233
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC
Nov. 2018 - Octubre 2019
ISSN 2519-7592 Vol. 4 • Nº 11 • Págs 233-250
Recibido 27/06/2019 Aprobado 15/08/2019
INCIDENCIA DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL FEMENINO EN EL
DESARROLLO DEL CUSCO, UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN
INCIDENCE OF FEMALE SOCIAL ENTREPRENEURSHIP IN THE
DEVELOPMENT OF CUSCO, A LOOK FROM EDUCATION
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
(1)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Resumen: En el año 2021 el Perú cumplirá su segundo centenario de historia
republicana. A lo largo de este periodo, se ha presentado una gran dicotomía entre
la economía y el desarrollo social de los sectores más vulnerables, quienes aún
carecen de los principales servicios básicos, acceso a la educación, la alimentación,
la salud y a la cultura. Esto es un gran problema social que el Estado no puede
abarcar. Frente a ello, en las dos últimas décadas han surgido distintas iniciativas
de emprendimientos sociales femeninos que han incidido de manera directa
en la solución de los problemas y necesidades de nuestra sociedad. Existe una
preponderancia femenina de identicación con la realidad social generando así
una nueva forma de participación social, económica y política que se involucra
directamente con la población y sus necesidades. En el presente artículo se ha
considerado la experiencia de la Asociación Civil Pukllasunchis y la Asociación
Educativa Aprender, lideradas por mujeres, quienes han propuesto alternativas
educativas que promueven el desarrollo social en Cusco, bajo un enfoque
humanista, fundamentado en esta visión: “no se puede ayudar a los demás si no te
ayudas a ti mismo.
Palabras clave: emprendimiento femenino, emprendimiento social, desarrollo
social, educación y desarrollo, participación social femenina.
Abstract: Throughout Peru’s two-hundred years as an independent republic
there has always been a dichotomy between economy and society, where
economic and market interests have prevailed over social development goals:
education, healthcare, culture environment. However, in this new century social
entrepreneurships can now have a direct inuence on providing solutions to
social needs, and they can also promote socioeconomic developments in the
(1) Magister en Antropología Social- Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Correo
electrónico: ichavez_cuscospsa@yahoo.es
234
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
areas where they work. During the past ten years, some of the most impactful
social-responsible companies and organizations in the province of Cusco have
been promoted by women. In Peru, and similarly like in other countries in Latin
America, there is a lack of a proper legal framework for social-thriven companies
and initiatives, making them a bit overlooked. To analyze these companies, we
required an interdisciplinary approach and proposed an appropriate denition for
this type of companies that look to have a social impact. For this research work,
the following women-led companies from the Region of Cusco were considered:
Asociación Civil Pukllasunchis and the Asociación Educativa Aprender.
Key words: feminine entrepreneurship, social entrepreneurship, social
development, education and development, feminine social participation.
235
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
1. La participación de la mujer en el desarrollo social de Cusco a
través del emprendimiento social
Es importante conocer los diferentes tipos de emprendimiento social, estos
siempre han sido considerados desde el género masculino. Existe así, un vacío en
torno al aporte de la mujer al desarrollo social. En este siglo, la mujer ha tomado un
rol protagónico, algo que se le había negado por mucho tiempo: ser parte activa de
la sociedad. Se tomará en consideración un año referencial: 1956
(2)
. En el Perú, las
mujeres obtuvieron el derecho de participar en las elecciones generales solamente
hace 62 años, de los 135 años de su condición de República que tenía el país en ese
entonces. Por esta razón se hace necesario el estudio de los tipos de participación
social, política y económica de las mujeres en la sociedad peruana contemporánea.
El emprendimiento es un término que ha sido empleado con mayor
frecuencia en Perú en las dos últimas décadas (1990- 2000), siendo considerado
como uno de los países más emprendedores del Mundo, según el reporte anual de
The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de los cinco últimos años (2012- 2017).
El emprendimiento se considera como un fenómeno social, económico y cultural
que busca el cambio social desde una perspectiva diferente: el compromiso y la
identicación plena con los grupos sociales que vienen siendo menos favorecidos.
La presente investigación aborda el tema del emprendimiento social
femenino en la ciudad del Cusco como una actividad empresarial para atender
las necesidades de grupos sociales menos favorecidos o vulnerables, que son
desatendidos por el Estado. Estos proyectos son liderados por mujeres que se ven
identicadas con la problemática social de una manera distinta a la de los hombres,
concatenando sus vidas personales hacia el desarrollo de sus emprendimientos,
basados en la empatía y la relación directa con los usuarios de los servicios. De esta
manera, el emprendimiento social femenino se puede considerar un fenómeno
que genera cambios sociales sustanciales en el contexto en el que se desenvuelven,
promoviendo el desarrollo sostenible en el sector social de la comunidad donde
realizan sus acciones.
En este artículo se toman dos casos de estudio: la ONG Aprender,
dedicada al servicio educativo de niños, niñas y jóvenes con algún tipo de
discapacidad o discapacidades (física, mental o psicológica), enmarcado
dentro de la Educación Básica Especial y la ONG Pukllasunchis que mediante
su Institución Educativa abarca el servicio de la Educación Básica Regular, con
énfasis en la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión de niños y
niñas con discapacidad.
(2) La participación de las mujeres en las elecciones peruanas, fue ocializada en el Gobierno de
turno de Manuel Arturo Odría, Presidente Constitucional de la República del Perú (28 de julio de 1950.
28 de Julio de 1956).
236
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
2. La educación como uno de los principales problemas de Perú
La educación en el Perú fue declarada en emergencia en el año 2003
(3)
generándose a partir del Ministerio de Educación, un Programa Nacional de
Emergencia Educativa (PNEE) ejecutado en el periodo de 2004 al 2006, mediante
el cual se planteaban una serie de acciones cuyo objetivo fue mejorar el sistema
educativo a través de diversas instancias burocráticas, que a lo largo del proceso
tuvieron muchas dicultades para llegar directamente a mejorar las escuelas a nivel
nacional
(4)
. Actualmente, el sistema educativo peruano aún se encuentra en un
proceso de implementación pedagógica y ampliación limitada en el Presupuesto
General de República (PGR).
Por otro lado, de acuerdo al informe económico del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para el año 2017 en el Perú se tuvo previsto un crecimiento del
PBI de 4.3%, lo que signica una mayor inversión en el gasto público nacional
(5)
.
Estas cifras económicas alentadoras signican la reducción de la pobreza, pero
tan sólo en cifras porcentuales, ya que la desigualdad social, sigue siendo un gran
problema a nivel nacional.
Este crecimiento económico debería ser compatible con la formulación de
políticas de Estado, que se enfoquen a la igualdad de oportunidades a nivel social,
incidiendo en el acceso a la educación y la salud, con tres ejes transversales: a) la
igualdad de género, b) la cultura y c) la protección del medio ambiente.
El crecimiento económico de la provincia de Cusco durante el periodo de
2001- 2014 ha tenido un gran crecimiento, evidenciado en el Producto Bruto Interno
(PBI) que ha alcanzado el 91%, cifra porcentual que internacionalmente supera a
China y Panamá. Esta evolución de la economía se debe fundamentalmente a la
minería y a los proyectos de energía, sectores que para el año 2014, representaban
el 42% del PBI regional
(6)
.
El presupuesto asignado a la educación peruana es uno de los más bajos
a nivel latinoamericano. Los medios de comunicación reeren: “El Perú es uno de
los países de América Latina que menos porcentaje del Producto Interno Bruto (PBI)
destina al sector educación. Así lo señaló un reciente estudio del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Nuestro país invierte solo un 3,7%.
(7)
(3) Programa Nacional de Emergencia Educativa (PNEE) Julio de 2003. Ministerio de Educación del
Perú. Recuperado de http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos/200803T.pdf. Fecha: 20/ 09/2017
(4) Montero, Gonzáles, Eguren, Uccelli, De Belaunde. “El Estado de la Educación Estudios sobre polí-
ticas, programas y burocracias del sector. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Agosto 2009
(5) Recuperado de http://peru21.pe/economia/peru-liderara-crecimiento-economico -2017-
2268677. Fecha 20/09/2017.
(6) III Foro de Desarrollo Económico Social, organizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y
la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Recuperado de: http://elmontonero.
pe/economia/el-boom-economico-del-cusco. Fecha: 12 de enero de 2017.
(7) Acuña Esteban. ¿Sabes cuánto invierte el Perú en educación? El BID nos brinda algunas cifras.
237
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
Con el objetivo de profundizar el contexto de la investigación de los
emprendimientos sociales femeninos, vinculados a los servicios educativos, se
hará un análisis del contexto de la discapacidad y Educación Básica Especial (EBE),
la Educación Básica Regular (EBR) a nivel local y nacional.
2.1.
La Educación Básica Especial en el Perú: Un largo camino hacia la
verdadera inclusión.
De acuerdo a la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE)
(8)
durante los últimos 40 años se han considerado diversas políticas en el sistema
educativo peruano. Estas han oscilado desde las propuestas de las Instituciones
Educativas especiales separadas de la Educación Básica Formal, hasta el actual
modelo educativo, basado en un enfoque de derecho a la educación de calidad
e igualdad de condiciones y oportunidades, tal como se propuso la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad en su Art. 24 (ONU- 2006)
(9)
.
En 1971 se creó un órgano normativo que ubicaba a la Educación Especial como
una modalidad del sistema educativo, responsable de la formulación de políticas y
las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la educación especial en Perú.
Posteriormente, en la década de los 80 se establecieron Centros de Educación
Especial (CEE) en los niveles de educación inicial y primaria. También se promovió
la formación laboral de los jóvenes que presentaban algún tipo de retardo. Cabe
indicar, que en los espacios geográcos donde no había un CEE se abrieron aulas
de educación especial en colegios regulares, bajo un sistema paralelo y segregado.
En los 90 se elaboró el Proyecto de Integración de Niños con Necesidades
Especiales a la Escuela Regular, que fue asesorado por la UNESCO, a través del cual
se incorporaron por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios
regulares. En el año 2003 se promulgó la nueva
Ley General de Educación, N° 28044,
en la que se aborda el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad
bajo una concepción de educación inclusiva. En 2006 se crea la Dirección Nacional
de Educación Básica Especial (D.S. N°006-2006-ED), de esta forma logra autonomía
de la educación inicial y primaria.
La Educación Básica Especial (EBE), constituye un gran reto para el Sistema
Educativo peruano, por ello se hacen necesarias las investigaciones en torno a
los procesos pedagógicos, sociales, psicológicos y antropológicos tanto de los
principales usuarios, así como de las familias y la sociedad en conjunto.
Diario Perú21. Recuperado de: https://peru21.pe/peru/invierte-peru-educacion-373881. Fecha 24 de
marzo de 2018.
(8) Dirección General de Educación Básica Especial. Educación Básica Especial y Educación In-
clusiva Balance y perspectivas. Año 2012. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/
archivos/a/002/05-bibliograa-para-ebe/9-educacion-basica-especial-y-educacion-inclusiva-balan-
ce-y-perspectivas.pdf
(9) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Recuperado de:
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
238
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
2.2. Enfoques de la Educación Peruana Básica Regular
En los últimos treinta años a nivel nacional se ha discutido acerca del
sistema educativo peruano, pese a que en diversos periodos presidenciales han
sido innovadas y reformuladas las políticas educativas, aún no se han generado
ni evidenciado logros coherentes a la realidad nacional. El sistema educativo
republicano en Perú ha pasado por un proceso histórico basado en la aplicación
de modelos pedagógicos importados, como el francés, inglés, norteamericano que
devienen en la actual realidad educativa peruana. Es así, como estas experiencias
educativas no tomaron en cuenta el contexto cultural, social e histórico de un país
tan diverso como el nuestro.
Por ello, una primera inferencia que deriva de este antecedente es vincular
directamente la educación y la cultura como dos factores preponderantes para
el proceso educativo nacional, que muy aparte de nominaciones como las de
"Educación Intercultural Bilingüe" puedan reejar lo que verdaderamente somos,
es decir la identidad de cada población o grupo étnico. A nivel nacional existen
diversas iniciativas en cuanto a políticas educativas y culturales por parte del Estado,
que en la mayoría de los casos no logra una interacción entre los diversos sectores
ministeriales. El trabajo interinstitucional es importante para generar políticas y
proyectos que promuevan acceso al derecho a la educación. Estos temas deben
ser tratados de manera transversal desde la política de gobierno: la educación y la
cultura vinculadas entre sí para promover desarrollo integral.
Uno de los principales objetivos del Proyecto Educativo Nacional (PEN)
(10)
para el siglo XXI es que la educación pueda contribuir a la formación de todas
las personas sin exclusión, con derecho a tener una educación de calidad, así
como los ciudadanos conscientes de sus derechos y sus responsabilidades, con
una ética sólida, procurando el bienestar de sí mismos y de su entorno social y
medio ambiental, para que de esta manera se logre una edicación colectiva de la
democracia y del desarrollo del país.
El Perú es un país multicultural y plurilingüe, por ello un modelo educativo
basado en la identidad cultural de cada territorio es el punto de partida para lograr
resultados visibles en este contexto educativo nacional y que se vea reejado en la
población peruana.
Una experiencia educativa en los primeros años de desarrollo inuye en el
desenvolvimiento social de la persona a lo largo de su vida, por ello es importante
considerar que la educación debe comprender ciertos temas de acuerdo a su
realidad social. El sistema educativo peruano debe adecuarse al entorno donde se
desenvuelven los actores del aprendizaje. La identidad se ha de formar y fortalecer
(10) Proyecto Educativo Nacional: Una respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional. Lima no-
viembre de 2006. Pág. 39
239
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
en base a las experiencias y conocimientos que se den en estos primeros años de
aprendizaje. Por otro lado, la educación se adecúa a cada estudiante, debido a que
cada ser humano es distinto incluso de sus coetáneos.
La diversidad cultural del Perú es una de las simientes más importantes
que puede constituir un factor de desarrollo a futuro, por ello se hace necesaria
la interrelación entre los diversos estamentos ministeriales a nivel nacional, así
como de los gobiernos locales, comenzando desde los espacios más signicativos
como el hogar y la escuela con la participación de los docentes y de los padres y
madres de familia. Tenemos un país tan diverso que el recurso cultural debería ser
el impulso y el eje central de cualquier política sobre todo educativa.
3. Aprender: una forma especial de educar a través del amor
La Asociación Civil sin nes de lucro Aprender” es liderada por Maritza
Mayorga Molina, cusqueña de 42 años, quien estudió en el Instituto de Educación
Superior Pedagógico Santa Rosa de Cusco. Luego de su paso por los principales
Centros de Educación Especial (CEBEs) de la ciudad, en el año de 2010 inicia su
propio emprendimiento social educativo, bajo la forma societaria de Asociación
Civil sin Fines de Lucro
(11)
, conformada también por su hermano, Abel Valdez Molina
y su madre Rosa Abigail Molina Figueroa. Una de las principales características de
los emprendimientos sociales es la participación familiar directa, lo cual destaca
también en Aprender, debido a que el capital más importante es el humano.
Maritza Mayorga, atiende anualmente en promedio 14 niños, niñas y
jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad (física o mental: síndrome de
Down, autismo, hiperactividad, parálisis y niños con plurideciencia) que oscilan
entre los 3 a 18 años
(12)
que son procedentes de las zonas urbana y rural del Cusco.
El objetivo de esta asociación, de acuerdo a la referencia de su fundadora es apoyar
a los niños con necesidades especiales y hacer un acompañamiento directo y constante
a sus familias.(Entrevista Maritza Mayorga (42 años- 13 de marzo 2017).
El local de Aprender se encuentra ubicado en la calle Quiscapata, en el
Distrito de Santiago - Cusco, a inmediaciones de la Plaza de Armas del mencionado
distrito. Los días sábados se convierte en una calle transitada por los vendedores
y compradores del Baratillo
(13)
, quienes no advierten la existencia de esta
Asociación. Las instalaciones de Aprender son compartidas con la vivienda familiar
de Maritza, esto le da la facilidad de manejar y organizar sus tiempos de acuerdo
a los requerimientos que demanda este servicio educativo a los distintos casos de
sus niños y niñas, así como la interacción con los familiares.
(11) Acta de Constitución y Aprobación de Estatutos de la Asociación Civil Sin Fines de Lucro Apren-
der”. Ver Anexo 2.
(12) Las visitas a la Asociación Civil sin Fines de Lucro Aprender se realizaron durante el mes de marzo
del año 2017, durante el horario de atención regular 8:00 am a 2:00 pm.
(13) Feria sabatina de venta e intercambio de objetos de segundo uso.
240
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
La primera vez que visité Aprender, me sorprendió el grado de
concentración de los niños frente a su bastidor de tejido. Alrededor de 10 niños
y niñas entre 3 a 18 años enfocan toda su atención al avance del tejido y a las
instrucciones de su maestra, que, con inagotable tolerancia y dedicación, pero a
la vez exigencia, enseña el avance del tejido. Maritza les hace desatar una y otra
vez a quienes se equivocan, una de las niñas le refuta, pero sigue con su tarea.
Las dos primeras horas de mi participación en la sesión de clases, percibo que
los niños y niñas omiten mi presencia, pero me observan con duda, de vez en
cuando, a manera de sigilosos evaluadores de mi función en ese espacio. Lo que
me sorprende más, durante esa primera sesión es la habilidad psicomotriz que los
participantes han desarrollado, comparada con algunos grupos de niños y niñas
que tuve la oportunidad de conocer en colegios de educación básica regular.
Esa primera mañana logré aprender mucho de aquellos niños y niñas y sus
bastidores en los que no sólo tejían lanas de colores sino destejían mis prejuicios
sobre los niños llamados con “habilidades diferentes. Llegando a la conclusión
que aquella diferencia era una distinción que más los aproxima a la tolerancia
y al aprendizaje signicativo de vivir en una sociedad tan llena de prejuicios y
necesidades sociales.
Al terminar la sesión de clases de aquel primer día, los niños y niñas de
Aprender se despiden muy cariñosos como si hubiésemos sido compañeros de
varias sesiones de inter aprendizaje. Las madres llegan presurosas de sus centros
laborales o sus hogares para recoger a sus hijos e hijas, la mayoría de ellas preocupadas
por haberlos hecho esperar demasiado. Maritza las recibe con mucha amabilidad
y les indica a sus alumnos y alumnas que no deben olvidar sus pertenencias. Los
despide con un abrazo que da la mejor imagen de agradecimiento tanto del
alumno como de la maestra. Maritza está extenuada pero no pierde la sonrisa con
ellos, durante la sesión de aprendizaje no sólo es profesora, sino también auxiliar, se
encarga de atender todas sus necesidades siológicas y también emocionales. No
es un trabajo fácil, muchos de ellos vienen de mal carácter, rebeldes o ansiosos. Pero
¿qué motiva a esta mujer a emprender semejante tarea?
Durante la entrevista reere que la mayor motivación para iniciar y
continuar con el proyecto fue espiritual:
Es algo más espiritual, yo trabajaba en un centro especial
estatal y cierto día que me pongo mal, al despertar, al día siguiente, lo
primero que se me vino a la cabeza era que estaba desperdiciando mi
vida y que había muchas cosas que podía hacer yo, de acuerdo a mi
criterio, porque no comulgaba con algunas formas, en este caso puede
ser del sistema mismo, entonces yo sentía que había... y se le podía dar
un rumbo distinto a todo eso ¿no? es más una motivación espiritual
(Entrevista Maritza Mayorga (42 años- 13 de marzo 2017)
241
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
Maritza maniesta que su mayor logro es el hecho de haber incidido en la felicidad
de los niños, niñas, jóvenes y de las familias con las que ha trabajado:
La mayor satisfacción, la cosa más linda que te puede dar
todo esto es justo lo que vi ayer, en uno de los chicos: su sonrisa, su
felicidad, el hecho de que como ser humano se sienta bien y que tu veas
esa felicidad impregnada en su rostro, para mí es la cosa más linda de
este mundo, o sea yo con eso me siento bien pagada, de verdad… no
importa si es uno o si son diez o veinte no me importa mucho cuantos
son pero si me importa que los pocos o muchos que estén, yo sienta,
yo vea que son personas que se sienten felices, ese es mi mayor logro,
mi mayor meta, mi mayor ansia respecto a cada uno de ellos. (Ibid.)
Maritza Mayorga da énfasis a la interrelación con la familia de los niños y niñas
atendidos en Aprender, generándoles mayores espacios en los que se puedan
dialogar sobre los problemas y necesidades tanto de los niños y niñas, así como
de sus familias. Así mismo, reere que, al hablar de una inclusión social se debe
empezar por la familia:
En un futuro, visualizo a las familias mucho más involucradas,
con madres, padres y hermanos y todos los que estén alrededor de
los chicos trabajando por ellos, es lo que en este momento aspiro,
me encantaría, pienso que los que tienen que estar involucrados de
verdad son las familias, porque si no se hace una inclusión familiar
en vano podemos hablar de una inclusión social ¿no? porque la
inclusión tiene que empezar en casa. (Ibid.)
Foto: Niños y niñas elaborando tejidos en su bastidor circular-Aprender. Fecha: 16 de
junio de 2018
242
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
Una de las políticas educativas que se promueve dentro del actual sistema
nacional de la educación es la inclusión social, Maritza Mayorga, posee una opinión,
basada en su experiencia frente al tema:
La inclusión es buena y ni siquiera se tiene que hablar de
ello cuando una persona tiene una patología que no tenga que ver
con el retardo, es decir, si es un ciego puro puede perfectamente
incluirse, porque hacer las adaptaciones no son difíciles ¿no? Es más,
todo profesor está capacitado a diversicar el curriculum, y como te
digo si no hay compromiso cognitivo, no veo una mayor dicultad en
que éstas personas puedan ser incluidas pero cuando tú tienes una
dicultad cognitiva eso si es más complejo, y más aún ahora que el
sistema te exige que el aula sea un espacio totalmente competitivo,
entonces que haces tú poniendo a un niño que tiene retardo... ¿y el
retardo que te trae? el retardo, tú sabes que su aprendizaje va a tener
un ritmo que va a ser diferente al de los "niños regulares" ¿no? casi
siempre va haber olvido, ese olvido te invita a retroceder en lo que
has hecho para impulsarte nuevamente, entonces no es fácil y yo
si considero que en ese contexto la inclusión para mí es hasta cruel,
porque en principio estás perdiendo o le estas quitando el tiempo
que nunca más va a volver(Ibid.)
Otro punto muy importante que Maritza reere en cuanto a la motivación
por realizar un emprendimiento social es que no existe una diferenciación denida
por el género sino por la espiritualidad de cada ser humano así como su sistema de
valores.
No lo sé, a mí no me gusta dividir mucho en que si somos
varones o mujeres, me parece absurdo eso, lo que pienso es que a
todos se nos ha metido en la cabeza de que el varón es el que tiene
que ir a trabajar y ganar plata y dar el sostén a su familia, de repente
por ahí que ellos cierran la posibilidad de hacer proyectos de este
tipo, puede ser, preferiría verlo de esa forma, no sé si solo las mujeres,
porque considero que también hay varones que pueden hacer este
tipo de cosas y con mucha vehemencia, con mucha dedicación.
(Ibid.)
De acuerdo al testimonio de Maritza Mayorga, su mayor motivación es
espiritual, ella considera que se debe proporcionar un enfoque más humano a esta
población de niños, niñas y jóvenes con discapacidad. También menciona que tuvo
el respaldo de su familia, que signica su mayor apoyo para iniciar y continuar con
el proyecto. Así también declara que su mayor logro es el hecho de haber incidido
en la felicidad de los niños, niñas, jóvenes y de las familias con las que trabaja.
Si bien es cierto, los servicios de acompañamiento que brinda Aprender, no son
243
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
reconocidos “formalmente dentro del sistema de educación especial, los padres
y madres preeren este acompañamiento. Maritza ha innovado su metodología
pedagógica, reriendo que se trabaja de acuerdo al ritmo de cada niño o niña,
dándole a cada uno lo que necesita, porque se debe considerar la individualidad
como un factor preponderante en el proceso educativo. El proceso educativo de
los niños, niñas y jóvenes de Aprender, de acuerdo a Maritza, se ve inuenciado
directamente por el estado emocional de los tutores (maestra, madre y padre de
familia), por ello debe trabajarse en el desarrollo personal de las personas que
acompañan constantemente a los menores. Con respecto a la preponderancia
de la participación femenina en los emprendimientos sociales, la fundadora de
Aprender menciona que no depende del género sino de los valores y el desarrollo
espiritual de cada ser humano, que permite tener una mejor noción del entorno
que les rodea. El Estado peruano aún no ha determinado un sistema especíco de
promoción y fomento de este tipo de emprendimientos sociales, tal como Maritza
lo ha referido.
4. Pukllasunchis: Jugando a Aprender
La Asociación Civil Pukllasunchis es una Asociación sin nes de lucro
dedicada a la educación, con propuestas transformadoras dentro del sistema
educativo peruano y en espacios no escolarizados, con un enfoque intercultural,
inclusivo y medioambiental
(14)
.
Cristina Appenzeller es considerada como la “madre” fundadora de este
proyecto educativo que cumple 30 años en Cusco. La historia de vida de esta
mujer está ligada directamente a Pukllasunchis. En el año 1981, junto a un grupo
de colaboradores y educadores apasionados por la educación peruana, organiza e
implementa las simientes de la Asociación Pukllasunchis:
…Al inicio, eso fue en el 79- 1980, yo estaba primero sola,
después poco a poco hemos ido haciendo equipo con la gente de acá
de la localidad, con cusqueños, y peruanos en general, hemos visto que
la educación era muy memorística, muy repetitiva que no formaba en
valores, que estaba orientado solamente a lo académico y sobretodo
que no formaba en valores y no formaba a personas independientes,
autónomas ¿no? y tampoco solidarias, todos esos valores que nosotros
formamos en Pukllasunchis que es importante que se trabaje la
personalidad de cada alumno, de cada ser humano, pero que también
se trabajen los valores colectivos, porque no somos islas, no somos
solos, entonces todo ello es muy importante porque la información,
los conocimientos en las diferentes áreaso asignaturas eso lo puedes
aprender o bajar de google en cualquier momento, entonces viendo
(14) Página web de la Asociación Civil sin nes de Lucro Pukllasunchis. Recuperado de : https://www.
pukllasunchis.org
244
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
esa situación, nosotros dijimos, queremos hacer experiencias piloto
que puedan contribuir a una educación intercultural, inclusiva,
democrática, holística, integral que realmente fomente todas las
habilidades de cada chico, sus talentos que pueda descubrirlos, que
tenga las condiciones para desarrollarlos. Entrevista a Christine
Appenzeller (67 años) - 10 de mayo de 2017
Foto: Cristina Appenzeller en uno de los jardines implementados en la década de los 80´s.
Fuente: www.pukllasunchis.com
Una de las principales características de los emprendimientos sociales
femeninos es la participación directa de la familia de las iniciadoras de estos
proyectos sociales, siendo entonces un recurso humano muy importante para el
desarrollo y crecimiento de este tipo de iniciativas. La madre de Cristina Appenzeller
ha signicado un gran pilar en la historia de Pukllasunchis:
Al principio fue un poco difícil para mí. Sobre todo, para mis
papás, pero mi familia siempre me apoyó y en Suiza mi madre con
amigos creó una fundación “Pukllasunchis, escuelas para Cusco”
y eso existe hasta hoy y recaudan fondos de diferentes personas,
organizaciones, mi madre ha trabajado hasta el año 2014, hasta los
84 años ella ha trabajado en todo eso, era la presidenta de allá…
(Ibid.)
Hasta el año 1987, se realizaron investigaciones sobre diferentes temas
educativos de la región, y empezaron a realizar capacitaciones a docentes del nivel
245
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
inicial y primario en metodologías innovadoras pedagógicas. En el año 1988 se crea
un centro educativo piloto dirigido a niños y niñas de diversos sectores sociales de
Cusco, con el objetivo de desarrollar propuestas educativas que incluyan el enfoque
de la interculturalidad, la inclusión social y el cuidado del medio ambiente. El local
se ubicaba en el sector de K´ari Grande.
En el periodo de 1990 y 1996, la Asociación Pukllasunchis impulsó
diversos programas de capacitación dirigido a docentes en servicio. Esta serie
de capacitaciones beneció a un promedio de 80 docentes en promedio anual
e indirectamente se beneciaron alrededor de 3200 estudiantes de instituciones
educativas públicas. En1995, el Ministerio de Educación, reconoce la experiencia
en formación pedagógica de Pukllasunchis y les encomienda la capacitación
de los docentes estatales de toda la provincia de Cusco, dentro del marco del
Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD). Así, entre 1995 y 2001,
fueron capacitados entre 500 profesores y profesoras al año. Posteriormente, en
convenio con la Dirección Regional de Educación Cusco, se ofreció el programa
de Actualización Docente, en benecio de unos 100 docentes de educación inicial
y los primeros grados de primaria. En 1998 se crea el programa de Educación
Intercultural Bilingüe, para capacitar a docentes de zonas rurales cercanas a la
ciudad de Cusco, y con el objetivo de atender a niños y niñas quechua hablantes
con un conocimiento incipiente del castellano.
Desde el año 2000 se ejecutaron proyectos especícos a partir de la
experimentación en el Centro Educativo Pukllasunchis: Inclusión Escolar y Laboral,
Quechua como Segunda Lengua, “Kawsay”- Centro de Promoción Ambiental y
Talleres Productivos. Las propuestas validadas son difundidas a través de procesos
de capacitación docente en instituciones educativas estatales y privadas de Cusco
y otras regiones del Perú.
En el año 2003 se emprende un nuevo proyecto: “Radio con Niñas y
Niños Andinos” en el que se producen programas radiales con niños, niñas, padres
y madres de familia de zonas alto andinas de Cusco y Puno. A través de este
proyecto, se realizan también programas de capacitación y de apoyo pedagógico
para docentes de las escuelas participantes. Asimismo, se logra trabajar con
organizaciones de base, particularmente con mujeres, quienes también producen
programas radiales y otros materiales interculturales para las escuelas.
Desde 2011inició con el Proyecto de Jóvenes “Sipas Wayna, a través del
cual se ofrecen diversas alternativas de desarrollo personal para jóvenes entre
12 y 25 años en espacios de educación no formal. En 2015, se crea el Instituto
Superior Pedagógico Pukllasunchis, en el que se ofrece una formación pedagógica
intercultural e inclusiva para la región Cusco, en las carreras de inicial y primaria,
con especialidad en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
246
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
5. Burocracia y Políticas Educativas
La creación o el funcionamiento de un emprendimiento social implica una
serie de procesos burocráticos que se dan a partir de las diferentes instancias del
Estado Peruano. Debido a que no existe la gura legal que enmarque este tipo de
emprendimientos, son signados como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
Cristina reere que hace 30 años, el proceso burocrático era menor al actual, pero
que ahora están scalizados por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional
(APCI) y por otras entidades públicas del Ministerio de Educación, quienes hacen
diferencias sin fundamento entre Instituciones Educativas Públicas y Privadas:
… Pero antes de verdad no teníamos trabas y también de
parte de la DREC, había mucha apertura, estaban interesados en que
nosotros traíamos apoyo para construir colegios o jardines infantiles
que pasaban luego al Estado, ahora se ha vuelto un poco más
complicado sobre todo muchas exigencias hacia las organizaciones
privadas, así como por ejemplo ahora para el colegio, como ha
habido esos sucesos de violaciones en algunos colegios privados, y
de los públicos ni se habla… (Ibid.)
Appenzeller, considera que las políticas educativas a nivel nacional están
denidas y bien fundamentadas, pero falta aplicarlas a través de la formación
pedagógica de los docentes:
El asunto es que lo que está en el papel y las políticas del
Ministerio de Educación y también de la región en principio lo
que está en papel está bien. Es justamente inclusivo, intercultural,
basado en competencias, en la formación de valores, el problema
es que el estado no invierte en formación docente entonces siguen
saliendo los docentes con una formación en educación tradicional y
no funciona, todo lo que hay en el papel no se aplica. Las políticas en
el papel están bien denidas pero no se aplica, por ejemplo como te
digo, era revolucionario enseñar quechua como segunda lengua en
zonas urbanas ahora está en el currículo y están en la directivas a
nivel nacional y regional que hay que enseñar en lengua materna
o en zonas vernáculo hablantes hay que enseñar esas lenguas
como segunda lengua pero eso está solamente en el papel, no se
da recursos, no se forma al personal, si nosotros mismos tenemos
problemas en el colegio para encontrar profesores de inicial que
también hablen quechua por ejemplo. Ahora estamos formando,
porque si tú en 5 años enseñas a un profesor quechua para que
pueda enseñar quechua, lo puedes lograr pero hay que invertir,
entonces en si en la concepción, en la política no estamos mal, hay
cosas muy interesantes pero no se aplica y luego muchas veces,
247
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
ahora por ejemplo todo es "rutas de aprendizaje" pero ahora ya está
hablando el ministerio de que dentro de 2 años eso ya no se va a
aplicar, el problema es que todo el tiempo cambian las cosas y los
profes primero tienen dicultades en aprenderlo y luego cuando ya
más o menos lo han aprendido se cambia, no hay continuidad. En
cada gobierno viene otra vez algo nuevo(Ibid.)
Cristina, considera que, para emprender cualquier proyecto, uno debe
conocerse y reconocerse frente a los demás, estableciendo un equilibrio entre
sentir, pensar y hacer:
Para cualquier persona y más para los emprendedores o
emprendedoras lo más importante es el autoconocimiento y eso
es lo que fomentamos también en el colegio, conocerse y saber.
Todos somos seres humanos pero cada ser humano tiene diferentes
talentos y habilidades entonces para saber qué emprendimiento
quiero desarrollar, tengo que conocerme, no voy a seguir lo que
hacen todos, porque yo estoy convencida de que en este mundo
cada ser humano tiene su lugar pero si quiero comenzar a ocupar
el lugar de otro, empiezo a competir por eso en el colegio tampoco
fomentamos la competencia, sino que tú mismo te conozcas y
puedas decir lo que mejor puedes hacer y eso también va cambiando
en el transcurso de la vida pero por eso es muy importante sentir, eso
no es cuestión de la cabeza y tiene que ver también un equilibrio
entre sentir y pensar, primero sientes y luego usas la mente. Si
quieres hacer todo con la mente llegamos a lo que estamos creando
con el mundo ahora, destruyendo este mundo, ecológicamente,
socialmente, humanamente, que se yo, pero cuando tú estás
conectado con tu ser interno, tú tampoco creas algo que hace daño
al otro sino creas una empresa social, no vas a hacer plata a costa
de otros, no vas a explotar a alguien para ganar tu pero para eso
tienes que conectarte contigo mismo tienes que estar no tratando de
seguir los paradigmas sociales sino tienes que desarrollar tu talento
y tus habilidades y tus potenciales y ahí todo empieza uir. El logro
de estos proyectos es más cualitativo que cuantitativo ¿no? en los
emprendimientos sociales. (Ibid.)
Actualmente, el sistema político no puede asegurar un desarrollo social,
debido a la corrupción y al manejo que se da en torno a los intereses individuales
de cada gobernante, esta armación la comparte Appenzeller y reere:
la política es corrupta y todo… yo si no, me metería, puedo
ser emprendedora y puedo contribuir con mi humanidad a crear un
mejor sistema educativo pero yo no entraría a un puesto político
248
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
porque me parece un desgaste total y yo preero hacerlo desde la
vida, desde el campo, no desde la política entonces, pero bueno eso
es tanto para el hombre como para la mujer, pero yo no soy parte de
un movimiento feminista, es parte de, yo digo no estoy en contra y
no voy a luchar contra eso ¿no? pero no participaría activamente en
eso, pero para mí el futuro es el equilibrio, la mujer es tan importante
como el hombre y el hombre es tan importante como la mujer y
también hay expresiones de homosexualidad, todo es natural ¿no?
porque en el universo para mí no existe error, todo tiene una razón de
ser, lo que pasa es que solo vemos una ventanita chiquita y no vemos
el todo… entonces la energía es mucho más potente que una política
y cuando cada uno se valora a sí mismo y se reconecta con su esencia
que para mí es el alma o el espíritu tú no necesitas Leyes. (Ibid.)
6. Conclusiones
1. Los emprendimientos sociales femeninos citados en esta investigación, poseen
diversas similitudes: a) la motivación y compromiso personal con la educación
de los niños y niñas que albergan en los proyectos educativos b) consideran la
importancia de las relaciones interpersonales directas, en las que se reconocen
la responsabilidad hacia los otros, haciendo referencia a tres dimensiones:
cognitiva, afectiva y práctica (sentir- pensar y hacer). c) el objetivo de éstos es
aportar al sistema educativo de la sociedad cusqueña.
2. Pukllasunchis y Aprender, constituyen proyectos de innovación social en
Cusco, debido a sus características: novedad, sostenibilidad y la participación
activa de la comunidad educativa. Ambas propuestas educativas, han
generado incidencia social en las familias con las que vienen trabajando desde
sus inicios, como se ha podido corroborar con los testimonios de las madres
de los niños y niñas que son parte de los servicios de Pukllasunchis y Aprender.
3. La participación social de la mujer en Cusco no está vinculada a la política
directamente, de acuerdo a las entrevistadas, los cambios pueden darse desde
abajo, con este tipo de emprendimientos sociales, que generan cambios
sustanciales en una o mil familias. Para ambas emprendedoras sociales no es
importante la cantidad sino la calidad del servicio. Un factor muy importante
que destacaron es el crecimiento de la corrupción en el sector público, debido
a que las actividades son desarrolladas por compromiso, no por vocación.
4. Los emprendimientos sociales constituyen una alternativa para incidir
directamente en el desarrollo social a través de las necesidades sociales
más importantes, siendo sus servicios más ecientes que los que brinda el
Estado debido a que tienen contacto directo y conocimiento del sector de la
población con quien se trabaja. El desarrollo social que promueven se enfoca
249
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Incidencia del Emprendimiento Social Femenino en el Desarrollo Social del Cusco, una Mirada desde la Educación
en los valores morales y el desarrollo personal del educando, la solidaridad,
la interculturalidad, la equidad de género, la inclusión de personas con
discapacidad, el respeto y cuidado del medio ambiente y se proyecta a la
comunidad, adoptando valores que generan comportamientos armónicos.
Bibliografía
ACEBEDO AFANADOR, Manuel & Velasco Abril, Maribel (2017) Emprendimiento
Social Femenino: Prolegómenos Conceptuales y Estudio de Casos, en CIEG, revista del
Centro de Investigación y Estudios Gerenciales N° 27. Barquisimeto, CIEG.
AGUIRRE, A. (Edit). (1997). Etnografía: Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. México, DF: Alfaomega
ALVARADO, A., La ética del cuidado (2004). Revista Aquichan (Bogotá, Colombia),
nº 4, Octubre 2004.
ARAGÓN, F. & Severi, M. (2002). Características personales de los emprendedores.
Diferencias con los ejecutivos de corporaciones. Tesis de maestría no publicada, Uni-
versidad del Cema.
BAUER, Susanne; FINNEGAN, Gerry & HASPELS, Nelien (2011) Género y
Emprendimiento. Guía de formación para mujeres empresarias, San José, Organización
Internacional del Trabajo
CÁCERES Rojas Reneé & Ramos Pacheco, Luz (2017). Emprendimiento Laboral
y Empoderamiento de Mujeres Artesanas de la Asociación de Tejedoras “Tejidos
Huaycán. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Trabajo Social,
Huancayo, Universidad Nacional del Centro del Perú.
CURTO GRAU, Marta (2012) Los Emprendedores Sociales: Innovación al Servicio del
Cambio Social, en Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la
Empresa y Gobierno Corporativo, No13, España, IESE Business School
DEES, J.G. (1998). The Meaning of Social Entrepreneurship, Stanford University: Draft
Report for the Kauman Center for Entrepreneurial Leadership.
FORMICHELLA, M. M. (2002). Educación y Pobreza: Una explicación de los círculos
viciosos existentes entre ambas. Tesis de Grado, Departamento de Economía,
Universidad Nacional del Sur.
GILLIGAN, C. (1982), La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino.
GILLIGAN, C. (1982) In a Dierent Voice: Psychological Theory and Women´s Devel-
opment, Cambridge, Harvard University Press.
250
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Mabel Iñakapalla Chávez Bermúdez
GUERRA, M.J. (1999). Mujer, identidad y espacio público, Contrastes. Revista
Interdisciplinar de Filosofía, Vol. 4, 1999, pp. 45-64, p. 46.Castiblanco Moreno,
Suelen (2013) La Construcción de la Categoría de Emprendimiento Femenino, en
revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reexión, vol. XXI, No 2,
(pp. 53-66). Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.
GUZMÁN, A., & Trujillo, M.A. (2008). Emprendimiento social: Revisión de literatura.
Estudios Gerenciales.
KOHLBERG, L. (1981), The Philosophy of Moral Development, San Francisco, Harper &Row.
MADRIGAL TORRES, Berta; Arechavala Vargas, Ricardo & Madrigal Torres, Rosalba
(2014) El Emprendedor Social su impacto en la Comunidad: la Percepción del Joven
Investigador, Panamá. XIV Asamblea General de ALAFEC.
MAX-NEEF, Manfred A. (1993) Desarrollo a Escala Humana. Recuperado de: https://
www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef- Desarrolloaescalahumana.pdf
MARTÍNEZ, I. y BONILLA, A. (2000), Sistema sexo/género, identidades y construcción
de la subjetividad, València, Publicacions de la Universitat de València, (p. 103).
MORVELÍ, Mario. (2015). Antropología de los Sistema económicos. Impresiones
Grácas Meta Color S.R.L. Cusco- Perú
ROA, M.L. (2005). Denición y alcances del emprendimiento social. Disponible en el
sitio web: http://www.boliviaemprendedora.org.bo/ public/lst_biblioteca_rbe/
lst_biblioteca_ rbe_7542_archivo.pdf
SAAVEDRA GARCÍA, María Luisa & Camarena Adame, María Elena (2015) Retos para
el Emprendimiento Femenino en América Latina, en revista Criterio Libre, vol 13, No
22, Bogotá, Universidad Libre
THURÉN Britt- Marie. (1993). El Poder Generizado. El desarrollo de la antropología
feminista. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de
Madrid.
SEN Amartya(1998) Hambre, prensa y democracia. Diario Clarín, 18/10/98
SEN, Amartya (1999b) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
SEN, Amartya (2000) ¿Qué impacto puede tener la ética? Presentación en la Reunión
Internacional sobre “Ética y Desarrollo” del Banco Interamericano de Desarrollo.
Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana
de Capital Social, Ética y Desarrollo - www.iadb.org/etica.