
11
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
abundancia” (GUDYNAS, ACOSTA, 2011) por la que el anatema de la riqueza no
asegura el desarrollo, sino que termina sosteniendo la pobreza, la desigualdad, la
discriminación, la colonialidad cultural, económica y del poder.
Un tema descuidado en el análisis de la conictividad es que buena
parte de los recursos naturales se hallan en territorios indígenas. Valdría tomar en
cuenta que en los conictos entre las instituciones de la sociedad preeminente,
las empresas, y los particulares “mistis”
(1)
frente a pueblos indígenas se enfrentan
diferentes concepciones respecto al Derecho, sobre el concepto de lo justo,
acerca de “lo normal” del manejo de los recursos naturales. Buena parte de los
conictos socioambientales, en el Perú al menos, implican el choque de conceptos
civilizacionales diferentes sobre la buena vida. PEÑA JUMPA (2014, p.133) propone
entender el carácter étnico de las confrontaciones socioambientales. Su naturaleza
sería más cultural que ambiental o social, porque en estos casos el sujeto clave del
conicto (las organizaciones de los pueblos originarios), con quienes se enfrenta la
empresa y los funcionarios del Estado, tienen otra cultura, una manera diferente de
ver o pensar la norma y el Derecho.
¿Pueden aún ser considerados los recursos naturales una oportunidad
para el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad? ¿Qué papel juegan el Derecho
y los sistemas políticos democráticos en la prevención, la gestión y la resolución
de conictos producidos en esquemas económicos de extracción de recursos
naturales? ¿Cómo gestionar desde el Derecho y los sistemas democráticos los
conictos relacionados a la explotación de recursos naturales, p. ej. los cambios
demográcos, los choques culturales, el cambio brusco de clave civilizacional, la
variación rápida de los modelos de producción y consumo, la degradación del
medio ambiente, la expropiación de los territorios de los pueblos originarios, las
disputas sobre la tierra, el agua y los ecosistemas?
Distintas fórmulas jurídico-políticas, sociológicas y culturales, se han
aplicado a la respuesta a estos temas, sin embargo, al parecer, los intereses
económicos siguen marcando la pauta. En la realidad peruana, por ejemplo,
los problemas en relación a la explotación de recursos minerales han puesto en
graves aprietos a distintos gobiernos cuando las sociedades locales se han visto
excluidas de la toma de decisiones, las ganancias de las industrias extractivas
se han concentrado en pequeños grupos especícos, y cuando los pasivos (las
pérdidas) ambientales se han socializado. La actualidad indica que los conictos
sociales causados por el extractivismo, la capitalización de los inversionistas a costa
de la contaminación, la degradación del medio ambiente y la desposesión de los
recursos de subsistencia de los más pobres, son un fenómeno generalizado en Perú
y Latinoamérica.
Aquellos diseños económicos, políticos y jurídicos tienen un evidente
(1) Mistis (Quechua): Mestizos, extraños, afuerinos (traducción del autor)
Presentación “Recursos Naturales, Derecho y Conictos Sociales”