9
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
PRESENTACIÓN
“RECURSOS NATURALES, DERECHO Y CONFLICTOS SOCIALES
Pavel H. Valer Bellota
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Para este número la Revista de la Facultad de Derecho ha propuesto el
tema monográco “Recursos Naturales, Derecho y Conictos Sociales”, con la
intención de reunir trabajos académicos que aborden esta relación desde distintos
enfoques, tanto teóricos como pragmáticos, analizando los fenómenos conictivos
recurrentes en Perú y América Latina.
Este dossier busca estudiar y proponer salidas factibles a dichas categorías
sociales desde el Derecho y la Política. En esta relación se encuentra una visión
adecuada del campo legal, porque el Derecho se forma en unas condiciones sociales
especícas, y las condiciones normales de cualquier sociedad son de discordancia
entre diversos grupos. El Derecho expresa los intereses y las posiciones de los
grupos confrontados, en base a sus lecturas sobre la situación, y es además una
herramienta para la gestión de las relaciones conictivas.
En esta orientación, VALLES (2000, p.19) explica que los conictos se
originan por la existencia de diferencias sociales que se convierten en desigualdades
de acceso a los recursos (naturales) de riqueza material, a la educación, a la difusión
de su percepción de la realidad. En esa situación de desequilibrios, los favorecidos
se esfuerzan por asegurar sus ventajas y luchan por no perderlas, y los perjudicados
pugnan por mejorar sus condiciones sociales o simplemente lidian por no ser
marginados totalmente o simplemente por sobrevivir. Ambos segmentos, forjan sus
intelectuales orgánicos –operadores jurídicos y políticos– que apoyan, legitiman
o dan una cobertura legal a las posiciones en pugna. Así puede ser entendida
10
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
la Política como una actividad social para gestionar los conictos, que produce
decisiones de obediencia obligatoria acerca de las relaciones sociales, normas,
disposiciones, mandatos, que deben ser cumplidos incluso cuando alguno de los
segmentos no esté de acuerdo.
La denición de la política como actividad social de gestión de conictos
mediante disposiciones nos acerca a la denición de Derecho, porque precisamente
éste puede conceptuarse como un sistema de normas que surge de la realidad
social, que busca la composición, o sanciona un resultado de continuidad del
propio conicto, es decir lo gestiona, lo dene, y escora sus expresiones a favor o
en contra de cada actor. De esta manera se puede apreciar la relación directa entre
Política y Derecho para el caso de los conictos sociales respecto a los recursos
naturales.
Porque, como lo explica MATIRU (2001), los conictos respecto a los recursos
naturales pueden aparecer cuando se excluye a sus usuarios de la participación
en su administración, por las contradicciones entre los sistemas de manejo
autóctonos y los sistemas introducidos y también por los malentendidos y la falta
de información sobre las políticas y los objetivos de programas; las contradicciones o
falta de claridad en las leyes y políticas; la desigualdad en la distribución o debido a
carencias en las políticas y en la ejecución de los programas” (p.2).
En estos contextos, el Derecho realiza a la Política, convierte las relaciones
de poder en relaciones jurídicas, gestiona el conicto mediante el discurso legal
obligatorio, apoyado en la violencia legítima que puede ejercer el Estado. En los
conictos respecto a recursos naturales puede apreciarse claramente la cercanía
entre el campo del Derecho y el ejercicio del poder político, además de su relación
con los diseños económicos.
Es un hecho contrastado que la extracción de recursos naturales no ha sido
la panacea para la solución de los principales problemas sociales, a pesar de que los
discursos ociales de la mayoría de Estados de América Latina han asegurado que
su utilización es inherente al desarrollo. La reestructuración económica desde la
década del 90 ha asignado un papel central al modelo extractivista de explotación y
mercantilización exacerbadas de los recursos naturales. En este esquema, se asigna
a unos países el rol de importadores de materias primas para ser procesadas y a otros
el de exportadores. Esta división internacional del trabajo, al parecer, ha servido
más a los resultados económicos favorables de las empresas transnacionales, sin
tomar en cuenta si las actividades de explotación son sostenibles, ni reparar mucho
en el cuidado del medio ambiente, ni las estructuras sociales y culturales de los
productores de materias primas (CARVAJAL, 2016).
Las constataciones empíricas han mostrado que en muchos casos los
problemas sociales se han visto agravados por un esquema equivocado de
explotación. Algunos analistas perciben esta realidad como una “maldición de la
Pavel H. Valer Bellota
11
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
abundancia (GUDYNAS, ACOSTA, 2011) por la que el anatema de la riqueza no
asegura el desarrollo, sino que termina sosteniendo la pobreza, la desigualdad, la
discriminación, la colonialidad cultural, económica y del poder.
Un tema descuidado en el análisis de la conictividad es que buena
parte de los recursos naturales se hallan en territorios indígenas. Valdría tomar en
cuenta que en los conictos entre las instituciones de la sociedad preeminente,
las empresas, y los particulares mistis”
(1)
frente a pueblos indígenas se enfrentan
diferentes concepciones respecto al Derecho, sobre el concepto de lo justo,
acerca de “lo normal” del manejo de los recursos naturales. Buena parte de los
conictos socioambientales, en el Perú al menos, implican el choque de conceptos
civilizacionales diferentes sobre la buena vida. PEÑA JUMPA (2014, p.133) propone
entender el carácter étnico de las confrontaciones socioambientales. Su naturaleza
sería más cultural que ambiental o social, porque en estos casos el sujeto clave del
conicto (las organizaciones de los pueblos originarios), con quienes se enfrenta la
empresa y los funcionarios del Estado, tienen otra cultura, una manera diferente de
ver o pensar la norma y el Derecho.
¿Pueden aún ser considerados los recursos naturales una oportunidad
para el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad? ¿Qué papel juegan el Derecho
y los sistemas políticos democráticos en la prevención, la gestión y la resolución
de conictos producidos en esquemas económicos de extracción de recursos
naturales? ¿Cómo gestionar desde el Derecho y los sistemas democráticos los
conictos relacionados a la explotación de recursos naturales, p. ej. los cambios
demográcos, los choques culturales, el cambio brusco de clave civilizacional, la
variación rápida de los modelos de producción y consumo, la degradación del
medio ambiente, la expropiación de los territorios de los pueblos originarios, las
disputas sobre la tierra, el agua y los ecosistemas?
Distintas fórmulas jurídico-políticas, sociológicas y culturales, se han
aplicado a la respuesta a estos temas, sin embargo, al parecer, los intereses
económicos siguen marcando la pauta. En la realidad peruana, por ejemplo,
los problemas en relación a la explotación de recursos minerales han puesto en
graves aprietos a distintos gobiernos cuando las sociedades locales se han visto
excluidas de la toma de decisiones, las ganancias de las industrias extractivas
se han concentrado en pequeños grupos especícos, y cuando los pasivos (las
pérdidas) ambientales se han socializado. La actualidad indica que los conictos
sociales causados por el extractivismo, la capitalización de los inversionistas a costa
de la contaminación, la degradación del medio ambiente y la desposesión de los
recursos de subsistencia de los más pobres, son un fenómeno generalizado en Perú
y Latinoamérica.
Aquellos diseños económicos, políticos y jurídicos tienen un evidente
(1) Mistis (Quechua): Mestizos, extraños, afuerinos (traducción del autor)
Presentación “Recursos Naturales, Derecho y Conictos Sociales”
12
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
impacto sobre el diseño del Estado, la democracia
(2)
y los derechos fundamentales
(3)
.
Con esta percepción, en el número monográco Recursos Naturales, Derecho y
Conictos Sociales están presentes artículos sobre las confrontaciones sociales,
el deterioro medio-ambiental, las políticas públicas, el desarrollo legislativo y
jurisprudencial, la resistencia de los pueblos originarios, y otros aspectos, con
especial enfoque en la realidad peruana y latinoamericana.
Referencias
CARVAJAL, Laura María. (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida
de las mujeres y propuestas de Defensa Del Territorio. Acción Urgente de América
Latina.
FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN. (2017). Para la incorporación
del enfoque de empresas y derechos humanos en la gestión defensorial en contextos
mineros. FIO, Defensoría del Pueblo, Perú.
GUDYNAS, Eduardo; ACOSTA, Alberto. (2011). “El buen vivir más allá del
desarrollo.Revista Qué Hacer, vol. 181, p. 70-81.
MATIRU, Violet. (2001). Conict and natural resources management. The food and
agriculture organization (FAO).
ORELLANA, Andrea. (2015). “Preservando la gobernabilidad democrática: Un
análisis de las Ocinas de Resolución de Conictos 2000-2014”.Revista de Ciencia
Política y Gobierno PUCP, vol. 2, no 4, p. 69-99.
PEÑA JUMPA, Antonio. (2014). “Los Conictos Socio-ambientales o Socio-culturales
en el Perú Comprendidos Desde la Teoría del Derecho.Derecho & Sociedad, no 42,
p. 129-135.
VALLES, Josep María. (2000).Ciencia política una introducción. Ariel, 2000.
(2) Para el caso de la gobernabilidad democrática puede verse el estudio de ORELLANA (2015).
(3) Sobre los derechos humanos y la minería pueden verse las recomendaciones elaboradas
por la FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DEL OMBUDSMAN, (2017).
Pavel H. Valer Bellota