe una doble manifestación estatal, tanto como idea y
como materialidad de poder, la cual necesita ser dilucidada.
Palabras clave: Demarcación territorial, Estado, Dilemas, Poder, Intervención,
Desestructuración territorial, Desterritorialización, Reapropiación, Despojo territorial.
Abstract: The present article intends to analyze the implications that the State
has both as an ideological discourse and as an institutional intervention apparatus
in the territory. The colonial enterprise deconstructed the territorial space, later
the spatial reorganization of the political administrative jurisdictions imposed
in the republican era have caused sociocultural and territorial fractures in Velille,
Chamaca and Livitaca. Currently, the National Institute of Statistics and Informatics
has developed reference maps, which are far from the real location of these
districts, which has generated disputes among its inhabitants; and, on the other
hand, the establishment of the mining company is causing controversy due to
the use and possession of the territory, since these processes are linked to the
market and capital. Situation that has led to the inhabitants of these populations
take dierent positions against a territorial dispossession, leading to initiatives of
distritalization, annexation of peasant communities and latent conicts, proposing
the reappropriation of their spaces through territorial demarcation. These facts are
reied expressions that question the role of the State in the development of the
territory. There is a double state manifestation, both as an idea and as a materiality
of power, which needs to be elucidated.
Key words: Territorial demarcation, State, Dilemmas, Power, Intervention, Territorial
Destructuration, Deterritorialization, Re-appropriation, Territorial dispossession.
Hamilton Parra Argandoña
39
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
1. Introducción
Se entiende al territorio como una “realidad compleja y multidimensional,
resultado de la interacción acumulada en el tiempo de una sociedad con un medio
natural, el cual esa sociedad transforma progresivamente para su usufructo, a
través de sus actividades principalmente económicas, y de las infraestructuras que
dispone para ello. Ello se expresa en procesos de transformación y apropiación social
del territorio que se acumulan históricamente, producen formas de organización
social para asegurar el dominio del mismo y están en la base de la construcción de
culturas e identidades territoriales (PRODES: 2006).
Desde la época colonial, los territorios de Chumbivilcas fueron
desestructurados con el n de asegurar intereses de orden económico y político
principalmente, a tal punto de desmembrar y cambiar las estructuras de los
antiguos ayllus y poblaciones que posteriormente se convirtieron en reducciones,
curatos, corregimientos e intendencias entre otros. Aquí, el factor religioso cumplió
el rol de evangelización como un medio de control social y de inicio del proceso de
despojo territorial en las antiguas poblaciones asentadas en estos espacios.
Posteriormente, en la época republicana se dictan leyes de creaciones
provinciales y distritales, las cuáles se deslegitiman y distan de la realidad socio-
cultural de los pueblos, ya que por lo común [dichas leyes] buscaron apoyar
intereses económicos y políticos propios del capital; lo cual fue una expresión de la
materialidad del Estado al reestructurar la composición socio política del Perú.
En la actualidad existen acciones del Estado (propiamente del Instituto
de Estadística e Informática – INEI), referido a emisiones de mapas cartográcos
referenciales, los cuales no se ajustan a la realidad socio territorial de los distritos de
Velille, Chamaca y Livitaca, ya que en su delimitación consideran poblaciones que no
necesariamente pertenecen a una determinada jurisdicción, tal es el caso de Velille con
Livitaca y Chamaca. Quizá hasta este punto, no serían muy resaltantes las disputas y
procesos de reapropiación del territorio iniciados posteriormente por las poblaciones
de estos territorios, sino hasta el inicio de las acciones y operaciones mineras de Hudbay
Perú S.A.C en terrenos donde se asientan las poblaciones de Velille, Chamaca y Livitaca.
En los años ochenta, las empresas Mitsui Mining Corporation (Mitsui) y
Minera Katanga exploraron los yacimientos Constancia y San José (el Proyecto
Constancia) mediante la realización de 48 perforaciones por un total de 5430.
Posteriormente, en octubre del año 2003, Río Tinto celebró una alianza estratégica
(join venture) con Mitsui, con una participación del 70% y 30 % respectivamente,
iniciando la exploración en diciembre de ese mismo año y completando 24
perforaciones diamantinas que sumaron 7 843,9 m. En octubre del año 2007,
Hudbay adquirió de Mitsui su participación del 30% y en noviembre de ese mismo
año, hizo efectiva la opción inicial que le habría otorgado Río Tinto para adquirir un
51% adicional de participación en el proyecto. Luego, en marzo del 2008,
Hudbay
ejerció la segunda opción otorgada por Río Tinto, adquiriendo el 19% de participación
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
40
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
restante y consolidando, de esta manera, el control absoluto sobre el 100% del Proyecto
Constancia (EISA: 2010, 2). Según Hudbay Perú, en 2011, Hudbay adquirió Norsemont
Mining Inc. Y su proyecto de pórdos de cobre de Constancia, lo cual se ubica en el
sur de Perú y es su propiedad 100%. La producción comenzó como se esperaba en el
cuarto trimestre del 2014 y alcanzó la producción comercial el 30 de abril de 2015.
Todas estas dinámicas suscitadas en esta parte de Chumbivilcas han
ocasionado también cambios en la composición social, económica y territorial,
tales son las divergencias en la interpretación sobre la ubicación de sus distritos
y poblaciones, el traslado y cambio de sus actividades agrícolas y ganaderas, ya
que con el inicio de las actividades mineras se realizaron convenios especícos
con algunas comunidades para la prestación de algunos servicios que requería la
empresa minera, así como algunas actividades estipuladas dentro del Estudio de
Impacto Ambiental de la Empresa Minera.
También se perdió parte de los patrones culturales de identicación de
límites territoriales, tal es el caso de la destrucción del cerro Sayhualoma (punto de
identicación fronteriza entre Velille, Chamaca y Livitaca), hubo auencia de migrantes
y el constante transporte de los recursos minerales con el consiguiente impacto
producido en las poblaciones adyacentes, debido a las actividades de explotación
y transporte de los materiales, Pues, la población de los mencionados distritos han
sentido y sostenido que si se están explotando recursos minerales dentro de sus
territorios, debe de haber también una retribución hacia ellos por parte de quien
realiza la explotación, tal como establece el mismo Estudio de Impacto Ambiental y
Social – EISA de Hudbay y todos los protocolos sobres responsabilidad socio ambiental.
Entonces, este tipo de elementos han contribuido a la reapropiación del
espacio territorial de las poblaciones y jurisdicciones asentadas en los espacios de
inuencia de la empresa minera, mediante un proceso técnico y político denominado
demarcación territorial. Lo cual también ha revivido la reestructuración territorial
inacabada, todavía venida de la colonia y de la época republicana.
Los espacios de demarcación territorial (los cuáles también se encuentran
en controversia) comprenden los límites territoriales entre los distritos de Velille,
Chamaca y Livitaca, el cual corresponde a 100.7 kilómetros lineales, mientras que
la extensión de 3.3 km2 es el área entre los distritos de Velille y Chamaca y 27.1 km
lineales entre los distritos de Velille y Livitaca.
Para este caso, los argumentos sostenidos se fundamentan en datos que
fueron trabajados a partir de fuentes primarias mediante trabajos de campo, insitu,
georeferenciación trabajada con la población, la cual se cotejó con la información
geográca, cartográca y de georeferenciación del Instituto Geográco Nacional – IGN
(datos que son referenciales) ya que en varios puntos no se corresponden; mientras
que la información secundaria corresponde a documentos, acuerdos, actas, mapas
antiguos de comunidades campesinas, leyes de creación, propuestas anteriores de
determinación territorial, los cuáles fueron obtenidos en las Municipalidades de los
Hamilton Parra Argandoña
41
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
distritos de Velille, Livitaca, y Chamaca, así como en el Gobierno Regional Cusco,
en archivos históricos de Cusco, del Congreso de la República y de la Presidencia
del Consejo de Ministros – Vice Ministerio de Gobernanza Territorial (ex Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial – DNTDT) entre otros.
Mapa de identicación de controversias territoriales entre Velille, Chamaca y Livitaca
Fuente: Elaboración propia. 2016.
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
42
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
En el mapa se puede observar que la elipse resalta la imprecisión de la
ubicación jurisdiccional política y administrativa entre los distritos de Velille y
Livitaca (El INEI considera a Chilloroya, Urinsaya entre otros, como poblaciones que
pertenecen a Velille, cuando no es así); y en la parte que resalta el círculo, también
se observa la imprecisión de la demarcación entre Velille, Chamaca y Livitaca. La
línea (propuesta de Velille) es la adecuada.
Según MITCHELL (2015) el Estado es un objeto de análisis que parece
existir simultáneamente como fuerza material y como constructo ideológico y ser
tanto real como ilusorio. Pues, el Estado no se mueve ni se desarrolla aisladamente
de la dinámica del sistema de acumulación de los espacios y del territorio, que es
lo que en algún momento HARVEY denominó “acumulación por desposesión. Al
respecto, HARVEY hace una mención importante a la acumulación por desposesión,
considerando la dicotomía de que es el sistema en alianza con el Estado quienes
se producen y reproducen a sí mismos en los espacios territoriales donde existen
recursos naturales a ser explotados, los cuáles terminan beneciando al capital.
De esta manera, considera que el ajuste espacio-temporal, por otra parte, es una
metáfora de las soluciones a las crisis capitalistas a través del aplazamiento temporal
y la expansión geográca (HARVEY, 2005). Es así que el proceso de acumulación
por desposesión que produce el capital
(2)
[proceso asociado al Capitalismo
(3)
],
en este caso, a través de la Empresa Minera, estaría motivando la enajenación de
los territorios de los distritos de Velille, Chamaca y Livitaca. Donde a través de los
mecanismos del aparato estatal se obtuvo la concesión de territorios con vocación
minera, en los cuales existen poblaciones que ancestralmente se han dedicado a
actividades de agricultura, ganadería y minería entre otras actividades sociales y
culturales dentro de sus espacios territoriales, actividades que los han conllevado
a tener posturas diferentes respecto a la posesión y reapropiación del territorio en
cuanto se han visto afectados en el uso y aprovechamiento del territorio por parte
de agentes externos.
2. La materialidad del Estado en el territorio
La intervención del Estado por una parte se materializa en la “planicación
que este hace en su ámbito territorial, dentro del cual, una forma de establecer su
poder sobre el territorio esa través de un mecanismo denominado Demarcación
territorial, reriéndose ésta a la determinación física y espacial de límites en el
(2) Capital: En Econ. Polít. El capital está constituido por los medios de producción, es decir, por
los instrumentos fabricados por los hombres para poder trabajar más productivamente. La producción
de bienes y servicios depende fundamentalmente de tres factores de producción imprescindibles: los
recursos naturales (suelos, yacimientos, agua, aire, etc.), el trabajo y el capital. Enciclopedia Universal
SALVAT. 2009. Pp. 2564.
(3) Capitalismo: Econ. Polít. Sistema económico basado en la propiedad de los medios de pro-
ducción, que constituyen el capital. Normalmente el capitalismo está asociado a la libertad de mercado
y a la libre iniciativa de las empresas en la determinación de sus productos y la jación de los precios de
éstos. Enciclopedia Universal SALVAT. 2009. Pp. 2568.
Hamilton Parra Argandoña
43
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
territorio, situación que se ha generado en vista de los procesos de controversia
territorial, producto de las divergencias en la interpretación y ubicación en espacios
territoriales que no son cartograables
(4)
ni cartointerpretables
(5)
. Dentro de dicho
proceso, se suscitan divergencias en la interpretación de ubicación de espacios
territoriales como jurisdicciones distritales en ámbitos políticos - administrativos
y Comunidades Campesinas, las cuáles han pasado por procesos de cambio social,
territorial y político a lo largo de la época colonial, republicana y por la misma
perturbación del capital, la cual está produciendo la desconguración del territorio.
Ante esta dinámica de cambios positivos y negativos suscitados en el
territorio, los cuáles mantienen un carácter de tipo económico, social y político,
surgen iniciativas y propuestas para la determinación, no solo de tipo física y
espacial de límites del territorio, sino determinaciones reivindicativas de sus
poblaciones involucradas, dentro de las cuáles, algunas de ellas estarían siendo
promovidas por la empresa minera
(6)
, como es la distritalización de la Comunidad
Campesina de Chilloroya (Livitaca). Al respecto, este tipo de cambios en el territorio,
no solo son impulsados por la población, sino, más bien son impulsados y de
manera estructural por las dinámicas del capital y del mercado, produciendo una
desterritorialización social y cultural. Al respecto (HARVEY, 2005) menciona que
“la expansión geográca y la reorganización espacial son opciones posibles. Pero
éstas tampoco pueden divorciarse de los ajustes temporales, ya que la expansión
geográca a menudo implica inversiones de largo plazo en infraestructuras físicas
y sociales (por ejemplo, en redes de transporte y comunicaciones, educación e
investigación).
Uno de los principales problemas asociados a las controversias territoriales
y a la desposesión territorial son las imprecisiones de las circunscripciones políticas
y administrativas que se originaron todavía desde la época colonial, continuada
en la República y repetida de manera similar al patrón de orden del territorio en
el proceso de construcción del Estado moderno. Los espacios territoriales de las
etnias, ayllus y de las culturas que habitaban el territorio de Velille, Chamaca y
Livitaca en la provincia de Chumbivilcas, se desestructuraron y desterritorializaron,
(4) Signica que puede cartograarse, es decir que se puede hacer un mapa de dicho espacio
y/o lugar.
(5) O sea, no contienen trazos que sean producto de la interpretación cartográca de las leyes
de creación o sus modicatorias
(6) Según el documento de Convenio Marco entre la Comunidad Campesina Chilloroya (Livi-
taca) y HUDBAY PERÚ S.A.C, de abril del 2012, en la parte NOVENA: COMITÉ MULTISECTORIAL PARA EL
DESARROLLO, indica lo siguiente: “Corresponderá a esta comisión aprobar por consenso los proyectos
a ejecutar en el marco de esta Programa de Desarrollo Sostenible Integral, previa evaluación de la per-
tinencia de su calidad e impacto positivo en la población de la COMUNIDAD. Los proyectos a ejecutarse
preferentemente deberán estar en el marco del plan de desarrollo que establezca LA COMUNIDAD y
bajo el asesoramiento de HUDBAY PERÚ, en el cual se promoverá, entre otros, la distritalización de LA
COMUNIDAD. Los miembros del Comité Multisectorial para el Desarrollo se reunirán obligatoriamente
de manera mensual y cada vez que así lo requiera cualquiera de las partes”.
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
44
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
ocasionando que también se vean impactadas negativamente las dinámicas de las
relaciones económicas y culturales de las poblaciones que habitaban en dichos
territorios.
En la actualidad, existe una especie de ordenamiento irracional del territorio”
el cual se limita a la existencia de circunscripciones por un lado pequeñas, y por
otro lado extensas, asociado al bajo número poblacional, aspectos que limitan la
actuación eciente del Estado y el desarrollo territorial del Perú. Al respecto, es
importante identicar y diferenciar cuál es la mirada y el patrón del concepto de
desarrollo que el Estado ha tenido para con el territorio, para realizar modicaciones,
trasladar poblaciones, realizando intervenciones como las concesiones sin tener en
cuenta criterios mínimos acerca de los impactos y consecuencias que han sufrido
las poblaciones asentadas.
Cabe hacer referencia al signicado de Desarrollo que el Estado tenía en el
año 1924, bajo el gobierno e Augusto B. Leguía con la Ley dada por el Congreso de
la República, Ley N° 4891, Sobre vagancia, por la cual denía al indio como vago,
entendiendo que Vago es todo individuo que, careciendo de bienes y rentas, no
ejerce profesión, arte ni ocio; ni tiene empleo, destino, industria, ocupación lícita,
ni otro medio legítimo ni conocido de subsistencia, o, ngiendo tenerlos, carece de
casa habitación…. A través de dicha Ley se justicó el proceso de modernización
del Perú, por ende, de desarrollo, que se dio en el gobierno de Leguía para
construir carreteras que unieran al Perú, por el cual se dio ésta mencionada Ley
de Conscripción Vial
(7)
. Vale cotejar el entendimiento de desarrollo que se tenía
a principios del siglo XX con la concepción de desarrollo que ahora tiene el
Estado; ¿quizá sólo se quede en algunas prácticas equivocadas y limitadas de la
modernidad y del crecimiento económico, a costa de qué? ¿O de la pérdida espacial
del territorio y del falso ordenamiento territorial estatal?
Al respecto ESCOBAR (2007) menciona que “la misma realidad ha sido
colonizada en su totalidad por ese meta-discurso; tanto desarrollados como
subdesarrollados”. Pues, el discurso del desarrollo que transmite el Estado, de que
solamente la inversión es el presente y futuro del Perú vía la concesión de territorios
con vocación minera, como es el caso de las operaciones realizadas por la empresa
minera en Velille (afectando también territorios de sus distritos colindantes de
Chamaca y Livitaca), lo cual conlleva a entender una situación de causa y efecto.
Esta es que, efectivamente, la población asentada en los territorios pobres de los
andes del país se encuentra subdesarrollada, cuestión que lleva a plantear que
se debe de generar su desarrollo a través de este tipo de inversiones las cuáles
(7) Para Leguía, la base de la modernización de los sectores sociales tenía que pasar por una po-
lítica vial agresiva. Por lo que una de las principales obras durante el periodo de Leguía fue la dación de
la Ley de Conscripción Vial. El 06 de abril de 1920 se aprobó esta Ley entre los diputados, sin embargo,
no toda la opinión pública estuvo de acuerdo. El 11 de mayo el gobierno aprobó la Ley de Conscripción
Vial o del Servicio Obligatorio de Caminos.
Hamilton Parra Argandoña
45
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
son poco planicadas; situándose en un escenario antagónico para justicar
políticas de planicación y delimitación territorial que tiene que realizar el Estado,
o sea llevar y generar la presencia del Estado en base a programas y proyectos
de desarrollo plasmado en la construcción de postas, colegios, sistemas de riego
entre otros, pero, que no serán posibles ser realizadas si es que no se genera una
política de recepción y aceptación de la población a las inversiones mineras.
En cuanto a los problemas territoriales entre los distritos de Velille con
Chamaca y Livitaca, éstos han sido provocados por varios factores, uno de ellos
está referido a la desestructuración y desterritorialización producto de la colonia,
otro a la inexactitud de límites territoriales producido en leyes republicanas de
creación distrital y provincial y los errores e imprecisiones actuales del Estado
a través del Instituto Nacional de Informática y Estadística – INE, el cual elaboró
mapas poblacionales referenciales a nivel distrital y provincial, provocando para
la posterioridad controversias y latentes conictos en la determinación de las
circunscripciones político – administrativas. En cuanto a las controversias por la
posesión del territorio, ésta se origina en las delimitaciones y redelimitaciones que
se operativizan en el territorio, dentro de la cual se encuentran las propuestas de
determinación territorial en los distritos de Velille, Chamaca y Livitaca, a las que
también se les puede denominar reconguración del espacio territorial, los cuáles
no se encuentran ajenos a las dinámicas y presiones del capital y del mercado.
Del mismo modo, la anexión de circunscripciones y centros poblados,
conteniendo las iniciativas en la reconguración del territorio; este último factor
es expresado en las pretensiones de distritalización por parte de la Comunidad
Campesina Chilloroya, distrito de Livitaca, la cual también no se encuentra ajena
al aprovechamiento de los recursos económicos y como un proceso ligado al
mercado, hecho que también estaría siendo motivado por la empresa minera que
opera en dichos territorios
(8)
.
A continuación, se presenta las leyes de creación de la provincia de
Chumbivilcas y de Velille (en la época republicana), donde se aprecia la descripción
referencial, genérica e inexacta de su denominación.
(8) Según la Cartilla Informativa N° 05, referida a Comunidades Campesinas y Minería: superpo-
sición de concesiones mineras en territorios comunales, de abril del 2018, elaborado por el Instituto del
Bien Común – IBC y el Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, el 26.5% del territorio nacional está
ocupado por Comunidades Campesinas, mientras que el 35% de las tierras de Comunidades Campe-
sinas están concesionadas a las mineras, y el 14% del territorio nacional tiene concesiones mineras. Es
así que Cusco se encuentra entre los departamentos con mayor número de comunidades campesinas
reconocidas, con un total de 930 comunidades, así también, el Cusco tiene la mayor extensión de áreas
tituladas de Comunidades Campesinas, llegando a un área titulada total de 2,631,711 ha, constituyendo
el 36.56% del territorio departamental. Dicha Cartilla considera que una de las mayores amenazas para
los territorios comunales proviene de las actividades extractivas mineras por la enorme superposición
de derechos mineros concesionados sobre sus territorios. Situación similar de la que no se encuentran
exentos los territorios de Velille, Chamaca y Livitaca de la provincia de Chumbivilcas.
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
46
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
2.1 Creación de la provincia de Chumbivilcas y distrito de Velille
Por decreto del 21 de junio de 1825 formalmente se constituye la provincia
de Chumbivilcas, ello ocurre durante la primera elección popular que entonces se
celebraban en las provincias y departamentos del País.
Hamilton Parra Argandoña
47
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
48
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
Hamilton Parra Argandoña
2.2 Ley de creación política, pueblo de Velille, capital de
Chumbivilcas 31 de diciembre 1839
49
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
Al respecto (PEIGNE, 1994) sostiene que “la conquista española introdujo
una nueva racionalidad en el manejo espacial, que ocasionó la crisis territorial
moderna, desde entonces la dialéctica territorial ocasionó desmembramiento de
los territorios étnicos, y dio origen a los procesos de ordenamiento territorial”. Al
respecto, amerita armar que, efectivamente, este proceso de implementación
de programas de desarrollo y crecimiento en el territorio, desde una perspectiva
neocolonial, no ha variado en el fondo, a comparación de la imposición de modelos
tradicionales de desarrollo ajenos a la realidad socio espacial de las poblaciones
alto andinas con mayor componente originario de su población. En la actualidad,
la mayor parte de las circunscripciones políticas – administrativas del Perú y en
Chumbivilcas son reejo y consecuencia de la formación de las reducciones,
curatos, intendencias, corregimientos y formas de organización territorial venidas
desde la colonia y la república. Siendo uno de los dilemas de la intervención del
Estado en el territorio.
Con respecto a la composición de las divisiones territoriales (BUENO,
1951) arma que dentro de las divisiones territoriales implantadas por la colonia,
encontramos un orden político (corregimientos) y la otra división eclesiástica,
arzobispados, estas no tenían coincidencia y trascendían hasta otras jurisdicciones,
produciéndose sobreposición de funciones administrativas en la colonia”. Pues,
en lo referente a la provincia de Chumbivilcas, la actual capital provincial, Santo
Tomás y el distrito de Velille en la colonia y en la época republicana fueron centros
jerárquicos importantes dentro de las dinámicas socio económicas, inclusive el
distrito de Velille fue elevado a la categoría de capital de Chumbivilcas. No es casual
que en la actualidad se pueda apreciar algunas construcciones y símbolos del poder
eclesiástico en Velille, como su templo colonial que se encuentra en la capital distrital
y otro también de factura colonial ubicado en la Comunidad Campesina de Ayahasi.
Ahora, el poder eclesiástico ya no ejerce ni tiene el poder absoluto (junto al político)
de años atrás, pero las consecuencias de la producción del espacio expresado en las
actuales circunscripciones políticas y administrativas de los distritos es vigente.
No obstante, en el actual contexto social y político del Perú, el Gobierno
Central apertura de manera desmedida las inversiones para la extracción de
recursos minerales e hidrocarburíferos al capital extranjero
(9)
, producto del cual
(9) Considero y sostengo que las poblaciones de estos territorios no están en desacuerdo ni
en contra de dar apertura y promoción a las inversiones económicas. Sin embargo, la forma y manera
en que el Estado posibilita las inversiones para la explotación minera e hidrocarburos no son los más
adecuados ni recomendables, porque no son sostenibles, así como por las perturbaciones e impactos
negativos que originan en el territorio, por el poco o nulo diálogo con las poblaciones que son dueños
de dichos territorios así como por el poco respeto y desconocimiento que muchos entes del Estado
tienen respecto a la realidad pluriétnica, sociocultural y sobre la diversidad geográca del Perú. Muchas
veces, algunas empresas mineras, recurrentemente se aprovechan de este contexto y de estos vacíos
que existen, responsabilizando de dichos problemas al Estado, sin tener en cuenta que ellos también
deben de cumplir su rol de responsabilidad socio ambiental estipulado en una variedad de normativas
internacionales.
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
50
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
se agudizan los planteamientos y reapropiación del espacio territorial sostenido
en demandas de demarcación territorial e iniciativas de reconguración territorial,
plasmadas en iniciativas de distritalización, anexiones de circunscripciones
político administrativas entre otros. Por lo cual, es necesario volver a diagnosticar
y replantear el modelo de desarrollo, si es que se le puede hablar de un modelo de
desarrollo territorial todavía inexistente en el país.
Este tipo de hechos llevan a poner en tela de juicio y a cuestionar que el
escenario propuesto para el impulso del desarrollo en el Perú no es en realidad
el tipo de calidad de vida que necesariamente espera y necesita la ciudadanía,
mucho más aún las comunidades campesinas de Chumbivilcas. Al contrario,
este planteamiento del desarrollo lleva a sostener que existen factores de tipo
legal, político y económico por parte de la maquinaria estatal en complicidad del
capital para generar controversias dentro de sus territorios, promover procesos
de distritalización y realizar convenios especícos para el benecio de intereses
privados, algunos nacionales, así como para algunos pobladores y dirigentes de las
comunidades; lo que estaría llevando a que las autoridades y población de Velille,
Chamaca y Livitaca replanteen la reapropiación de su territorio ante la incursión del
Estado y de la empresa minera en pro de la desestructuración del territorio. Dicha
reapropiación del territorio se está plasmando en sus propuestas de redelimitación
territorial presentada ante el mismo Estado [porque el marco legal así lo exige], el
cual ocasiona una serie de posturas y divergencias.
Es así que en el contexto socio político del Perú, las contradicciones que el
Estado ocasiona a partir de su accionar en el territorio, están generando conictos
por límites territoriales, tal es el caso del distrito de Quellouno, perteneciente a la
provincia de La Convención, con el distrito de Yanatile (provincia de Calca); por
lo cual, la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial - DNTDT (ahora
suscrita al Viceministerio de Gobernanza Territorial), en un informe de inicios
del año 2015 se concluye que: “El origen de la controversia, se puede encontrar
en la imprecisión de las leyes de creación de los distritos y/o superposición de
territorios, que en el marco de las competencias transferidas el Gobierno Regional
del Cusco, no han podido ser atendidas ni resueltas….Sin embargo, es importante
hacer notar que, el problema de fondo es la aspiración de recibir mayor asignación
presupuestal del canon gasífero, como recurso extraordinario, por la Municipalidad
de Yanatile, y que es la que menos recibe, de la distribución del canon.
Por otra parte, el 26 de enero del año 2016, el Poder Ejecutivo, con la
rma del ex presidente Ollanta Humala y Premier Pedro Cateriano, emiten el
Decreto Supremo N° 008-2016-PCM, declarando como zona de interés nacional
a la provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac, para la ejecución
de acciones de demarcación territorial, en dichos territorios se encuentra el
proyecto minero de “Las Bambas”. Comparativamente, dentro de las controversias
territoriales entre los distritos de Quellouno y Yanatile, pertenecientes a las
Hamilton Parra Argandoña
51
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
provincias de La Convención y Calca respectivamente, así como la declaratoria de
interés de la provincia de Cotabambas, se advierte que en el primer caso existe
un potencial de recursos hidrocarburíferos, mientras que en el segundo caso se
encuentran recursos mineros; pues, no es casual que la existencia de controversias
territoriales se intensiquen en la medida que también el capital y el crecimiento
económico se hacen más visibles en las poblaciones de estos territorios.
Tampoco es casual observar un similar problema de tipo territorial donde
existe explotación de minerales, tal es el caso de que los espacios territoriales de
los distritos de Velille, Chamaca y Livitaca, se vean impactados por un proceso de
controversia territorial y cuasi conicto social. Es de notar que existe la demanda de
varios sectores sociales por beneciarse del canon minero, así como de los proyectos
e incentivos económicos y de convenios existentes con la Empresa Minera, lo
cual es natural y legítimo. Estas dinámicas, económicas, sociales y políticas sobre
el territorio llevan a sostener que no necesariamente el Estado está ejerciendo
gobernabilidad sobre el territorio. Sino, y más al contrario, encontrándonos dentro
de un Estado y de un territorio “indivisible y soberano, también pueden existir
micro poderes supranacionales que estén perturbando los roles y funciones que
el Estado debería de asumir para ordenar el territorio, acorde a las realidades
geográcas y pluriétnicas dado el caso.
En Chumbivilcas, no necesariamente se estaría generando un equilibrio del
desarrollo territorial, tal como las Naciones Unidas recomiendan con el desarrollo
territorial por cuencas o como la misma Empresa Minera y el Estado se proponen
[sólo en los papeles], pues, todo queda en buenas intenciones”. Sin embargo, es
importante trabajar en la posibilidad y concreción, no casual ni accidental, sino
planicada y políticamente responsable, los problemas territoriales existentes
en esta importante provincia del Cusco, no para expandir el ejercicio burocrático
del Estado (FERGUNSON, 2012) sino para construir alternativas y propuestas
antagónicas a la desestructuración y desconguración territorial que pone en jaque
el capital, utilizando como instrumento al Estado. Es así que, dentro del proceso
de desestructuración territorial, nace el intento por recongurar el territorio, por
lo cual el distrito de Velille junto a los distritos de Chamaca y Livitaca presentan
propuestas de delimitación y redelimitación del territorio, lo cual se sustenta en un
proceso de reapropiación y de defensa de sus territorios.
3. Aproximación a algunas conclusiones
1. Los espacios territoriales, así como las circunscripciones políticas –
administrativas, en el Perú y en la provincia de Chumbivilcas son el reejo y
consecuencia de la formación de las reducciones, intendencias, corregimientos,
curatos y formas de organización territorial producidas desde la Colonia, desde la
República y continuadas en el proceso de modernización del Estado, lo cual no
necesariamente benecia al proceso de la reorganización territorial, convirtiéndose
52
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
en una suerte de caja de pandora que perturba el desarrollo de las poblaciones
asentadas en dichos espacios.
2. Es el Estado quien reestructura el espacio territorial. Esta idea lleva
a plantear un dilema desde su actuar, en el que al mismo tiempo promueve
la organización, “la planicación” y demarcación del territorio a la vez que
emite mapas genéricos e imprecisos del territorio, ocasionando disputas y
controversias en la población asentada en dichos espacios. Pues, ésta armación
conduce a corroborar que, la construcción material a través de sus instituciones e
instrumentos de poder y la idea que se tiene de él desde la reapropiación de los
espacios territoriales es un hecho real y objetivo ya que está originando procesos
de reterritorialización en perjuicio de sus habitantes.
3. En el actual contexto social y político del Perú, el Gobierno Central apertura
de manera desmedida las inversiones para la extracción de recursos minerales e
hidrocarburíferos al capital extranjero, producto del cual se agudizan e incentivan los
planteamientos y reapropiación del espacio territorial expresado en las demandas
de demarcación territorial y las iniciativas de reconguración territorial, de
distritalización, de anexiones de circunscripciones político administrativas. Por ende,
es necesario volver a diagnosticar y replantear el modelo de desarrollo, si es que se le
puede hablar de un modelo de desarrollo territorial todavía inexistente en el país.
4. Los problemas territoriales en la provincia de Chumbivilcas, distritos de
Velille, Chamaca y Livitaca son hechos sociales que ponen en tela de juicio el mismo
modelo de Desarrollo y el modelo económico de mercado, donde el escenario
propuesto para dicho impulso desde el Estado no es en realidad el tipo de calidad
de vida que necesariamente espera y necesita la ciudadanía, mucho más aún las
comunidades campesinas de Chumbivilcas. Pues, este planteamiento del desarrollo
lleva a sostener que existen factores de tipo legal, político y económico por parte
de la maquinaria estatal en complicidad del capital para generar controversias
dentro de sus territorios, promover procesos de distritalización y realizar convenios
especícos para el benecio de intereses privados, algunos nacionales, así como
para algunos pobladores y dirigentes de las comunidades; lo que estaría llevando
a que las autoridades y población de Velille, Chamaca y Livitaca estén replanteando
la reapropiación de su territorio ante la incursión del Estado y de la empresa minera
en pro de la desestructuración del territorio. Dicha reapropiación del territorio se
está plasmando en su propuesta de redelimitación territorial.
5. Las dinámicas económicas, sociales y políticas sobre el territorio llevan a
sostener que no necesariamente el Estado está ejerciendo gobernabilidad sobre
éste. Sino, encontrándonos dentro de un Estado y de un territorio “indivisible
y soberano, también pueden existir micro poderes supranacionales que estén
perturbando los roles y funciones que el Estado debería de asumir para no sólo
ordenar el territorio, sino para defender sus recursos y a la población.
Hamilton Parra Argandoña
53
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
Dilemas de la Intervención del Estado en los Territorios de Chumbivilcas. El Caso de Velille con Chamaca y Livitaca (Cusco - Peru)
6. “Es importante trabajar en la posibilidad planicada, política y socialmente
responsable de los problemas territoriales existentes en Chumbivilcas, no para
expandir el ejercicio burocrático del Estado (FERGUNSON, 2012) sino para construir
alternativas y propuestas
(10)
antagónicas a la desestructuración y desconguración
territorial que nos pone en jaque el capital, utilizando como instrumento al Estado.
Bibliografía
BUENO, C. (1951). Geografía del Perú Virreynal. Siglo XVIII. Buenos Aires. Argentina:
Editorial Don Bosco.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERÚ. (2002). Ley de Demarcación y Organización
Territorial. Lima: Editora Perú.
CONVENIO MARCO DE DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL (2012) Convenio entre la
Comunidad Campesina de Chilloroya (Livitaca) y Hudbay Perú S.A.C del 12 de abril
DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. Territorial, D.
N. (2013). Plan Nacional de Demarcación y Organización Territorial. (2013). Lima
- Perú. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial - DNTDT (ahora
Viceministerio de Gobernanza Territorial) Lima.
ESCOBAR, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
FERGUNSON, J. (2012). "La maquinaria antipolítica. Desarrollo, despolitización
y poder burocrático en Lesoto". En Beatriz Pérez (Ed.) Antropología y desarrollo:
Discurso, prácticas y actores. Madrid - España.
(10) La experiencia del pueblo kandozi es interesante. Ellos habitan las cuencas de los ríos Cha-
puri, Morona y Pastaza, en las provincias Datem del Marañón, Alto Amazonas y Loreto, en el departa-
mento de Loreto. Una de las características fundamentales de los Kandozi es que su residencia consti-
tuye un punto central en la percepción de su espacio. Pues, se reconoce que gracias a la acción de las
organizaciones indígenas los territorios de los Kandozi han sido demarcados, reconocidos y titulados
por el Ministerio de Agricultura-MINAGRI. Hacia inicios de diciembre del año 2016 se constituyó el Go-
bierno Autónomo del Pueblo Kandozi en la Comunidad Nativa de Musa Karusha. Este pueblo, junto con
otras poblaciones vecinas, se dedicaron a recomponer su territorio ancestral de la autodemarcación
de su posesión territorial. Pues, a través de su gobierno interno, se empieza a ejercitar su derecho a la
libre determinación, lo cual signica que el pueblo tiene derecho a decidir la forma cómo se propone
desarrollarse y bajo qué reglas administrará su territorio. Dichos territorios han sido declarados en di-
versos momentos como reserva forestal por el MINAGRI, zona reservada por el Ministerio de Pesca, Sitio
Ramsar, como humedal de importancia mundial por la UNESCO entre otros.
54
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
HARVEY, D. (2005). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. Buenos
Aires. Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
INSTITUTO DEL BIEN COMÚN - IBC (2018) "Comunidades Campesinas y Minería":
Superposición de concesiones mineras en territorios comunales. Lima, abril del 2018
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL - ING. Ministerio de Defensa - Perú.
KNIGHT PIÉSOLD CONSULTING. Hudbay Perú S.A.C (2010) Proyecto Constancia.
"Estudio de Impacto Social y Ambiental) Resumen Ejecutivo. Santiago de Surco, Lima
33, Perú.
MITCHELL, T. (2015). “Sociedad, economía y el efecto del Estado. En Antropología
del Estado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
PEIGNE, A. (1994). Territorialidad andina. Aproximación a la gestión del espacio
intercomunal. La Paz. Bolivia: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -
FLACSO.
PROGRAMA PRO DESCENTRALIZACIÓN - PRODES. USAID.
Enciclopedia Universal SALVAT (2009). Enciclopedia Universal, Volumen 6. Editorial
SALVAT. Madrid - España.
VICEMINISTERIO DE GOBERNANZA TERRITORIAL - PERÚ. Ex Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial – DNTDT. Presidencia del Consejo de Ministros-
PCM.
Hamilton Parra Argandoña