
201
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
parte, conictos de resistencia o rechazo a la minería como es el caso de Tambogrande,
Quilish, Río Blanco, Santa Ana, Conga y Tía María, en los cuales las Mesas de Diálogo no
prosperan y las intervenciones por parte del Estado que suelen ser tardías o reactivas
al conicto, en la que por lo general se produce una polarización extrema. Y por otra
parte los conictos de convivencia con la minería, en la que la gente no se opone a la
minería, por el contrario la población afectada busca promover vía r
eclamo al Estado
y a las empresas mineras una correcta convivencia entre la minería y población local, es
decir, sostener una actividad extractiva que a su vez sea capaz de respetar los derechos
económicos, sociales, culturales, ambientales, de salud, de educación, de infraestructura
y otras de las poblaciones en el tiempo, casos que se ve en el denominado Corredor
Minero del Sur Andino (Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar).
De la misma forma, frente a este tipo de problemas socio ambientales se
han originado los conictos mineros y dentro de ello juegan un rol importante
las Mesas de Diálogo, Mesas Técnicas o de Desarrollo, precisando que las mesas
de dialogo suelen conformarse como respuesta a un conicto social que ha
escalado y ha hecho crisis y busca crear un clima de conanza para llegar a conocer
las demandas de fondo y alcanzar acuerdos; mientras las mesas técnicas o de
desarrollo, buscan contribuir con el desarrollo local mediante una intervención
multisectorial articulada, con la perspectiva de ampliar la presencia del Estado,
discutir las soluciones apropiadas y canalizar inversiones y programas públicos, así
como los aportes de la Empresa que opera en la zona.
Dentro de este marco existen los mecanismos alternativos de solución de
conictos mineros, como las Mesas de Diálogo, Mesas Técnicas o de Desarrollo,
precisando que las mesas de dialogo suelen conformarse como respuesta a
un conicto social que ha escalado y ha hecho crisis y busca crear un clima de
conanza para llegar a conocer las demandas de fondo y alcanzar acuerdos; y por
su parte las mesas técnicas o de desarrollo, buscan contribuir con el desarrollo local
mediante una intervención multisectorial articulada, con la perspectiva de ampliar
la presencia del Estado, discutir las soluciones apropiadas y canalizar inversiones y
programas públicos, así como los aportes de la Empresa que opera en la zona, de tal
manera que este tipo de mesas tendrían lugar previo al surgimiento de un conicto,
pero también es aplicable después del escalamiento del conicto, precisamente
para concertar conjuntamente (sociedad civil – Estado – Empresa) las bases del
desarrollo local para el futuro, como es el caso del desarrollo de las Mesas de los
distritos de Velille, Chamaca y la propia Provincia de Chumbivilcas, en los cuales
por una parte se consolida una Matriz de Proyectos con el Estado y por otra parte
la suscripción de Convenios Marco con las Empresas Mineras a través de los aportes
sean económicos o no, vía Responsabilidad Social y Ambiental, destinados para
diferentes proyectos. Entonces las Mesas de Diálogo serían mayormente de tipo
reactivas ya que responden a un conicto social; Mientras que las Mesas Técnicas o
de Desarrollo estarían más ligadas a una estrategia de prevención por lo que se le
conoce como preventivas.
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solución