197
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
¿Cómo Diferenciar Medidas de Fuerza “Legítimas” en el Marco del Ejercicio de Protesta de Actos Criminales de Vandalismo?
LA RELECTURA DE LA HISTORIA, UN ARMA DE LUCHA
DE LAS MUJERES INDÍGENAS
THE REREADING OF HISTORY, A WEAPON OF
INDIGENOUS WOMEN
Erika Paola Serrano Rojas
(1)
Universidad Autónoma de Madrid, España
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú
Resumen: En las últimas décadas el feminismo en América Latina ha tomado
un nuevo curso. Gracias a los aportes de trabajos críticos y de reexión de
numerosas autoras se visualizan nuevos retos que trascienden el carácter limitado
y excluyente de los conceptos establecidos por un feminismo hegemónico. La
lucha por la reivindicación de las mujeres y las mujeres indígenas en América
Latina no puede ser entendida y llevada según los lineamientos establecidos por
occidente. El presente artículo pretende resaltar el entendimiento del feminismo
surgido en América Latina y el feminismo comunitario a partir del libro “Hilando
Fino desde el feminismo comunitario de Julieta Paredes, del cual extraigo una
propuesta concreta la relectura de la historia como un arma de lucha para mujeres de
comunidades indígenas, que tiene el reto de replantear la exigencia de los derechos
de las mujeres indígenas a partir de su cultura.
Palabras clave: feminismo hegemónico, reivindicación, coyunturas, comunidades
indígenas, feminismo comunitario, relectura de la historia, cultura.
Summary: In recent decades feminism in Latin America has taken a new course.
Thanks to the contributions of critical works and reection of numerous authors,
new challenges are visualized that transcend the limited and exclusive nature of the
concepts established by a hegemonic feminism. The struggle for the vindication
of indigenous women in Latin America cannot be understood and carried out
according to the guidelines established by Occident. This article intends to highlight
(1) Magister en Antropología de Orientación Pública por la Universidad Autónoma de Madrid, Espa-
ña. Licenciada en Antropología en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú. Especia-
lista en proyectos sociales y gestión cultural. email: erika.serrano@unsaac.edu.pe
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • UNSAAC
Nov. 2018 - Octubre 2019
ISSN 2519-7592 Vol. 4 • Nº 11 • Págs 197-204
Recibido 23/08/2019 Aprobado 20/09/2019
198
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Erika Paola Serrano Rojas
important issues that will bring us closer to the understanding of feminism that has
emerged in Latin America and community feminism from the book "Hilando Fino
from feminist feminism" by Julieta Paredes, from which I extract a specic proposal
rereading of history as a weapon of struggle for women from indigenous communities,
for rethinking the demand for the rights of indigenous women based on their
culture.
199
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Relectura de la Historia, un Arma de Lucha de las Mujeres Indígenas
1. Introducción
El feminismo ha tenido una gran aportación para visibilizar los derechos
subordinados de las mujeres. En sus inicios, este feminismo se ha desarrollado y ha
respondido a las necesidades y contexto de un grupo de mujeres pertenecientes
al mundo europeo – occidental. Sin embargo, gracias a un análisis crítico por parte
de numerosas intelectuales y activistas, se ha desarrollado nuevos debates en
busca de la igualdad de las mujeres y sus derechos en todos los ámbitos. Es decir,
este movimiento universal surgido de la ilustración en Europa fue progresivo, y
de la mano con la modernidad resurge en Estados Unidos para cuestionarse la
discriminación del propio feminismo hacia las mujeres negras, y luego expandir
esta cuestión critica al resto del mundo no occidental, llegando a América Latina
como una revolución cultural. Un proceso que en la actualidad se enmarca en la
reinterpretación de aquel discurso hegemónico surgido en Europa, con el n de
incluir la voz de las mujeres indígenas. La atención del presente artículo se centra
en realizar una breve aproximación al desarrollo del feminismo comunitario, a
partir del Libro “Hilando no desde el feminismo comunitario propuesto por Julieta
Paredes y entender que esta iniciativa latinoamericana necesita armas de lucha en
sus propios contextos.
2. El feminismo y el feminismo comunitario
La historia nos relata que el “feminismo es hijo no querido de la ilustración”
(Valcárcel, 2008), surgioa en un contexto europeo que responde a las necesidades
propias de una determinada realidad y época. Un proceso que se ha ido armando
socio políticamente en la búsqueda de la reivindicación del papel de la mujer en
la sociedad y la vida. Sin embargo, en un mundo de diversas realidades, culturas y
contextos, esta búsqueda de la reivindicación de los derechos de la mujer supone
diferentes perspectivas y líneas de intervención, que posteriormente y de manera
paulatina han sido abordados.
El feminismo surgido en América Latina estuvo marcado por diferentes
dinámicas sociales, políticas y económicas (Schild, 2016), correspondientes a
países con dictaduras y conictos armados internos como es el caso de Guatemala,
Nicaragua, Perú y Colombia, donde el papel de la mujer en la coyuntura política y
social ha sido importante (Rivera, 2012). Así mismo, en un contexto capitalista y
moderno, la emancipación de la mujer en América Latina estuvo considerada en
función a su participación en el mercado, surgiendo así un movimiento feminista
que se desarrolló en un ámbito urbano dirigido y pensado por mujeres de clase
media urbana con acceso a la educación (Suárez, 2012). Una situación que encubría
las relaciones jerárquicas internas de clase, raza y cultura de las demás mujeres que
vivían en el país, suponiendo de esta manera la ausencia de las mujeres indígenas
en estos espacios.
200
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Erika Paola Serrano Rojas
Evidentemente, el feminismo hegemónico denió los lineamientos de
lucha de las mujeres en América Latina mediante enfoques que no solo fueron
liberales sino también coloniales, subsumiendo en un solo discurso las mismas
reivindicaciones para todas las mujeres. Sin embargo, es en la década de los 90
cuando las voces indígenas comienzan a visibilizar la ideología limitada y excluyente
desarrollada por el feminismo hegemónico (Galván, 1995). De esta manera, se
genera una preocupación que hace repensar el feminismo en el contexto de la
auto representación indígena, mostrando no solo un sistema patriarcal de opresión
sino también una suerte de colonización y dominación cultural; donde de la mujer
indígena se ubicaba en el último escaño de las clases sociales (Gargallo, 2014).
Para Julieta Paredes la construcción y comprensión del feminismo
comunitario implica partir en primera instancia de la idea de que los feminismos
comparten el mismo origen, convicciones y principios fundamentales” y que el
feminismo “hegemónico u occidental ha aportado categorías indispensables
en el entendimiento de la realidad de la mujer. En otros términos Espinosa
amplia esta visión en la misma tendencia y expone el planteamiento de dos ejes
fundamentales sobre el que se levanta cualquier feminismo: el primero, explica
aquella idea compartida sobre la situación de subordinación y dominación de las
mujeres dentro de un sistema estructural que pone al hombre al frente del control
de las instituciones, la construcción del saber y la capacidad de reproducción de la
mujer, y el segundo trata sobre la necesidad histórica de la aparición del feminismo
como movimiento social que aglutina a las mujeres a rebelarse contra el sistema
(Espinoza. 2008).
En esta línea, otro aporte singular está referido a la categoría de género y
al entendimiento de la opresión y el sistema patriarcal (Paredes, 2010). El primero
expresa un concepto cuyo proceso histórico ha logrado visibilizar las desigualdades
sociales de la mujer, contribuyendo al análisis crítico de las relaciones sociales que se
establecen en una realidad de dominación patriarcal; lo que a su vez hace repensar
la situación de la mujer indígena. Un aporte que generaría a su vez categorías
autónomas identicadas a partir de la realidad cultural de las comunidades
indígenas. En síntesis, como ya se dijo, la propuesta del feminismo comunitario
evoca la construcción de líneas de análisis para la opresión histórica cultural que
han sufrido las mujeres indígenas partiendo y reconociendo la importancia de los
aportes occidentales, en la búsqueda de delimitar su acción frente a un sistema de
dominación patriarcal.
De esta manera, según Paredes es indispensable el reconocimiento y
crítica a las categorías modernas occidentales con la nalidad de plantear un
desenganche epistemológico y al mismo tiempo proponer otras categorías
analíticas que respondan a contextos indígenas. Esto permitiría fortalecer las
prácticas políticas de la trasformación social para las comunidades indígenas en
201
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
La Relectura de la Historia, un Arma de Lucha de las Mujeres Indígenas
América Latina. Finalmente, de lo señalado, no se trata de inferir una disputa o
enfrentamiento entre el feminismo hegemónico y el feminismo comunitario. Y
mucho menos tratar de sobreponer una corriente sobre otra, sino más bien se
trata de entender y trascender la idea de un feminismo único de reivindicación e
igualdad, puesto que la lucha que incluye a todos los sectores e implica a su vez la
cuestión de la mujer indígena.
3. El feminismo se asume dentro de una cultura que tiene que buscar
sus propias armas de lucha contra el sistema patriarcal
Difícilmente podríamos imaginar un feminismo comunitario sin los aportes
sustanciales que brindó el movimiento zapatista en México. Este movimiento jugó
un papel importante en la creación de espacios de reexión y organización para
las mujeres indígenas, visibilizando sus demandas. Sin embargo, no es posible
entender la fuerza de los movimientos de mujeres indígenas, sin considerar sus
experiencias y protagonismo a lo largo de la historia de las naciones y pueblos.
(Hernàndez, 2012 ).
La lucha de las mujeres se produce y no se limita al ámbito de los grandes
acontecimientos políticos o de las grandes decisiones económicas e ideológicas
(Figueroa, 2013).“El feminismo es la lucha y la propuesta política de vida de cualquier
mujer en cualquier lugar del mundo y en cualquier etapa de la historia que se haya
rebelado ante el patriarcado que las oprime (Paredes, 2010). Cada sociedad a su
medida ha buscado las armas para defenderse o tal vez sobrellevar las diferencias.
América latina, con sus diferentes culturas y contextos cuenta con una particularidad
histórica propia, pues presenta una lucha constante por la reivindicación de los
pueblos originarios y dentro de ésta, la búsqueda de la reivindicación de la mujer
indígena. Un proceso invisibilizado poco estudiado y conocido dentro del cual las
mujeres indígenas se han enfrentado no solamente al racismo, la exclusión social de
un sistema doblemente marcado por el patriarcado, sino también los estereotipos
sociales, económicos y culturales que las mujeres blancas han manejado en dicho
sistema.
Frente a este contexto la respuesta de las mujeres indígenas se ha
producido combinando luchas contra varias formas de desigualdad y opresión.
Una lucha desarrollada en diversos momentos que ha tenido dicultades para
tener consciencia y lograr una dirección autónoma sin inuencias externas, o
discursos esencialistas. Por lo tanto retomando lo mencionado anteriormente no
solo se trata de encontrar categorías autónomas a nuestras realidades sino también
es necesario conocer los mecanismos políticos, económicos e ideológicos que han
experimentado las mujeres indígenas y sus respectivas respuestas, reconociendo
el aporte y el papel que han jugado en sus propias culturas.
202
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Erika Paola Serrano Rojas
4. Una relectura de la historia mujeres con derecho a ser las
protagonistas
Una revisión histórica o mejor dicho una relectura de la historia en
términos de Ochy Curiel es clave para repensar la dirección del feminismo aplicado
a Latinoamérica (Curiel, 2017). Muchísimos son los ejemplos de personajes célebres
que aportaron en la construcción de una sociedad más justa para la mujer, por lo
que es trascendental comprender su lugar en la sociedad, su condición, sus papeles,
su poder, su silencio y su palabra” (Duby y Perrot,1993)
En esta parte del artículo mostraré ejemplos interesantes que muestran
las distintas armas de mujeres indígenas peruanas que se desarrollaron dentro
de una historia marcada por el colonialismo. Un sistema en el que, según Tiitinen,
se entrecruzan diferentes dimensiones de la identidad en la mujer indígena,
categorizando tres espacios de marginación: primero por ser mujer, el segundo
por ser indígena y por el último la clase a la que pertenecen “pobres (Tiitinen,
2011).
Margarita de Ayala, la india Pretona García, Leboria Barba y sus hijas,
Manuela Rodríguez entre otras son referencia de mujeres indígenas en el
departamento de Lambayeque, Perú (Figueroa,2013), quienes entre los años
1780-1850, de acuerdo a su contexto y situación, establecieron mecanismos
de defensa, resistencia y cambio frente a un sistema de opresión. En este
sentido, con el fin de rastrear la historia escondida y silenciada, Walker y Stern
categorizaron las resistencias de opresión en 3 tipos de respuestas (Walker y
Stern,1990)
La colaboración o cooptación, cuando las víctimas apoyan a los oprimidos
con el interés de lograr una ventaja.
La resistencia, cuando se busca eliminar la situación de opresión
La adaptación, en sus dos subtipos: adaptación pasiva, que es la resignación
y adaptación en resistencia que buscaría el menor grado de opresión
Estos ejemplos muestran según Figueroa una lucha desarrollada en
diversos momentos y condiciones, en los cuales las mujeres indígenas en ocasiones
tuvieron que aceptar una situación de extrema desigualdad y opresión de género
pasando a la resistencia en forma de autodefensa como la fuga o procedimientos
legales. Una forma destacada de adaptación en resistencia fue la solidaridad con
los presos, perseguidos y víctimas de abusos. Por otro lado, cuando la resistencia
contra la opresión social y colonial se agudizó, las mujeres indígenas no solo
participaron junto con los varones en la lucha por la libertad e igualdad, sino que
compartieron con ellos el liderazgo, como viene a ser el caso de Micaela Bastidas.
203
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Una relectura de la historia signica cambiar todo un andamiaje de ideas
y creencias para transformar las actividades femeninas en experiencias denidas
y trascendentes que sean valoradas en el curso del desarrollo de la humanidad, la
cultura y la civilización. Situar la lucha desde los espacios comunitarios implica una
lógica de investigación diferente a la aplicada en la historiografía tradicional es
decir reescribir la historia desde una alternativa contestataria con nuevos modelos
interpretativos para armar los procesos de búsqueda de la reivindicación de la
mujer indígena a n de fortalecer desde las bases una propia lógica de lucha. (Joan
Scott,1993).
5. Conclusiones
El análisis crítico del origen del feminismo, sus principios comunes y
aportes de categorías que visibilizaron la desigualdad de género, hacen posible
la reconceptualización de nuevas propuestas. En esta nueva percepción de lo que
implica el feminismo comunitario, los términos y la trascendencia de categorías y
conceptos se convierten en una herramienta ecaz para la investigación de los
procesos socio-históricos en América Latina. Realizar una reconstrucción de la
historia de la mujer y mujeres indígenas, con sus aportaciones en la autonomía
feminista, es un arma de empoderamiento y lucha para el ejercicio pleno de sus
derechos.
En la actualidad, el feminismo comunitario es una iniciativa que se
encuentra en construcción desde la visión de mujeres de diversos contextos
y culturas quienes encuentran sus propias armas de lucha. Por décadas, en las
comunidades ha existido una suerte de encubrimiento, parte de la ideología
feminista se volvió ongeinista” (de ONG) o esencialista, por lo que a partir de
un análisis crítico de categorías y una relectura de la historia se enmarca en una
propuesta autónoma, que implica otras formas de conocimientos y producir
pensamientos con el n de construir la tan anhelada igualdad de oportunidades y
derechos de las mujeres indígenas.
Bibliograa
CURIEL, O. (2017) Las Claves de Ochy Curiel. Feminismo Decolonial. Agencia Anda-
luza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
https://www.youtube.com/watch?v=7ZSHqvKLANQ&t=538s
DUBY Y PERROT M. en Garcia J., (1993) Historia de las mujeres en América latina
enfoques renovados y urgentes necesidades. Historia de las mujeres en América
Latina. Centro de Estudios la mujer en la historia de América Latina, CEMHAL.
pág. 14
La Relectura de la Historia, un Arma de Lucha de las Mujeres Indígenas
204
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXXI N° 11 / 2019 ISSN 2519-7592
Erika Paola Serrano Rojas
ESPINOSA, Y. (2008), Critica epistémica y feminismo decolonial. Conferencia en Uni-
versidad Autónoma de recuperado 01 de octubre del 2013. México.
https://www.youtube.com/watch?v=HnjXiWlFSX0&t=96s
FIGUEROA, G. (2013). La mujer lambayecana en la lucha social y anticolonial 1780-
1850 en Andreo, J. y Guardia, S. Historia de las mujeres en América Latina. Centro
de Estudios la mujer en la historia de América Latina, CEMHAL. pág. 150.
GALVÁN, S. (1995). El mundo étnico racial dentro del feminismo latinoamericano,
Cuadernos África América Latina, http://publicaciones.sodepaz.org/images/up-
loads/documents/revista019/04_mundoetnico.pdf
GARGALLO. F. (2013). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y Proposiciones de las
mujeres de 607 Pueblos en nuestra América. Cuidad de México. Editorial Corte y
Confección,.pag. 26
HERNANDEZ. A. (2012). Entre el Etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico de
las mujeres indígenas y sus demandas de género. Entre el etnocentrismo feminista
y el esencialismo étnico, Debate Feminista Vol. 24 Octubre
JOAN SCCOT, (1993) Historia de las mujeres en Burke, P. Formas de hacer historia,
en Andreo J. Historia de las mujeres en América latina enfoques renovados y ur-
gentes necesidades. Pág. 59- 88
PAREDES, J. (2010). Hilando Fino. Desde el Feminismo Comunitario. la Paz: Coopertiva
El Rebozo
RIVERA, T. Mujeres indígenas Americanas luchando por sus derechos en Suarez, L.
y Hernández, R. Descolonizando el feminismo teorías y prácticas desde los márgenes.
pag.329
SCHILD, V. (2016). Feminismo y neoliberalismo. Nueva Sociedad Democracia y
Política en América Latina. Recuperado 20 de diciembre 2017
http://nuso.org/articulo/feminismo-y-neoliberalismo-en-america-latina/
STERN, S. (1990). Resistencia, Rebelión y Conciencia Campesina en los Andes. en
Figueroa G. (2013). La mujer lambayecana en la lucha social y anticolonial 1780-
1850 en Andreo, J. y Guardia, S. Historia de las mujeres en América Latina. Centro
de Estudios la mujer en la historia de América Latina, CEMHAL. pág 152:
TIITINEN V. (2011). Feminismo indígena de un análisis Crítico del discurso sobre los
textos de la mujer en el movimiento zapatista 1994- 2009, helsinki. pag 254
VALCÁRCEL, A. (2008); ¿Qué es el Feminismo? La metáfora de las gafas violetas, en
N. Valera; Feminismo para principiantes. Pág.10.