193
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN EL CORREDOR
MINERO SUR ANDINO Y LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN
CORREDOR MINERO SUR ANDINO NISQAMANTA MAMAPACHAPI
CH´AQRUY SASAMANTA LLIW IMAYMANA NIRAQ
ALLICHAYMANTA
THE SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICTS IN THE
SOUTHEASTERN MINING CORRIDOR AND THE ALTERNATIVE
SOLUTION MECHANISMS
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca
(1)
Ch'uyanchakuy: Peru suyupi aska conictos socioambientales kan, chay conicto
sociales nisqamanta, chay kuna astawan kan ayllu minawan harkakuypi. Aska
apurimac, Qosqo ayllunkuna ñawpa watakunamanta mineriawan kawsanku,
uywakunawan, comercionisqawan. Cotabambas ayllu (Apurimaq), Espinar
Chubivilcas ayllu (Qosqo), allpanku tupanku, chay raykun chapi kan corredor minero
del sur andino nisqanku, chaypi rikukun Peru suyupa economian kallpachaqa.
Kay articuloqa chay conictos minerosmanta riman, Chumbivilcas ayllumanta,
yachapakuy ruwaykunawan allichanapaq.
Yuyaysapa simikuna: Tirakuy, Allinchay, Pacha Mama, Kamachi.
Resumen: La evolución de los conictos sociales en el Perú se ha caracterizado
en los últimos años por un alto componente de conictos socio ambientales
que están relacionados mayormente a desencuentros entre las comunidades
campesinas y la actividad minera, así como la imposición de un modo de hacer
la minería y la forma inadecuada de relacionarse con su entorno. Numerosas
poblaciones y comunidades campesinas de las regiones de Apurímac y Cusco
tienen una larga trayectoria de coexistencia entre la minería, las actividades
Ganaderas – Agrícolas y el Comercio. Las provincias Alto Andinas de Cotabambas
(1) Abogado por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con estudios de Post
Grado: Maestría en Derecho Constitucional y Doctorado en Derecho (Egresado), Profesor Universitario
en la Especialidad de Constitución y Derechos Humanos de la UNSAAC. husianel@hotmail.com
194
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
(Apurímac) y las provincias de Chumbivilcas y Espinar (Cusco), por ser colindantes
y estar integradas geográca, social y económicamente constituyen un corredor
minero del sur andino, como una nueva zona de expansión minera en el país, la
cual concentrará la mayor parte del impulso económico. Este artículo trata, sobre
los conictos mineros en la Provincia de Chumbivilcas y propone mecanismos
alternativos de solución.
Palabras clave: Conictos mineros, Conictos socio ambientales, Minería, Forma
de relacionamiento, Mecanismos alternativos de solución.
Abstract: The evolution of social conicts in Peru has been characterized in
recent years by a high component of socio-environmental conicts mainly related
to disagreements between peasant communities and mining activity, as well
as the imposition of a way of doing mining and the inadequate way of relating
to their environment. Numerous towns and rural communities in the regions of
Apurimac and Cusco have a long history of coexistence between mining, Livestock
- Agricultural activities and Trade. The provinces of Cotabambas (Apurímac) and
the provinces of Chumbivilcas and Espinar (Cusco), because they are adjacent and
geographically, socially and economically integrated, constitute a mining corridor
in the Andean south, as a new zone of mining expansion in the country, which
concentrate most of the economic momentum. This article deals with the mining
conicts in the Province of Chumbivilcas and proposes alternative mechanisms of
solution.
Key words: Mining conicts, Socio-environmental conicts, How to do mining,
Form of relationship, Alternative mechanisms of solution.
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca
195
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
1. Introducción
Las provincias de Cotabambas (Apurímac) y las provincias de
Chumbivilcas y Espinar (Cusco), por ser colindantes y estar integradas geográca,
social y económicamente constituyen un corredor minero del sur andino, como
una nueva zona de expansión minera en el país, la cual concentrará la mayor
parte del impulso económico.
Numerosas poblaciones y comunidades campesinas de las regiones de
Apurímac y Cusco llevan una larga trayectoria de coexistencia entre la minería, las
actividades Ganaderas – Agrícolas y el Comercio.
La Provincia de Chumbivilcas, en la década del noventa era considerada
como despensa minera para el Perú, lo que ha motivado el interés en las concesiones
de sus territorios a favor de explotaciones mineras, con un alto porcentaje a nivel
regional y nacional. A la fecha existen como proyectos mineros; Constancia, Azuca,
Crespo, Anabi, Victoria, Winicocha, Katanga Este y otros en explotación y exploración.
También se ve una fuerte presencia de la actividad minera informal e ilegal.
Según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas, la inversión
proyectada en nuevas explotaciones de minerales bordea la suma de 60 mil
millones de dólares americanos para el período o década del 2016 – 2026 y la mitad
de estas inversiones se encuentra en el Sur Andino Peruano, entre ellos Las Bambas
en la Región Apurímac, Constancia, Las Quechuas, Coroccohuaycco, Antapaccay y
otros en la Región Cusco.
Toda inversión minera, para poder cumplir sus objetivos de extracción,
requiere de la pacíca relación con las poblaciones y comunidades campesinas,
para lo cual toda negociación debe tomar en cuenta: los objetivos de los dueños
de la tierra, de los inversionistas que con su tecnología e inmensos recursos
monetarios van a explotar; y también los del Estado que con su recaudación
tributaria puede desarrollar su objetivo fundamental: el bienestar de todos los
peruanos.
2. Condiciones fundamentales para la actividad minera
Para que la minería y las industrias extractivas puedan realizarse deben
cumplirse algunas condiciones fundamentales, que detallaremos en relación a
las minas ya existentes en la relación con las nuevas operaciones que se quieren
realizar, en torno a cuatro aspectos fundamentales:
1. Los planes de desarrollo territoriales y la zonicación económica-ecológica.
2. Los derechos de propiedades y uso de la tierra.
3. Las condiciones de preservación del medio ambiente y los recursos naturales.
4. La participación y consentimiento de las comunidades afectadas.
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solucion
196
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
2.1 Minas existentes
Las regulaciones en relación a las Minas ya existentes deben reconocer que
éstas ya están en operación y buscar limitar sus efectos negativos. Las ampliaciones de
las explotaciones mineras que representen grandes cambios deberán someterse a las
regulaciones para nuevas mineras. En este caso, ya existiendo la minería, es necesario:
1. La elaboración y aprobación participativa de planes de desarrollo regionales,
locales y comunales que incluyen estrategias y acciones para orientar la
minería que ya está en operación y sus probables ampliaciones.
2. Una revisión para restablecer condiciones de justicia para los legítimos
propietarios de la tierra.
3. Renegociar los acuerdos existentes entre las empresas mineras y las
comunidades.
4. Revisar las relaciones entre Estado, empresa y comunidades para asegurar
que la minería aporte al desarrollo comunal, local y regional.
5. La necesidad de que exista una autoridad de scalización autónoma.
2.2 Nuevas Minas
En relación con establecimiento de nuevas explotaciones mineras es
necesario ser mucho más cuidadoso respecto de las condiciones bajo las cuales
puedan desarrollarse, ésto para evitar casos en los que la explotación minera
genere daños ambientales y sociales, severos y violente derechos fundamentales,
retrasando el desarrollo local y regional. Entonces tenemos como cuestiones
fundamentales a plantearse:
1. Sobre la base de los planes de desarrollo concertados y participativos,
dentro de una lógica descentralista y ambiental, con criterios de cuenca y de
resguardo de la biodiversidad que planique y apruebe un ordenamiento
territorial, se debe establecer una Zonicación Económica – Ecológica (ZEE)
que establezca en qué territorios puede desarrollarse la minería y cuáles
deben estar reservados y otros usos, sean éstas de preservación de la
naturaleza, agropecuarias, turísticos u otros.
2. Revisar la forma de otorgamiento de las concesiones que otorgan derechos
legales exclusivos de exploración y explotación a quiénes las obtienen, se
deben conferir solamente en aquellos territorios calicados de acuerdo a
la Zonicación Económica - Ecológica - ZEE como aptos para la explotación
minera. Una revisión de los procedimientos y otros requisitos para las
concesiones también es necesario ya que han sido otorgadas, en caso de
Chumbivilcas, hasta el 2009, un total de 713 Concesiones (93 % de su territorio).
3. Los permisos de exploración y explotación deben otorgarse solamente donde
la Zonicación Económica-Ecológica – ZEE, lo permita y requerir un acuerdo
previo con los propietarios de la tierra, por lo cual debe derogarse el D. Leg. Nº
1064 que no contempla esa posibilidad.
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca
197
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
4. La participación y consulta con las comunidades de la zona deben ser
reforzadas, respetándose el derecho al consentimiento previo, libre e
informado establecido en el Convenio 169 de la OIT y las Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.
5. Fortalecimiento de capacidades de las comunidades, organizaciones de
la sociedad civil y organizaciones de las comunidades indígenas y las
comunidades afectadas por la minería.
6. La realización de consultas ciudadanas bajo diversos mecanismos por parte de
comunidades y municipalidades debe ser respetada e incluso alentada como
un mecanismo de consulta legítima, debiendo recibir apoyo de organismos
estatales como la ONPE
(2)
.
7. La sostenibilidad ambiental debe ser asegurada. La situación actual no
garantiza ello ya que las mismas empresas hacen los estudios.
8. Es necesario que los estudios de impacto ambiental (EIA) sean hechos por
instituciones ajenas a las Empresas Mineras, bajo control directo del Estado.
9. Los estudios de impacto ambiental (EIAs) deben tener una línea de base
independiente y un balance hídrico adecuado.
10. El Estado deberá también realizar estudios de impacto ambiental (EIA)
estratégicos, cuando la cesión de explotación minera implica no solamente
establecer una mina, sino varias de ellas en una zona.
11. Todos estos EIAs, deben tener mecanismos de participación en su elaboración.
3. Distribución y buen uso de la renta minera
El mayor aporte que puede hacer la minería al desarrollo nacional es el
economico-nanciero a partir de una distribución justa de la renta generada. Sin
embargo, en la actualidad la minera goza de algunas ventajas tributarias para
evitar el pago de los impuestos a las sobre ganancias:
- Recuperación adelantada del IGV.
- Contrato de estabilidad tributaria.
- Crédito scal por la reinversión.
- El no cobro de regalías.
Por el contrario, se ha establecido el llamado óbolo minero o aporte
voluntario de apenas 3.75 % de las utilidades extraordinarias para que se paguen los
impuestos con dinero, sino con obras escogidas por las empresas. Todo esto ha hecho
que el aporte de la minería a los ingresos scales sea bastante menor de lo que podría
haber sido, en cantidad que pueden sumar 7.941 Millones en el período 2005-2008.
3.1 Sistema tributario para la minería
Una mejor distribución de los excedentes mineros, más justo y que
permitan que haya un aporte efectivo de la minería al desarrollo nacional, requiere
(2) Ocina Nacional de Procesos Electorales
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solucion
198
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
atender tanto a las sobre ganancias generadas en los años anteriores, como un
sistema tributario adecuado al futuro.
A futuro, un sistema tributario para la minería debe considerar un Sistema
General de Regalías aplicables a todos, las que deben regalías ajustarse hacia arriba
cuando los precios de los minerales son altos y que también deben ser mayores
para aquellas minas de alta ley y bajo costo de extracción.
1. Transparencia nanciera que muchas empresas no cumplen.
2. Debe establecerse el Impuesto a las ganancias de capital, inclusive para aquellas
transferencias de propiedad. “No puede ser que compra venta de empresas, en
la que hay ganancias de cientos de millones de dólares, se realicen sin pagar
impuestos en el Perú, pero que sí paguen impuestos en otros países.
3. El Estado debe revisar su forma de participación en el negocio minero.
3.2 Distribución territorial y canon minero
Existe una distribución injusta del excedente en la minería, permaneciendo
una enorme parte en manos de los capitalistas, respecto a la escasa parte que
corresponde al Estado Peruano.
1. También hay una repartición inadecuada entre las distintas regiones,
localidades y comunidades. Los recursos naturales pertenecen
Constitucionalmente a la Nación.
2. En el corto plazo, resulta conveniente establecer un tope máximo por
provincia y distrito, de acuerdo con las necesidades y redistribuir el restante
entre quiénes tienen menos y los demás pobres.
3. Rediseñar las fórmulas para repartición de los recursos es también necesario.
Una nueva fórmula de repartición debe considerar como beneciarios aquellos
distritos, provincia y regiones pobres, en cuyo espacio aún no hay minas.
3.3 Salarios, derechos laborales y condiciones de trabajo
Parte importante de las condiciones para que la minería contribuya al
desarrollo humano es que sus trabajadores tengan un trato digno a los Derechos
Fundamentales garantizados y una justa distribución de la riqueza, incluye
también el pago de salario y condiciones laborales correspondientes al esfuerzo y
al riesgo.
1. La libertad sindical, es decir el derecho de los trabajadores a organizarse
en sindicatos, reclamar colectivamente y negociar condiciones de trabajo.
Impedir el despido de dirigentes por razones de huelga o reclamo.
2. Eliminar los contratos, sub contratos y servicios no personales, que establecen
una discriminación y violan los derechos básicos de los trabajadores. Particular
atención debe prestarse a los trabajadores que provienen de Comunidades
Campesinas.
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca
199
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
3. Las condiciones de la seguridad social por la minería deben ser revisadas,
estableciendo la jubilación a edades más tempranas. La salud ocupacional
y los accidentes de trabajo deben merecer una mejor atención por parte de
empresas y autoridades.
4. Las jornadas atípicas de trabajo, con trabajo continuo de varias semanas
sin descanso, deben ser revisadas en trato directo entre empresas y
sindicatos.
5. El Estado debe dar alternativas para reducir la probabilidad de despidos, para
dar apoyo económico a los despedidos y para facilitar su reubicación.
3.4 Comunidad campesina y empleo
Es importante establecer algunas condiciones básicas para que los empleos
de comuneros abonen a una relación justa y al desarrollo de las Comunidades
Campesinas.
1. El respeto a la autonomía y vigencia de la Comunidad. Las empresas mineras no
pueden buscar modicar pactos o amoldar las relaciones con las comunidades
a su conveniencia sobre la base de comprar comuneros con trabajo.
2. Las negociaciones Comunidad – Mina deben desarrollarse sobre la base de
un plan de desarrollo comunal.
3. Los empleos para comuneros y sus condiciones deben establecerse en
concordancia con el plan de desarrollo comunal.
4. Las condiciones de trabajo en la minería deben ser dignas y con pleno respeto
de los derechos laborales.
4. Experiencia de resolución de conictos socio ambientales en el
Corredor Minero Sur Andino
El Proyecto Minero las Bambas, hoy MMG las Bambas, antes del inicio
de sus actividades de explotación tenía proyectado la construcción del minero
ducto de carácter interregional, de una longitud de 206 kilómetros desde la
Planta Concentradora de las Bambas (Cotabambas - Apurímac) hasta la Planta de
Molibdeno de Tintaya (Espinar – Cusco), de un ancho de 30 ml como derecho de
vía, para el transporte de 193 m3/h de pulpa de concentrado de cobre y molibdeno
para su exportación (5,144 t/d y 32,000 TM/mes), además para transportar un
promedio de 25 L/seg de agua con el concentrado.
La trayectoria del minero ducto involucraba terrenos para la construcción
de zanjas (tubería) y para la instalación de postes de alumbrado eléctrico, más una
vía de acceso para la vigilancia y seguridad, nueve estaciones de bombeo, de los
cuales cinco estaban ubicadas dentro del territorio de Chumbivilcas, 47 cruces por
los ríos y riachuelos, de los cuales 12 cruces por el Río Santo Tomás y 17 cruces por
la sub cuenca del río Velille, 19 centros poblados involucrados con un población de
3,563 personas afectadas y 1,148 viviendas, con un área total de 22,490 hectáreas
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solucion
200
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
afectadas.
(3)
Pero sin embargo hoy MMG Las Bambas ha descartado la Construcción
del minero ducto optando por construir una nueva carretera armada en algunas
zonas y el uso de las vías públicas, por donde a la fecha transitan decenas y hasta
cientos de camiones encapsulados y otros vehículos, dedicados al transporte
de concentrado de minerales y otros elementos químicos, de cuyo hecho los
pobladores y comunidades campesinas señalan que estarían creando impactos
socio ambientales considerables en el trayecto, la que ameritaría se remedie o por
lo menos se mitigue dichos daños.
Por su parte la empresa minera HUDBAY PERU S.A.C. con su proyecto
minero Constancia, está enclavada entre los distritos de Velille, Livitaca y Chamaca
de la Provincia de Chumbivilcas, con sus componentes mineros en su mayor
porcentajes en el territorio de Velille, cuya empresa minera tiene como producción
con picos de más de 90,000 toneladas por día superando su capacidad proyectada
y que
al 30 de abril del 2015, se habían producido 42,575 toneladas de concentrado
de cobre, de las cuales aproximadamente 20,500 toneladas fueron embarcadas,
lo cual fortalecería su posición como productora de zinc y cobre de alta calidad
y de bajo costo
(4)
. De ello se desprende que la Mina y la Planta Concentradora de
Constancia ya están operando a la capacidad de diseño o por encima de ésta; pero
las comunidades campesinas ubicadas en Áreas de Inuencia Directa e Indirecta
tiene constantes reclamos de los acuerdos incumplidos a sus compromisos socio
ambientales, cuyo reclamo se ha extendido a los distritos y a la propia Provincia de
Chumbivilcas
.
Sobre el hoy llamado corredor vial Cusco-Apurimac-Arequipa, el gobierno de
PPK y su “Gabinete de la Reconciliación, en fecha 11 de Enero de 2018 mediante D.S.
N° 006-2018-PCM declaró el Estado de Emergencia por el plazo de 60 días. Luego en
fecha 3 de febrero de 2018 es ampliado por 30 días mediante D.S. N° 015-2018-PCM,
posteriormente en fecha 3 de marzo de 2018 nuevamente es ampliado por otros 30
días mediante D.S. N° 025-20128-PCM y recientemente por tercera vez en fecha 12 de
abril de 2018 nuevamente es ampliado por 60 días más por el D.S. N° 037-2018-PCM.
Con ello se demuestra que el gobierno ve a los Estados de Emergencia
como mecanismos adecuados para solucionar los conictos sociales, siendo
dicha medida un acto inconstitucional, al declarar una carretera bajo Estado de
excepcionalidad para garantizar y facilitar la inversión minera, en este caso para
viabilizar con presencia policial y militar, el transporte y saqueo de los recursos
naturales de las tres regiones del país a cargo de una empresa minera transnacional.
Frente a cualquier tipo de problemas de conictos socio ambientales, las
poblaciones afectadas según DE ECHAVE muestran dos tipos de acciones: por una
(3) CooperAcción. Minero ducto del Proyecto Minero Las Bambas. Primera edición, junio 2013.
(4) (Revista MOMENTOS A toda máquina”, Agosto 2015 N° 14/HUDBAY PERU S.A.C., Pág.6)
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca
201
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
parte, conictos de resistencia o rechazo a la minería como es el caso de Tambogrande,
Quilish, Río Blanco, Santa Ana, Conga y Tía María, en los cuales las Mesas de Diálogo no
prosperan y las intervenciones por parte del Estado que suelen ser tardías o reactivas
al conicto, en la que por lo general se produce una polarización extrema. Y por otra
parte los conictos de convivencia con la minería, en la que la gente no se opone a la
minería, por el contrario la población afectada busca promover vía r
eclamo al Estado
y a las empresas mineras una correcta convivencia entre la minería y población local, es
decir, sostener una actividad extractiva que a su vez sea capaz de respetar los derechos
económicos, sociales, culturales, ambientales, de salud, de educación, de infraestructura
y otras de las poblaciones en el tiempo, casos que se ve en el denominado Corredor
Minero del Sur Andino (Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar).
De la misma forma, frente a este tipo de problemas socio ambientales se
han originado los conictos mineros y dentro de ello juegan un rol importante
las Mesas de Diálogo, Mesas Técnicas o de Desarrollo, precisando que las mesas
de dialogo suelen conformarse como respuesta a un conicto social que ha
escalado y ha hecho crisis y busca crear un clima de conanza para llegar a conocer
las demandas de fondo y alcanzar acuerdos; mientras las mesas técnicas o de
desarrollo, buscan contribuir con el desarrollo local mediante una intervención
multisectorial articulada, con la perspectiva de ampliar la presencia del Estado,
discutir las soluciones apropiadas y canalizar inversiones y programas públicos, así
como los aportes de la Empresa que opera en la zona.
Dentro de este marco existen los mecanismos alternativos de solución de
conictos mineros, como las Mesas de Diálogo, Mesas Técnicas o de Desarrollo,
precisando que las mesas de dialogo suelen conformarse como respuesta a
un conicto social que ha escalado y ha hecho crisis y busca crear un clima de
conanza para llegar a conocer las demandas de fondo y alcanzar acuerdos; y por
su parte las mesas técnicas o de desarrollo, buscan contribuir con el desarrollo local
mediante una intervención multisectorial articulada, con la perspectiva de ampliar
la presencia del Estado, discutir las soluciones apropiadas y canalizar inversiones y
programas públicos, así como los aportes de la Empresa que opera en la zona, de tal
manera que este tipo de mesas tendrían lugar previo al surgimiento de un conicto,
pero también es aplicable después del escalamiento del conicto, precisamente
para concertar conjuntamente (sociedad civil – Estado – Empresa) las bases del
desarrollo local para el futuro, como es el caso del desarrollo de las Mesas de los
distritos de Velille, Chamaca y la propia Provincia de Chumbivilcas, en los cuales
por una parte se consolida una Matriz de Proyectos con el Estado y por otra parte
la suscripción de Convenios Marco con las Empresas Mineras a través de los aportes
sean económicos o no, vía Responsabilidad Social y Ambiental, destinados para
diferentes proyectos. Entonces las Mesas de Diálogo serían mayormente de tipo
reactivas ya que responden a un conicto social; Mientras que las Mesas Técnicas o
de Desarrollo estarían más ligadas a una estrategia de prevención por lo que se le
conoce como preventivas.
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solución
202
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
5. Resultados de la Mesa de Dialogo del Distrito de Velille
En fecha 27 de Enero del 2016 después del paro preventivo pacíco
de 72 horas, se instala la mesa de dialogo del distrito de Velille con la empresa
minera Hudbay Peru SAC, incorporando como garante a la Presidencia del
Consejo de Ministros, a través de la Ocina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
– ONDS, teniendo como resultado haber suscrito, por una parte la matriz de
proyectos de inversión para el distrito de Velille con el gobierno central en
fecha 27 de octubre del 2016 y por otra parte la suscripción del convenio
marco con la Empresa Minera Hudbay Peru SAC en fecha 27 de Diciembre del
2016.
Fruto de los acuerdos de la Mesa de Diálogo, el Gobierno Central a
la fecha habría transferido al gobierno local del distrito de Velille más de 38
millones de soles; y por su parte Hudbay Peru SAC ha aportado la suma de S/.
3´500,000.00 por la Responsabilidad Social Empresarial correspondiente al año
2016 con cuyo dinero se han adquirido 07 tractores agrícolas y sus accesorios, así
como el nanciamiento de la formulación del expediente técnico para el futuro
hospital de Velille, la misma que es implementada por el comité de desarrollo
distrital de Velille – CDDV, creada dentro del Convenio Marco. Gracias a este
Convenio según se tiene la información la Empresa estaría aportando otro
monto de dinero.
(5)
Recientemente, el 2 de mayo de 2018, se ha instalado el “Comité de
Dialogo Ampliado para el Desarrollo de Velille, entre la minera Las Bambas y el
distrito de Velille, en la que actúan como mediador y facilitador el Ministerio de
Energía y Minas y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la VGT/PCM, proceso
de diálogo que está en marcha.
6. Resultados de la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia
de Chumbivilcas
En fecha 3 de noviembre del 2016, se Instala la Mesa Técnica para el desarrollo
para la provincia de Chumbivilcas, bajo la Presidencia Colegiada del Ministro de
Energía y Minas y el Alcalde Provincial de Chumbivilcas, habiéndose designado
una coordinación colegiada integrada por profesionales chumbivilcanos
(6)
siendo
ejes temáticos: minería y medio ambiente, salud, educación y saneamiento
básico, desarrollo económico productivo – transportes y comunicaciones, y
ordenamiento y delimitación territorial, los cuales han sido discutidos en varias
reuniones, teniendo como resultado haber suscrito por una parte la “matriz del
(5) Acta de Instalación del “Comité de Diálogo ampliado para el desarrollo de Velille, entre La
Minera Las Bambas y el distrito de Velille de fecha 2 de mayo de 2018.
(6) Antonio Eliseo Huañahui Sillocca, Milton Barrionuevo Orosco, Ike Eberth Molina Romero y
Edwin Contreras Aguirre,
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca
203
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
plan de inversión para la priorización del proyectos para el desarrollo, por la cual el
Gobierno Nacional priorizará para Chumbivilcas una inversión de S/. 2,712´656,313
(dos mil setecientos doce millones seiscientos cincuenta y seis mil trescientos trece
soles) que se muestra en el siguiente cuadro:
PROYECTOS DE INVERSION POR SECTORES MINISTERIALES
Por otra parte, el 23 de Abril del 2017, se ha suscrito con el Gobierno Regional los
acuerdos nales aprobando la 2matriz del plan de inversión de proyectos para
el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas, por la cual el Gobierno Regional
priorizará una inversión de S/. 360´147,908.00 (trescientos sesenta millones ciento
cuarenta y siete mil novecientos ocho soles), la que se muestra en el siguiente
Cuadro:
SECTOR PROYECTOS MONTO INVERSION
MINAGRI 41 S/. 406´944,465.43
MINEDU 31 S/. 93´003,703.29
MVCS 30 S/. 132´797,063.17
MINSA 17 S/. 135´028,773.00
MTC 16 S/. 67´363,329.00
MINAM 07 S/. 2´518,980.00
MINEM 03
TOTAL GENERAL 145 S/. 837´656,313.89
RESUMEN PRESUPUESTO
(4)
PROYECTOS DE INVERSION POR SECTORES (145
PROYECTOS)
S/. 837´656,313.89
CORREDOR MINERO/VIAL APURIMAC - CUSCO
S/. 1,000´000.000.00
CORREDOR ECONOMICO S/. 875´000.000.00
TOTAL GENERAL S/. 2,712´656,313.89
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solución
204
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
7. Conclusión: Propuesta de nuevo modelo de desarrollo y minería
Para repensar la relación entre minería y desarrollo, debemos empezar
redeniendo: ¿qué entendemos por desarrollo?, ¿qué tipo de desarrollo
queremos? y ¿a qué valores debe este responder?, para ello se requiere un
desarrollo:
1. Centrado en la ampliación de las capacidades y libertades de las personas
para ampliar sus posibilidades de ser y hacer, de mejorar su calidad de vida.
2. En el cual las inequidades en el acceso a los recursos no condenen a millones
a la pobreza.
3. En el cual los derechos humanos sean respetados de tal manera que todos los
individuos tengan la seguridad de que estas garantías básicas otorgan para su
vida y que el Estado sea la entidad efectivamente garante de esos derechos.
4. Un desarrollo basado en la Comunidad y donde estás, y en especial los
Pueblos Indígenas, tengan un espacio amplio de autonomía en la decisión de
su propia opción de desarrollo; lo que demanda el respeto y ampliación de los
derechos de los Pueblos Indígenas.
5. Un desarrollo basado en el Justicia Social, en el respeto a las diferencias
culturales y en el diálogo intercultural.
Antonio Eliseo Huañahui SilloccaAntonio Eliseo Huañahui Sillocca
RESUMEN MONTO S/. OBS
OBRAS EN CONTINUIDAD
19
32´690,510.00 2017 - 2018
UNIDAD EJECUTORA
SALUD
01
9´294,958.00 2017
PROYECTOS SALUD
09
41´096,630.00 G ESTION MINSA
SANEAMIENTO
04
38´229,154.00 PROYECTOS NUEVOS
EDUCACION
0
5
25´439,485.00 PROYECTOS NUEVOS
PROYECTOS
EMBLEMATICOS
03
131´509,805.00 REPRESAS Y
CARRETERAS
OBRAS POR IMPUESTO
0
9
81´887,365.00
TOTAL GENERAL
50
360´147,908.00
205
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
6. Un desarrollo en el cual la mejora de la calidad de vida y la ampliación de
los derechos humanos vaya de la mano con un equilibrio armonioso con el
Medio Ambiente, de tal manera el aire, el agua, los bosques, la biodiversidad,
sean respetados y reservados asegurando de esta manera que futuras
generaciones puedan gozar también de esos recursos que la naturaleza nos
ha brindado.
El desarrollo no es solamente crecimiento económico, sino es educación,
salud, calidad de vida, justicia social, relaciones sociales sanas, participación y
libertades, identidad cultural y un buen vivir.
Esta opción de desarrollo implica poner en el centro a la gente y no al
mercado o a la economía, que puede tener un rol, pero subordinada o instrumental
al bienestar de las personas y de los pueblos. Esta opción también implica poner a
los sectores populares, las comunidades y pueblos indígenas como los principales
sujetos del desarrollo. En esta opción de desarrollo, el Estado tiene que respaldar
las opciones de desarrollo alternativo. en este nuevo modelo de desarrollo, las
actividades mineras y extractivas, como cualquier otra actividad económica, deben
llevarse a cabo solamente sí contribuyen a ese objetivo. La minería y las actividades
extractivas no pueden ser el centro de un modelo de desarrollo de este tipo. El
Perú debe basar su desarrollo en la diversidad ambiental, geográca y cultural,
que posee y no solamente privilegiando algunas actividades como la minería. La
actividad agropecuaria y las comunidades tienen un lugar de primera importancia
en un nuevo modelo de desarrollo.
Bibliografía
DE ECHAVE J., Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz, Xavier Ricard y Martín
Tanaka. (2009) Minería y conicto social.Lima: CBC: CIPCA: CIES: IEP.
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA N° 9. Año 2 (2007). Jurisprudencia constitucional
sobre Derecho Ambiental. Lima. Primera Edición. Gaceta Jurídica.
FLORES UNZAGA, César (2016). Conviviendo con la minería en el sur andino.
Experiencias de las mesas de diálogo y desarrollo de Espinar, Cotabambas y Chamaca.
Lima. Primera Edición. CooperaAcción-OXFAM.
GRUPO DE DIALOGO SOBRE LA MINERIA EN COLOMBIA (GDIAM). Propuestas para
una Visión Compartida sobre la minería en Colombia. FORDFONDATION – SSRC.
STEFAN, Engel (2014). Alarma de Catástrofe Ambiental. ¿Qué hacer contra la
destruvcción deliberada de la unidad entre el ser humano y la naturaleza?. Lima.
Primera Edición.
Los Conictos Socio Ambientales en el Corredor Minero Sur Andino y los Mecanismos Alternativos de Solución
206
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS AÑO LXX N° 10 / 2018 ISSN 2519-7592
VILLA, Juan Pablo (2016). Manual de Negociación y Resolución de Conictos. Dene
objetivos, resuelve incidencias y obtén resultados. España - Barcelona. Editorial
Prot.
ZEISSER POLATSIK. Marco, (2015). La Experiencia de la Mesa de Diálogo en Espinar
2012 – 2013. ¿Un nuevo modelo de gestión de conicto socio ambiental? Lima. Primera
Edición. CooperaAcción-OXFAM- FORD FUNDATION.
Antonio Eliseo Huañahui Sillocca