293
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
LA ECOPEDAGOGÍA COMO DERECHO EMERGENTE
LA ECOPEDAGOGÍA COMO DERECHO EMERGENTE
Yuri Angeles Mercado
(1)
Universidad Veracruzana, México
Resumen: Un derecho emergente que construya la vía para el acceso a derechos
humanos como la salud y la justicia, es la educación para una ciudadanía planetaria.
La ecopedagogía es un modelo educativo que en su ejercicio conmina a la reexión
y práctica de que busca formar ciudadanos que construyan sociedades donde los
sectores vulnerables (mujeres, indígenas y niños) cuenten con la posibilidad de
vivir en ambientes ecológicamente sanos, socialmente justos y económicamente
equilibrados. Que las escuelas de todos niveles, principalmente las públicas
se ocupen de involucrar positivamente a los niños y jóvenes en la resolución
de problemas sociales, ambientales y económicos es un grito emergente de la
humanidad.
Abstract: An emerging right that builds the pathway to access to human rights such
as health and justice is education for a planetary citizenship. Ecopedagogy is an
educational model that in tehir exercise contends with the reection and practice
of basic elements in real contexts that seeks to form citizens who build societies
where vulnerable sectors (women, indigenous and children) have the possibility
to live in an environment ecologically healthy, socially just and economically
balanced. That schools at all levels, mainly public schools, are responsible for
involucrate childrens and youngs in solving social, environmental and economic
problems is an emerging cry of humanity.
(1) Ingeniera en Agroecología. Maestrante en Educación para la Interculturalidad y sustentabi-
lidad. Asesora del Instituto de Juventud y Encargada de Cultura Ambiental del Municipio de Puebla
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC
Nov. 2018 - Octubre 2019
ISSN 2519-7592 Vol. 4 • Nº 11 • Págs 293-306
Recibido 19/06/2019 Aprobado 10/09/2019
294
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
295
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
1. La mochila de historias que sustentan la petición
Son las 11:40, es una mañana soleada en el municipio de Cuautinchan en el
Estado de Puebla, en el salón de 5to semestre de un bachillerato ubicado a 600m de
un pequeño río, está por comenzar la clase; en este mismo momento, otro grupo de
jóvenes, de otro bachiller del municipio de Venustiano Carranza enclavado en una
zona selvática, vecino de inmensos y frondosos cafetales se dispone también a iniciar
su clase; la misma imagen de jóvenes animando un salón pero el escenario ahora, es
el municipio de Zacatlán, situado justo en el corazón de un bosque … es hora de la
clase de Biología, el profesor después de dar los buenos días indica: el tema del día
es Biodiversidad, por favor, cierren las cortinas, vamos a ver un documental de National
Geographic y al terminar discutiremos para que mañana me traigan un ensayo…
Las aves, los árboles y mezquites, las ardillas, lagartijas, conejos y onzas,
se quedan afuera de esas aulas, sobreviviendo al ritmo del progreso, y esperando
que esos jóvenes salgan de esas clases magistrales entendiendo que ellos, las
comunidades de seres vivos que conviven cada día en el mismo espacio que han
habitado sus abuelos y tatarabuelos también son biodiversidad y son tan valiosos
como los curiosos osos panda de la China o los canguros australianos
Otro día, otra escena y escenario…Es una mañana húmeda en verano, de
los pocos días en que a pesar de ser un sitio árido hay suciente humedad para
que proliferen los hongos, una pareja de ancianos aprovecha para recolectar …
es la hora de entrada del bachiller en la comunidad de Almoloya en el municipio
de Cuautinchan; muchos chicos pasan sin reparar en los ancianos, algunos los
ven extrañados, los menos, saludan apresuradamente… La profesora de ecología
y sustentabilidad, también coincide en el camino con los ancianos, los observa,
después les pregunta con qué n recolectan aquello…maravillada de lo que
escucha, les pide permiso de enviar algunos alumnos a platicar con ellos. Al llegar
al salón, indica tomar una libreta y anotar: “¿qué plantas silvestres utilizan y para
qué? ¿qué plantas tienen en sus solares y con qué n? ¿se acuerdan de algún platillo
que comieran de pequeños y que hoy ya no se coma? ¿existe alguna planta silvestre
o animal que antes abundara y que hoy ya no exista. Los alumnos tendrían que
organizarse para ir en parejas a visitar a sus abuelos y hacerles estas preguntas (esta
práctica sencilla de salir del plantel para hacer una actividad extramuros de manera
sorpresiva sería impensable en una ciudad grande como la ciudad de Puebla por
ejemplo) y así lo hicieron… al día siguiente en el salón compartirían lo aprendido.
Los resultados: una lista de 8 plantas silvestres que no conocían, 5 plantas
de los solares que no sabían que tenían uso, 2 plantas que ya no hay en los cerros, 3
platillos que ya nadie come, un grupo de jóvenes maravillados por los conocimientos
descubiertos, reconectados con sus abuelos y un grupo de abuelos sabios felices
por haber podido transmitirles a los más jóvenes los secretos de sus años …
296
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
Son los albores de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla
(UIEP), inicia la difusión de las primeras carreras implementadas, Desarrollo
Sustentable y Lengua y Cultura, un grupo de profesores entusiastas sale a los
bachilleratos de la región a presumir a sus recién paridos programas académicos…
los estudiantes de bachillerato decepcionados, preguntaban por qué no había
informática, contaduría, comunicación…ellos querían estudiar algo que les diera
las posibilidades de salir de manera inmediata de la sierra, de vivir en edicios y
tener ocinas y camionetas…fue difícil convencerlos de inscribirse.
Muchos de los primeros licenciados interculturales, llegaron ahí más
por falta de opciones que por gusto, en las primeras generaciones el índice de
deserción era alto, muy alto (46% anual aún a 7 años de su creación cuando tuve la
oportunidad de ser directora de planeación y evaluación) y aunque hoy en día el
trabajo de los egresados y nuevos vínculos institucionales y sociales han logrado
la consolidación de otras cuatro licenciaturas más y una disminución signicativa
de la deserción, no se ha logrado su objetivo primordial: arraigar a los jóvenes y
detonar desarrollo local y regional, con ello tampoco se ha frenado el deterioro
ambiental y cultural de los territorios de la región donde la universidad se asienta.
Estas historias breves, son parte de la mochila de historias que he logrado
acumular en mi andar entre escuelas y parcelas de zonas rurales y urbanas, públicas
y privadas en mis diferentes papeles y momentos: como alumna, como maestra,
como directora y como madre …
2. El derecho emergente a una pedagogía enfocada al cuidado de
la Tierra y de los seres humanos
Un derecho emergente que construya la vía para el derecho humano
a la salud es la educación para una ciudadanía planetaria. La ecopedagogía,
es un modelo pedagógico que en su ejercicio conmina a la reexión y práctica
de elementos básicos para que todos los seres humanos, pero sobre todo los
más vulnerables: mujeres, indígenas, niños cuenten con la posibilidad de vivir
en contextos ambientalmente sanos, socialmente justos y economicamente
equilibrados.
Nuestro medio ambiente, el conjunto de los elementos que permiten la
sobrevivencia humana en la Madre Tierra, está cada vez más deteriorado, y pocos
han entendido que el deterioro del estado de la naturaleza va en detrimento
directo de la calidad de vida de los hombres. Por ello conmino como una petición
urgente para el acceso al derecho humano a la salud y una vida digna, a que todos
los niños tengan acceso a una ecoformación que poco a poco anque, apoyada
en procesos interculturales, humanitarios, sustentables y justos, las bases para un
mejor mundo para todos quienes habitamos esta Tierra.
297
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
Entre días similares a los narrados en párrafos anteriores, comencé hace un
par de años a pensar en alguna o algunas formas para hacer que los niños y jóvenes
anhelen ser biólogos, ecólogos, antropólogos, no solo ingenieros mecatrónicos
o publicistas y más aún que desde cualquier profesión u ocio que les llene el
corazón cuiden nuestra casa común, la Tierra.
Antes de las ideas me asaltan muchas preguntas ¿Por qué muchos jóvenes
de zonas ricas en biodiversidad y con numerosas posibilidades de desarrollar
proyectos comunitarios crecen desdeñando la riqueza de sus ecosistemas? ¿Por
qué muchos jóvenes de las zonas rurales anhelan concluir la educación básica
para irse de sus comunidades a buscar el éxito en las grandes urbes? ¿Por qué
las carreras de áreas biológicas y sociales tienen cada vez menos auge entre los
jóvenes? ¿Por qué los jóvenes desconocen el vasto conocimiento ecológico de sus
abuelos si día a día conviven con ellos? ¿Cuántas plantas más ya no conocerán los
jóvenes que hoy están en las aulas de los bachilleratos y preparatorias ni sus hijos
y nietos?
Muchas son las razones de esta “laguna de conocimiento generacional”,
entre ellas, que le han vendido a los mayores la idea de que sus conocimientos
no sirven: la escuela dice que solo la medicina cientíca es válida y conable;
la FAO y los técnicos de las dependencias proclamaron durante décadas que la
buena alimentación se basa únicamente en los huertos de hortaliza (brócoli,
zanahoria, colior -y otras plantas no endémicas de su región-). Las instituciones
han invalidado sus saberes.
El sistema de vida occidental, privilegia la urbanización, centra la calidad de
vida en los edicios y ocinas, se habla solo del lado bonito y cómodo de este sistema,
poco se exhibe y menos se discute la sobreexplotación de los mantos acuíferos,
la insuciencia alimentaria, la desnutrición, la propagación de monocultivos y su
culpa en la infertilidad de los suelos y en la pandemia de cáncer, la proliferación
de plagas y enfermedades agrícolas, pérdida de biodiversidad, la extinción de ora
y fauna son temas solo de libros de poca circulación, de investigaciones sociales
con pocos lectores, poco se ocupan de ello las instituciones, las políticas públicas.
Somos sociedades producto del desarraigo, del olvido de los vínculos de respeto y
amor.
¿Cómo pedirle a la madre tierra una oportunidad? ¿cómo queremos
aprender a salvaguardar los mal llamados recursos naturales si no nos sentimos
parte del mismo entramado de vida? ¡¿Cómo le pedimos a las nuevas generaciones
que deendan lo que no conocen, lo que no aman?!
De entre estas preguntas siento urgente, tajante conectar desde
pequeños a los niños y jóvenes con la tierra, o quizá lo propio sea decir “no romper
298
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
ni distraer el vínculo que todo niño posee con su biólogo interior” y que los adultos y
las instituciones educativas cortamos en aras del orden y la pulcritud.
Los programas educativos actuales, están allanando el camino para que
las empresas del fracking, la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas envasen los
tesoros de nuestras sierras y bosques y vomiten sus venenos sobre los ríos sin que
nadie se los impida.
Contextualizar la educación en el medio rural, discutir en las escuelas de
las zonas urbanas la degradación ambiental que causa nuestra vida citadina, son
demandas legítimas que aluden a la defensa de la vida.
No solo los biólogos, ecólogos, antropólogos y anexas pueden cuidar a
la Tierra, toda persona cualquiera que sea su talento y ocupación debe y puede
cuidar el delicado ritmo de nuestro planeta y sus ecosistemas. Todos, incluidos los
ingenieros en mecatrónica pueden ayudar a cuidar la vida.
Pero por qué tanto en las ciudades como en el campo es aún bajo el
porcentaje de personas que se ocupa (y no sólo se preocupa) de cuidar el medio
ambiente. Hay una frase que dice nadie ama lo que no conoce, yo le agregaría que
lo que no ama y no siente parte de sí mismo, todos conocemos a las ores, hemos
escuchado alguna vez en la vida el canto de las aves pero no los amamos porque
nadie o muy pocos estamos conscientes de lo importantes que son para nosotros
y nosotros para ellos, nosotros disfrutamos de la existencia gracias a muchas de
sus funciones, tristemente ellos de nosotros reciben explotación” término fuerte
y egoísta (en mi opinión), nosotros somos peligrosos para la existencia de los
ellos que estuvieron antes que nosotros en el camino de la evolución, nosotros
exterminamos bosques, desecamos ríos.
Los seres humanos también construimos, sí, construimos enormes
edicios y centros comerciales, creamos aviones y naves espaciales, exploramos
el espacio exterior pero no hemos logrado tornar el agua salada en agua dulce
y potable, no hemos logrado detener la extinción masiva de especies ¿Q
haremos cuando agotemos o envenenemos por completo los mantos acuíferos?
¿Quién se ha ocupado (de nuevo insisto, no solo hay que preocuparse) de hablar
de estas cosas con los niños y jóvenes? A nosotros, los adultos del hoy, ¿quién nos
enseñó estas cosas?, ¿quién nos provocó estas dudas y cuándo? En un ejercicio
rápido, ¿quién de los que me lee pensó en su vínculo con la naturaleza cuando
era niño o joven? ¿Quiénes lo pensaron ya por ahí de la universidad o todavía
más adelante?
Chomsky en Esteva (2011) postulaba que nuestros padres y abuelos
le compraron tanto al sistema la idea de que solo la escuela educa a los niños
y jóvenes, que le conrieron toda la conanza y responsabilidad en la labor, no
299
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
se involucraron y autocensuraron sus conocimientos sobre el amor y respeto a
la madre tierra, sobre las formas amigables de producir sin químicos, haciendo
policultivos, la milpa y el cafetal diversicado y los resultados hoy saltan a la vista.
La Lista Roja de la UICN, que es la fuente más completa de información
sobre el riesgo de extinción de especies de plantas, animales y hongos, ahora
incluye 85.604 especies, la mayoría de nosotros no alcanzaremos ni a conocerlas
antes de que se extingan (UICN, 2016).
En agosto del año 2017 (el día 8 para ser exactos) hemos sobrepasado la
capacidad regenerativa de la Tierra. Esta fecha marcó el punto de inexión entre lo
que consumimos y lo que es capaz de regenerar el Planeta cada año, según datos
de la Global Footprint Network (GFN), para el análisis de la huella ecológica. De
continuar con el ritmo de desarrollo (o modelo de consumo actual), la humanidad
necesitaría 1.6 planetas para satisfacer su demanda de recursos naturales. El Día de
la Sobrecapacidad de la Tierra, implica que la demanda anual de recursos naturales
de la población mundial excede lo que la tierra puede regenerar en ese año. Este
décit ecológico” fundamentalmente se debe a que emitimos más dióxido de
carbono a la atmósfera de lo que los océanos y bosques pueden absorber y a que
agotamos las pesquerías y talamos los bosques más rápido de lo que se pueden
regenerar (WWF, 2017).
El agua dulce y limpia que podemos usar para consumo humano está
también en límites cercanos al agotamiento, los hielos polares se están derritiendo
y pocos muy pocos están trabajando para revertir todo esto.
3. La hipótesis
El arraigo a la Tierra en su sentido ambiental y socio cultural, se fortalece o se rompe
en casa y en la escuela desde los años más tiernos de la infancia. Esta ruptura tiene
como consecuencia muchos de los problemas socioambientales que hoy tienen
al planeta enfermo y ponen en riesgo nuestra propia sobrevivencia como especie.
3.1 Las formas de enseñar-aprender ecología y algunas posibles
respuestas
La gran mayoría de escuelas en México no cuenta con elementos que
propicien el amor a la tierra, son pocas las áreas verdes, menos aún las parcelas
escolares o los jardines botánicos y ni qué decir de los programas de ciencias
naturales que desde la educación básica nos enseñan a servirnos de la Tierra y no a
cuidarla, respetarla y amarla.
Leo los libros de texto gratuito de mis hijos y recuerdo una cita de Ángela
Antunes para el prefacio del libro “Pedagogía de la Tierra de Moacir Gadotti (2000):
300
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
“En la escuela había visto una Tierra tan diferente …
aprendimos que es uno de los nueve planetas que giran en torno al
sol y que es una gran esfera rocosa … su interior es muy caliente y su
corteza rica en minerales y vegetales. Los mares y océanos ocupan la
mayor parte de su supercie. Los hombres y las mujeres que habitan
este planeta son un éxito…construyen todo tipo de máquinas
para tierra, aire y agua. Poco me enseñaron de como la Tierra fue
dominada, sometida, esclavizada, dividida en países con inmensas
y terribles fronteras. No me hablaron de un planeta despedazado,
mutilado y estéril por la lógica de un sistema de producción que no
ve a la naturaleza como parte de nosotros y que poco se preocupa
por su destrucción. No me explicaron la relación entre las precarias
condiciones de vida y la política económica industrial y ambiental.
Me eximieron con ello de toda responsabilidad en cuanto al desagüe
a cielo abierto, a la basura acumulada en las calles. Oí, escribí. Muy
poco fue lo que sentí. Menos aun lo que vivencié.
Me leí en ella y vinieron a mi mente las caras de sorpresa e incredulidad
de mis primeros alumnos interculturales, sorprendidos al escuchar sobre la
sostenibilidad y que tanto, trata de imitar o basarse en los saberes tradicionales,
en la certeza y sabiduría de sus abuelos totonacos evidenciada en los cafetales
diversicados que se resistieron a tornarlos monocultivos.
4. Mis primeros pasos conscientes hacia la ecopedagogía
Con esta carga de dolores e ideales, comencé en 2015 mi proyecto
de maestría (en Educación para la interculturalidad y sustentabilidad) en dos
bachilleratos de Cuautinchan, un municipio muy cercano a la capital del Estado de
Puebla, el cual fue un gran señorío prehispánico y sitio de gran importancia por su
ubicación estratégica durante la colonia.
Este otrora próspero municipio, hoy no ofrece prácticamente nada a sus
jóvenes, los campos agrícolas están abandonados, la actividad ganadera se limita
al traspatio no es una actividad económica que brinde sustento a las familias. La
mayoría de los adultos y jóvenes a partir de los 18 años se trasladan diariamente a
la ciudad para ganarse la vida como albañiles, obreros y empleados de comercios
de mediana talla.
Aunque la migración permanente no es signicativa, casi ninguno de
los habitantes en edad productiva obtiene sus ingresos dentro del municipio y
menos visualizan en su imaginario de futuro su permanencia en él. Los jóvenes
que tienen, aunque con mucho esfuerzo, la oportunidad de prepararse en el nivel
medio superior, anhelan dejar este lugar para no volver.
301
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
Mayores elementos representativos de esta incongruencia e insensibilidad
que me preocupaba, encontré en el programa de biología para quinto semestre de
bachillerato al comenzar a preparar mi propuesta de trabajo ecopedagógico con
los jóvenes.
En el proyecto, intervine, los programas de Biología II (quinto semestre)
y Ecología y Sustentabilidad (sexto semestre), con actividades especícamente
de refuerzo. Deplorable encuentro lineamientos tan absurdos como que para la
unidad de biodiversidad en una zona rica en biodiversidad, se vea en el aula un
documental sobre el tema para posteriormente buscar en “fuentes conables”
información de especies en peligro de extinción y dinámicas evolutivas, (de ahí mi
relato inicial) ¿por qué no en lugar de correr las ventanas e impedir la luz del sol
para ver el ciclo de vida de los elefantes africanos, salen los profesores a caminar
con sus estudiantes para dar valor a los zacatuches, lagartijas, felinos, mamilarias
y orquídeas y tantas otras especies vegetales y animales de su entorno? ¿por qué
las “fuentes conables” no son sus padres y abuelos, los que llevan más de una
generación observando el ritmo de la vida en su comunidad?
Con este programa de estudios, promotor de lo ajeno, la buena voluntad y
el honestamente poco entusiasmo inicial de los jóvenes de los dos bachilleratos más
grandes del municipio, comencé a intervenir con actividades lúdicas y orientadas
al compartir generacional de conocimientos las actividades de las asignaturas del
área biológica del último año de bachillerato.
Comencé a tratar de desarrollar estrategias eco pedagógicas como las que
postulan Gadotti, Gutiérrez y Zingaretti, Bo y Morin, esa pedagogía que basada
en el juego y la convivencia constante y amorosa con la Madre Tierra apuesta por
despertar en los niños y jóvenes una ciudadanía planetaria” que no es otra cosa que
una sociedad que no humille a nada ni a nadie, que ejerza la ciudadanía de manera
cotidiana, que participe en la vida colectiva tratando de mejorar las condiciones de la
alteridad” (Zingaretti, 2008).
La ciudadanía planetaria es una consecuencia inexcusable de esta
percepción generalizada de los seres humanos de vivir en un mundo interconectado.
Si Gaia, como arma Lovelock (1989: 80 y ss), es un sistema complejo que se
autorregula de forma inteligente, nosotros, como parte de él, debemos contribuir
a su equilibrio dinámico y no al deterioro de sus condiciones que son, nalmente,
el requisito de nuestra supervivencia como especie (Novo y Murga, 2010). Esta
ciudadanía, es la que quiero ayudar a construir.
5. El trabajo con los jóvenes de Cuautinchan
De los chicos que integraban mi grupo de estudio (46 jóvenes de entre
17 a 19 años, originarios del municipio), la gran mayoría se preparaban para el
302
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
ingreso a la educación superior guiándose más por el listado de las carreras mejor
pagadas que circulaba en Facebook y las comodidades que les mostraban como
la serpiente a Adán y Eva los medios de comunicación que por sus vocaciones y
pasiones. Cuando yo les cuestionaba sobre cómo se proyectaban a sí mismos en
5, 10 y 15 años, los imaginarios de futuro incluían viajes, ocinas, coches del año,
esposos guapos.
Cinco jovencitas especícamente, debatían con sus familias entre lo que
anhelaban ser y lo que les generaría mayores ingresos y por ende -decían sus
familias- calidad de vida, una de ellas incluso se matriculó para estudiar química
y no antropología como anhelaba porque casi todos en su círculo familiar y social
le decían que no tendría de que vivir; otra dudaba entre enfermería y biología,
una más entre comunicación y desarrollo sustentable, otras dos entre ingeniería
en alimentos o mejor trabajar que tirar el dinero a la basura, un joven entre
administración y agronomía.
Después de dos semestres de incitarlos a cuestionar el sistema educativo
y económico, de hacerlos jugar en el pasto cada jueves, de instalar un huerto, una
parcela y una unidad de producción de huevo de rancho y una jornada municipal
por el medio ambiente, estos seis indecisos eligieron la opción de su corazón
enlándose a prepararse en carreras vinculadas con el manejo amoroso de la
naturaleza y de los hombres, 3 familias instalaron también su producción de huevo
y casi todos me prometieron cuidar la tierra y enseñar a todos los que pudieran a
cuidarla, -no sé si lo estarán haciendo en todo momento pero sé que se muchas
cosas se movieron en su interior- lo creí ya casi al nal de nuestros encuentros
eco pedagógicos cuando dejaron de preguntar si respondían con el corazón o la
cabeza mis preguntas agitadoras.
6. Lo que reina en las instituciones educativas y sus objetivos hoy
Recientemente en nuestro estado se invitaba animosamente a que 200
mil jóvenes ingenieros vengan a cubrir la demanda de ingenieros de Audi y las
nuevas empresas instaladas tanto en la capital como en el nuevo nodo tecnológico
de San José Chiapa, desde luego es “positivo a simple vista el hecho de la creación
de empleos pero aquí viene el cuestionamiento incomodo de mi sentipensar: ¿por
qué no se impulsó y fortaleció la vocación agrícola y agroindustrial de la región
de San José Chiapa en lugar de volverla el sillicon valley poblano? ¿de verdad esos
jóvenes ingenieros tendrán sueldos y prestaciones de ley que les permitan calidad
de vida? ¿qué implican para los impulsores de este tipo de desarrollo el bienestar y
la calidad de vida? ¿no era opción empoderar a la región desde su vocación original
para que no solo los jóvenes ingenieros sino también los viejos campesinos
tuvieran ingresos para sostenerse dignamente? ¿el impacto ambiental de estas
empresas de verdad será mitigado en el corto plazo?
303
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
Es alarmante desde mi punto de vista, como tantas vueltas al sol después
de que Marx postuló que el capitalismo creó a la educación como el aparato que
moldearía a la gente bajo normas prescritas por él, para incorporarlo al mercado
de trabajo bajo sus especícas condiciones, sometiéndose a su régimen de trabajo
y modo de vida; la fórmula de este sistema educativo y su paradigma siga vigente.
Chomsky señala también al respecto, que para México, la escuela ha
tenido la misma vocación que en el viejo continente, la educación y la policía como
los dos instrumentos principales en la construcción de los Estados nacionales y así
lo es lamentablemente para el mas de 70% de población que vive sin estabilidad
económica y social en nuestro país, sin capacidad de maniobra para cambiar su
situación por más que en ello se empeñen, nuestro sistema funciona, funciona
como una maquinaria perfecta para quienes lo idearon y sus herederos que lo
lideran.
Desde mi locus de enunciación, he visto que la educación en su marco
general ha sido la horma por la cual se ha “modelado una ciudadanía de
características especícas” acordes a cada grupo político en turno, puesto que es
el aparato político en el poder quien se encarga de los contenidos curriculares,
es decir, que se enseña sólo a lo que a sus intereses conviene, es juez y árbitro
en decidir qué se aprenda y qué no. Los grupos políticos en sus diferentes turnos
al poder, ostentan la legitimidad de omitir datos e incluso desechar asignaturas
completas si las consideran no anes o útiles a sus objetivos, así como de impulsar
modelos educativos, sean o no, acordes culturalmente a nuestro país y regiones.
7. Más pistas sobre la anti pedagogía ecológica
A casi un año de concluido el proyecto con los jóvenes de Cuautinchan
y después de electrizarme con el discurso de los 200 mil ingenieros, realicé,
aprovechando el vínculo profesional y afectivo que el programa de liderazgo
para jóvenes indígenas de la UDLAP y la Embajada de los Estados Unidos de
Norteamérica me han permitido con jóvenes de distintos puntos geográcos y
culturales, una encuesta para tener más elementos de juicio sobre mi hipótesis
de que la educación formal que se brinda en las escuelas no propicia el vínculo
responsable y crítico de los niños y jóvenes hacia la Madre Tierra y que esto, tiene
como consecuencia muchos de los problemas socioambientales que hoy la tienen
enferma y ponen en riesgo nuestra propia sobrevivencia como especie.
La muestra consistió en 84 personas, de las cuales una vive en Francia, una
en Panamá, una en Perú, una en Guatemala, dos en España, dos en Estados Unidos,
cinco en Ecuador y 71 en México (pertenecientes a 14 estados y 19 municipios
diferentes); las edades van desde los 13 a los 54 años, que aunque no están
representados de manera equitativa, son una muestra pequeña pero signicativa
304
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
de cómo las formas de enseñanza-aprendizaje de la ecología de una generación
a otra, han tenido nula evolución y han formado ciudadanos poco preocupados
por la Tierra, así como también aportan una idea clara de cosas que hace falta
hacer y fomentar para revirar el camino de la sociedad homocéntrica hacia una
ecocéntrica.
Fue revelador y reconfortante que más del 80% de los encuestados
propone que la ecología se viva” y no solo se lea o se observe en una pantalla.
Proponen huertos, viveros y jardines botánicos, proponen viajes temáticos
enfocados al conocimiento de la naturaleza y la escucha de los más viejos, ya
que carecieron de estos espacios y experiencias en su infancia y juventud, y los
consideran hoy, estrategias a seguir para que el arraigo a la Casa Común como la
llama Bo, se erija como un nuevo paradigma de existencia justa para todos los
que la habitamos.
8. La propuesta/contrapropuesta
Ante este panorama de desigualdad, pero a la vez de esperanza inamada
por jóvenes que despiertan del letargo y se organizan para darle la mano al
prójimo, que proponen que el compromiso social” sea una asignatura obligatoria
que se imparta desde los primeros grados escolares, apuesto aún más a la práctica
cotidiana de la ecopedagogía, al fortalecimiento del vínculo amoroso que todos
los seres humanos traemos de nacimiento.
Propongo la creación de más áreas verdes en las escuelas y las calles,
propongo la convivencia intergeneracional respetuosa y el diálogo de saberes como
generadores de conocimiento, propongo más ecología divertida y productiva en las
escuelas, propongo huertos escolares y jardines botánicos, que los niños cosechen
sus alimentos para que saboreen distinto los vegetales, para enamorarlos de la
naturaleza y llevar la ética del amor y el cuidado consigo a todas partes.
Propongo que los “Derechos naturales de los niños” que Gianfranco
Zavalloni comienza a compilar en Italia y que Rubem Alves retoma en Brasil, sean
un decálogo a seguir por las familias y escuelas de formación básica públicas y
privadas, decálogo que deende:
1. El derecho al ocio. Períodos de tiempo que no estén planicados por
los adultos, tiempo para distraerse.
2. El derecho de ensuciarse. Jugar con la arena, la tierra, la hierba, las
hojas, las piedras, el agua, hacer barro.
3. El derecho de oler. Sentir el placer del olor, reconocer los aromas de la
naturaleza, de las comidas.
305
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
4. El derecho al diálogo. Tener la oportunidad de hablar, de ser escuchado
y también de escuchar a los demás.
5. El derecho a utilizar las manos. Utilizar el papel de lija, encolar, modelar
barro, ligar cuerdas, usar el tacto para reconocer los materiales.
6. El derecho a un buen comienzo. Tomar alimentos sanos desde el
nacimiento, beber agua fresca y respirar aire puro.
7. El derecho a la calle. Jugar libremente en la plaza, caminar por la calle,
poder disfrutar de los pueblos y de las ciudades.
8. El derecho a lo salvaje. Construir una cabaña en el bosque, jugar al
escondite entre las cañas y trepar a los a árboles, bañarse en los ríos,
saltar desde lo alto, caer y levantarse de nuevo.
9. El derecho al silencio. Sentir soplar el viento, el cantar los pájaros, el
borboteo del agua, el rumor de un bosque, la calma.
10. El derechos a los matices. A ver el amanecer y el ocaso y admirar por la
noche la luna y las estrellas.
Sin duda para que estos Derechos sean disfrutados por nuestros
niños hay mucho trabajo por hacer más allá de las aulas, entre ello recuperar la
seguridad y la paz positiva, una paz verdadera basada en la justicia, pero estoy
segura que las generaciones de niños y jóvenes que gocen de estos derechos y
experiencias, se formarán desde aprendizajes signicativos y serán ciudadanos
planetarios, responsables de sí mismos, de su madre la Tierra y de sus hermanos
los hombres.
Bibliografía
BOFF, Leonardo. 2017. La casa común, la espiritualidad, el amor. México, Ediciones
Dabar.
ELORZA MORALES, Miguel Ángel. 2013. Educación libertaria y comunalidad.
México, Colegio de Investigadores en Educación de Oaxaca S.C. / CIPO-RFM.
GADOTTI, Moacir. 2002. Pedagogía de la Tierra. México-Argentina, Editorial Siglo
XXI.
NOVO, María y Murga, Angeles. 2010. Educación ambiental y ciudadanía planetaria.
Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., Nº7 Extraordinario, pp. 179-186. España, Universidad
de Cádiz.
306
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Yuri Angeles Mercado
UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2016, Informe
anual.
ZINGARETTI, Humberto. 2008. La ecopedagogía y la formación de los niños. En X
Congreso Nacional y II Congreso Internacional “REPENSAR LA NIÑEZ EN EL SIGLO
XXI”. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
307
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Ecopedagogía como Derecho Emergente
CONSEJO EDITORIAL
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Año LXXI – Nº 11
CUARTA ÉPOCA
2019
PÁVEL HUMBERTO VALER BELLOTA (Doctor)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
JORGE POLO Y LA BORDA GONZALES (Doctor)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
JOSÉ BÉJAR QUISPE (Doctor)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
WILBERT BUSTAMANTE DEL CASTILLO (Magister)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
MARCO MARROQUÍN MUÑIZ (Magister)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
ERNESTO LECHUGA PINO (Magister)
Universidad San Martín de Porres, Perú
MARÍA CANDELARIA QUISPE PONCE (Doctora)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Tribunal Constitucional del Perú. Centro de Estudios Constitucionales
JOSÉ MANUEL MAYORGA ZÁRATE (Magister)
Ministerio Público, Perú
LISBETH NÚÑEZ ANDÍA (Magister)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Perú
308
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
MYRIAM E. YATACO CAVILO (Magister)
New York University, EUA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
ANTONIO CARLOS WOLKMER (Doctor)
Universidade La Salle, Brasil
PATRICIA GÓMEZ (Magister)
Universidad de Buenos Aires, Argentina
MARKONI GONZALES PICHIGUA (Magister)
Universidad de Paris 13, Francia
JUANA DEL CARPIO DELGADO (Doctora)
Universidad Pablo de Olavide, España
FRANCISCO LETAMENDÍA BELZUNCE (Doctor)
Universidad del País Vasco, España
FRANCISCO JAVIER CABALLERO HARRIET (Doctor)
Universidad del País Vasco, España
HUGO ENRIQUE ORTIZ PILARES (Doctor)
Universidad de Alicante, España
309
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
José Bejar Quispe
Director de la Escuela Profesional de Derecho
Marco Antonio Marroquín Muñiz
Director del Departamento Académico de Derecho
Jorge Polo y La Borda Gonzales
Docentes nombrados
Alfredo Fernández Ttito
Carlos Quispe Álvarez
Dariberto Palma Barreda
Darwin Alex Somocurcio Pacheco
Edith Chuquimia Hurtado
Elías Julio Carreño Peralta
Guido Muelle Villena
Jorge Polo y La Borda Gonzales
José Béjar Quispe
Juan Enrique Torre Rueda
Liliana Luna Zúñiga
Marco Antonio Marroquín Muñiz
Miriam Helly Pinares Silva
Pável Humberto Valer Bellota
Pedro Crisólogo Aldea Suyo
Silvia Elena Aguirre Abarca
Víctor Germán Boluarte Medina
Walter Heraclio Sarmiento Enciso
Wilbert Bustamante del Castillo
Wilfredo Uscamayta Carrasco
310
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Docentes contratados
Cerana Antonieta Zuñiga Leva
Clorinda Pozo Roldán
Eduardo Carlos Jayo Silva
Edward Joseph Aranzabal Delgado
Elvis Oroz Figueroa
Ericson Delgado Otazú
Guido Rodríguez Cárdenas
Jenny Elizabeth Suca Lima
Jim Franz Chevarria Montesinos
José Luís Zambrano López
Juanita Soledad Holgado Quehuarucho
Katherin Fanny Latorre Acurio
Lizbeth Nohemí Yépez Provincia
Luís Ángel Aragón Carreño
Marco Antonio Abarca Alfaro
Marleny Concha Pérez
Miguel Ángel Bravo Miranda
Ney Alencastre Álvarez
Patricia Guillén Vera
Raul Jorge Arce Zans
Rodrigo Uscamayta Ortiz de Zevallos
Rosali Palermo Matos Oliva
Roxana Vizcardo Villalba
Yeny Marleny Olivares Tapia
Yolanda Yunguri Fernández
Yovanh Mendoza Gamboa
Yunder Labra Corrales
Zynthia Gastañaga Rodríguez
Centro Federado de Estudiantes de Derecho
Roberto Alexis Miranda Chanco (Presidente)
Douglas Andy Sinche Huaman (1° Vicepresidente)
Alison Huachaca Aedo (2° Vicepresidenta)
Vanesa Escobar Marcavillaca (Comisión de Publicaciones)
Estudiantes Representantes ante los Órganos de Gobierno Universitario
Evelyn Guillermina Castro Coaboy (Asamblea Universitaria)
Ybeth Corrales Achahuanco (Consejo Universitario)
Rudy Quispe Cárdenas (Consejo de Facultad)
Personal administrativo
Judith Baca Loaiza (Asistente Administrativa)
Lilian Corrales García (Biblioteca)
Valentín Quentasi de la Cruz (Mesa de Partes)
Demetrio Salas Aguilar (Mantenimiento)