Patrones de personalidad asociados al comportamiento de consumo de Patrones de personalidad asociados al comportamiento de consumo de
alcohol en la ciudad de Cuscoalcohol en la ciudad de Cusco
Personality patterns associated with alcohol consumption behavior in Personality patterns associated with alcohol consumption behavior in
the city of Cuscothe city of Cusco
Recibido: 25 de Julio 2018 | Aceptado: 26 de Setiembre 2018
Yency Acetuna
1
& Franklin Soncco
1
1
Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco
Correo electronico: yenchyacetuna@gmail.com
Resumen Resumen
La presente investigación relaciona la personalidad con el consumo de
alcohol, siguiendo un diseño de corte transversal correlacional, la
población está constituida por pacientes atendidos en los establecimientos de
salud de la ciudad del Cusco con una muestra de 217 de 16 a 64 años entre
varones y mujeres. El objetivo fue determinar la relación entre las
variables, empleando los instrumentos: Inventario de Personalidad
NEO-FFI y el Test de Identicación de los Trastornos Debidos al Consumo
de Alcohol-AUDIT; el nivel signicancia de Alpha de Cronbach (0,61) para
NEO-FFI y (0,75) para AUDIT. De acuerdo a los resultados, se evidencia
relaciones de dependencia entre las dimensiones de la personalidad
neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia y conciencia; en
cambio, no existe relación de dependencia entre la amabilidad y el
consumo de alcohol. Por otra parte, se observan que las dimensiones
neuroticismo, extraversión, apertura y conciencia se vinculan con el
consumo de alcohol según las variables sociodemográcas las etapas
de desarrollo adolescente, joven, adulto mayor; en ambos sexos y en
procedentes del sector rural y urbano. En conclusión, Se evidencia
relación entre las dimensiones de la personalidad neuroticismo, apertura
a la experiencia, conciencia y el consumo de alcohol, y algunas relaciones
signicativas según las variables sociodemográcas.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 1
Palabras clave: Dimensión de la personalidad, consumo de alcohol y pacientes.
AbstractAbstract
The present investigation relates the personality with the alcohol
consumption, following a correlational cross-sectional design, the
population is constituted by patients attended in the health establishments
of the city of Cusco with a sample of 217 of 16 to 64 years between
males and females. women. The objective was to determine the relationship
between the variables, using instruments: Inventory of Personality
NEO-FFI and Te of Identication of the Disorders Due to the
1, 2, 53-71 eISSN 2709-8219X
Doi: https://doi.org/10.51343/racs.v1i2.583
Consumption of Alcohol - AUDIT; the signicant level of Cronbach’s
Alpha (0.612) for NEO-FFI and (0.759) for AUDIT. According to the results,
dependence relations between the dimensions of personality neuroticism,
extraversion, openness to experience and consciousness are evidenced; On
the other hand, there is no dependency relationship between kindness and
alcohol consumption. On the other hand, we observe that the neuroticism,
extraversion, openness and awareness dimensions are linked to alcohol
consumption according to the sociodemographic variables stages of
adolescent, young and older adult development; in both sexes and from
the rural and urban sectors. In conclusion, there is a relationship between
personality dimensions, neuroticism, openness to experience, awareness
and alcohol consumption, and some signicant relationships according to
sociodemographic variables.
Keywords: dimension of personality, alcohol consumption and patients
IntroducciónIntroducción
La ciudad del Cusco, cuna de la cultura peruana, se ha caracterizado por
presentar una mixtura de costumbres, ya que a lo largo de su historia ha sufrido una serie
de cambios y transformaciones de manera progresiva de carácter sociocultural. El uso de
bebidas alcohólicas es parte del desarrollo histórico de esta cultura.
La presente investigación surgió por la necesidad de conocer el problema del
consumo de alcohol a través del conocimiento de la personalidad, ya que de acuerdo
a Huillca (2008), la región del Cusco| presentó altos índices de consumo excesivo de
alcohol, identicándose como la segunda región del sur del país con este problema, en
ese mismo año se atendieron alrededor de mil pacientes en los diferentes establecimientos
de salud los cuales también presentaron problemas a nivel personal, familiar y social.
Por tal motivo, se pretende obtener una información cientíca
mejor contextualizada para poder abordar este tipo de problemas; de tal
manera que se puedan desarrollar estrategias de atención más acorde a la
necesidad de pacientes cusqueños, de forma complementaria, el estudio brinda
conocimiento actualizado a todos los que están involucrados en el acompañamiento de
estos pacientes, y sobre todo brinda estadísticas recientes sobre los índices de ee
problema.
El objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre las
dimensiones de la personalidad y consumo de alcohol y encontrar las mejores
explicaciones a la dinámica de estas variables. Para los resultados se evaluaron a
pacientes que recurren a los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco; para
desarrollar esta actividad se hizo uso de los instrumentos psicológicos (Inventario
NEO-FFI y Test AUDIT).
En base a este estudio, se evidencia que existe relación entre algunas dimensiones
de la personalidad y el consumo de alcohol, entre los más importantes encontramos: Las
54
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
dimensiones de la personalidad neuroticismo (N), extraversión (E), apertura a la
experiencia (O) y conciencia (C) vinculados al consumo de alcohol; en
cuanto a las relaciones de estas variables de acuerdo a los datos sociodemográcos
se evidencian algunas relaciones poco signicativas que explican mejor en grupos
especícos.
MétodoMétodo
El estudio responde a un enfoque cuantitativo por utilizar la recolección de datos
para probar hipótesis en base a la medición y el análisis estadístico, optando por una
investigación básica, para ampliar y profundizar conocimientos cientícos existentes
acerca de las dimensiones de personalidad y el consumo de alcohol (Carrasco, 2006).
El alcance es de tipo descriptivo-correlacional; que describe, analiza e interpreta
organizadamente un conjunto de fenómenos y, correlacional identica el grado y
dirección de las variables. Con un diseño no experimental, ya que no hay manipulación
ni asignación al azar de los participantes; transeccional para la recolección de datos en el
periodo de tiempo sin hacer el seguimiento a los sujetos (Hernández, et al., 2014).
MuestraMuestra
Los participantes son 217 pacientes atendidos en los diferentes
establecimientos de salud (Hospital Antonio Lorena, Hospital Regional, CLAS
Centros de Salud de Wanchaq, Belenpampa, San Sebastián y San Jerónimo)
de la ciudad del Cusco de enero a marzo 2017, de edades 16 a 64 años entre
varones y mujeres. El tipo de muestreo no probabilístico intencional (Carrasco, 2006).
Instrumentos y técnicas
Instrumento.Instrumento.
Inventario adaptado de los cinco rasgos de la personalidad (NEO-FFI). Inventario adaptado de los cinco rasgos de la personalidad (NEO-FFI).
Conabilidad y validez. Conabilidad y validez.
El Inventario de Personalidad NEO-FFI, versión española y reducida del NEO
PI de Costa y McCrae (2002), es un inrumento psicométrico del Modelo de los
Cinco Factores que evalúa los cinco rasgos de personalidad sin tomar en cuenta las
facetas de cada factor o suprarasgos. La versión española adaptada por TEA del
Inventario de personalidad NEO-FFI presenta un nivel signicativamente alto de
consistencia interna, hallando grados de coeciente Alfa de Cronbach entre .82 y .90;
no obstante, la adaptación y validación del inventario de personalidad NEO-FFI,
Cassaretto y Martínez (2011) demuestran favorablemente su valor psicométrico está
por encima del .70; como consecuencia se asume que el NEO-FFI es un instrumento
prometedor para evaluar de forma rápida y amplía la personalidad desde el modelo de los
cinco factores.
En el Perú, Cassaretto y Martínez (2011), analizaron las propiedades
psicométricas a través de dos estudios con estudiantes universitarios peruanos a
quienes se les aplicó el instrumento obteniéndose una adecuada estructura
factorial e índices de conabilidad favorable para factores y/o rasgos de neuroticismo,
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 55
extraversión, apertura, amabilidad y conciencia. De la misma forma también
Cáceres (2016) en su investigación realizó el análisis de consistencia interna
mediante el coeciente Alpha de Cronbach donde obtuvo índices de
conabilidad aceptables para cuatro rasgos; ya que el rasgo de apertura a la experiencia
no alcanzó el valor mínimo, fue neutralizado y se trabajaron con cuatro factores (N, E,
A, C).
En el caso de esta investigación, a través del estadígrafo Alpha de
Cronbach se obtuvo un índice de consistencia interna global de α = .61 el cual
indica que el instrumento NEO-FFI cumple con el requisito para ser
considerada conable (ver tabla 9). Este resultado es similar a otras
investigaciones, considerándose que la prueba presenta un óptimo nivel de
funcionamiento.
Para determinar la validez de constructo del inventario NEO-FFI, la
estructura factorial de cada prueba se usó el índice de consistencia interna
Alfa de
Cronbach.
α = Alfa de Cronbach, k = Número de ítems, Si = Varianza de cada ítem, St = Varianza del total, p = Periodo
de las correlaciones lineales de cada uno de los ítems, n = Muestra
Test de Identicación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol Test de Identicación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol
(AUDIT).(AUDIT).
Conabilidad y validez.Conabilidad y validez.
El AUDIT ha demostrado ser preciso en la detección de
dependencia de alcohol en diversos países y entre los diversos criterios se sitúan
como media en valores superiores de consistencia interna .80, (Babor, et al., 2001).
En el Perú, Duoglas Hospital Research Centre McGill Unversity,
Montreal Canadá en convenio con Instituto para la Paz y Desarrollo de
Ayacucho IPAZ Perú (2007) un Proyecto Estabilización Post Conicto y
Rehabilitación Psicosocial en Comunidades Alto Andinas del Perú, obtuvo un
índice de consistencia interna favorable, similar a la versión original de la prueba.
Para esta investigación se procedió a obtener un índice de consistencia
interna general
Alfa de Cronbach de α = .75
el cual indica que la prueba tiene el
requisito para ser considerado conable (ver tabla 10). Este resultado es similar a otras
investigaciones, considerándose que la prueba presenta un óptimo nivel de
funcionamiento.
Para determinar la validez de constructo del test AUDIT se usó el índice de
consiencia interna
Alfa de Cronbach.
56
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
α = Alfa de Cronbach, k = Número de ítems, Si = Varianza de cada ítem, St = Varianza del total, p = Periodo
de las correlaciones lineales de cada uno de los ítems, n = Muestra.
La técnica de recolección de datos para la estadística inferencial, se utilizó prueba
de
Chi Cuadrado
para analizar la relación de ambas variables.
Para determinar el grado de relación entre las variables se utilizó
Tau b de
Kendall,
el cual permite conocer la magnitud y dirección de las relaciones existente entre
las variables de una población (Wayne, 2002).
ResultadosResultados
Relación entre las cinco dimensiones de personalidad y consumo de alcoholRelación entre las cinco dimensiones de personalidad y consumo de alcohol
Tabla 1Tabla 1
Relación entre las dimensiones de personalidad y consumo de alcohol
Nota:
GL = Grados de Libertad. Adaptado: Elaboración de los autores.
Se observa que el resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de
independencia al 95% de conanza, es altamente signicativo
(p =.000, α<.05)
. Por
lo que se determina, rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, eo
indica que existe relación entre la dimensión neuroticismo y el consumo de
alcohol. Y la prueba
Tau b de Kendall
, se verica relación directa entre las la
dimensión neuroticismo y el consumo de alcohol
(.23).
Eo indica que los pacientes con
altos niveles de neuroticismo se relacionan con un consumo de alcohol problemático.
Se aprecia que el resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de
independencia al 95% de conanza, es altamente signicativo
(p =.000, α<.05)
. Por
consiguiente, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; lo que
signica que existe relación entre la dimensión de extraversión y consumo de alcohol.
La aplicación de la prueba
Tau b de Kendall
se observa una relación inversa entre la
extraversión y el consumo de alcohol
(-.14)
. Como consecuencia se inere que un nivel
alto de extraversión está relacionado a un consumo de alcohol bajo o no problemático.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 57
Se observa que el resultado de la aplicación de la prueba Chi-Cuadrado de
independencia al 95% de conanza, es altamente signicativo
(p=.001, α<.05).
Por lo tanto, se inere que, hay razones sucientes para rechazar la hipótesis nula
y aceptar la hipótesis alterna, lo cual signica que existe relación entre la dimensión
apertura a la experiencia y consumos de alcohol. Y la aplicación del estadístico
Tau
b de Kendall
tiene relación directa entre la dimensión apertura a la experiencia y el
consumo de alcohol
(.21)
. Esto indica que los evaluados con altos niveles en la
dimensión apertura a la experticia presentan a un consumo de alcohol alto o
problemático.
Se evidencia que el resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de independencia al 95% de conanza, con un bajo nivel de signicación
(p=.371, α>.05)
. En consecuencia, existe prueba suciente para rechazar la hipótesis
alterna y aceptar la hipótesis nula, lo que implica, que no existe relación entre la
dimensión amabilidad y el consumo de alcohol. Según el resultado de aplicación
del estadístico
Tau b de Kendall
es que se puede inferir, relación inversa entre la
dimensión amabilidad y el consumo de alcohol
(.02)
. Eo indica que los evaluados
con niveles altos en amabilidad se vinculan mejor a un consumo de alcohol no
problemático.
En el análisis presentada, se aprecia el resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de independencia al 95% de conanza, es altamente signicativo
(p=.000,
α<.05)
. En consecuencia, existe razón suciente para rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis alterna, lo cual denota que existe relación entre la dimensión
conciencia y el consumo de alcohol. Según el resultado de aplicación del estadístico
Tau b de Kendall
es que se puede inferir, relación inversa entre la dimensión
conciencia y el consumo de alcohol
(-.19)
. Esto indica que los evaluados con niveles
altos en onciencia se vinculan mejor a un consumo de alcohol no problemático.
Dimensiones de la personalidad y consumo de alcohol según etapas del desarrolloDimensiones de la personalidad y consumo de alcohol según etapas del desarrollo
58
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
Tabla 2Tabla 2
Relación entre las dimensiones de personalidad y consumo de alcohol según etapas del
desarrollo
Nota:
M = media, DE = Desviación Estándar, GL = Grados de Libertad. Adaptado:
Elaboración de los autores.
De acuerdo a lo presentado en la tabla 2, la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de independencia al 95% de conanza, con un nivel de signicación baja
para las cinco dimensiones y el consumo de alcohol
(α>.05)
. Esto indica que no
existe relación de dependencia entre las cinco dimensiones de la personalidad y el
consumo de alcohol según la adolescencia. Como resultado de la prueba
estadística
Tau b de Kendall
se observan relaciones moderados e inversas en las
dimensiones extraversión
(-.41)
y conciencia
(-.41)
; y una relación moderada y directa
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 59
en la dimensión neuroticismo (.41). Lo cual indica que los adolescentes con altos
niveles de extraversión y conciencia presentan un consumo noproblemático, por otra
parte, los que presentan altos niveles de neuroticismo presentan un consumo de alcohol
elevado o problemático.
Se observa que el resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de
independencia al 95% de conanza, es altamente signicativo para las dimensiones
neuroticismo
(p=.000, α<.05)
, extraversión
(p=.002, α<.05)
, apertura
(p=.000, α<.05)
y conciencia
(p=.000, α<.05).
Lo cual denota que existe relación de dependencia entre
las dimensiones de la personalidad neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia
y conciencia con el consumo de alcohol según la juventud. Según los resultados de la
prueba
Tau b de Kendall,
se evidencia relaciones poco signicativas entre las
dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol, se aprecian relaciones inversas
en las dimensiones extraversión
(-.17)
y conciencia
(-.18)
; y una relación directa en la
dimensión neuroticismo
(.27)
. Esto signica que los jóvenes con altos niveles de
extraversión y conciencia presentan un consumo de alcohol no problemático, en
cambio, los que presentan niveles altos de neuroticismo tienen un consumo de alcohol
elevado o problemático.
El resultado se aprecia de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de
independencia al 95% de conanza, un nivel de signicación baja para cada
dimensión
(α>.05).
Por lo que se tiene razón suciente para aceptar la
existencia de relación de dependencia entre las dimensiones de las cinco dimensiones
de la personalidad y el consumo de alcohol según la adultez. En base a los resultados
de la prueba
Tau b de Kendall,
se observa una relación baja e inversa entre la
dimensión conciencia y el consumo de alcohol
(-.77)
. Esto indica que los adultos con
predominancia en la dimensión conciencia presenta un consumo de alcohol no
problemático.
Se observa que el resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de
independencia al 95% de conanza, un nivel de signicación alta para la dimensión
extraversión
(p=.028, α<.05)
. Por lo que, se acepta la existencia de relación de
dependencia entre la extraversión y el consumo de alcohol según la adultez
mayor. Según la prueba
Tau b de Kendall,
se observa una relación alta e inversa
entre la dimensión extraversión y el consumo de alcohol
(-.77),
en cambio, la
dimensión conciencia se relaciona directamente al consumo de alcohol
(.35).
Esto indica que los adultos mayores con predominancia en las dimensiones
extraversión presentan un consumo de alcohol no problemático, en cambio, los que
presentan niveles altos de conciencia tienen un consumo alto o problemático de
alcohol.
60
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
Dimensiones de la personalidad y consumo de alcohol según sexoDimensiones de la personalidad y consumo de alcohol según sexo
Tabla 3Tabla 3
Relación entre las dimensiones de personalidad y consumo de alcohol según el sexo
Nota:
M = media, DE = Desviación Estándar, GL = Grados de Libertad. Adaptado:
Elaboración de los autores.
El resultado de la aplicación de la prueba
Chi-Cuadrado
de independencia
al 95% de conanza, es altamente signicativo para las dimensiones neuroticismo
(p=.000, α<.05)
y conciencia
(p=.050, α<.05)
. Por lo que se acepta las relaciones de
dependencia entre las dimensiones de la personalidad neuroticismo y conciencia
con el consumo de alcohol según el sexo masculino. De acuerdo a la aplicación del
estadístico
Tau b de Kendall
se observa una relación moderada directa en la dimensión
de personalidad neuroticismo
(.24)
e inversa en la dimensión conciencia (-.18). Lo cual
signica que los evaluados de sexo masculino con predominancia en la dimensión
neuroticismo presentan un consumo elevado o problemático, por otra parte, los que
tienen predominancia en la dimensión conciencia presentan un consumo no
problemático de alcohol.
La prueba
Chi-Cuadrado
de independencia al 95% de conanza, es altamente
signicativo para las dimensiones extraversión
(p=.002, α<.05)
, apertura a la experiencia
(p=.003, α<.05)
y conciencia
(p=.002, α<.05)
. Con tales resultados se acepta relaciones
de dependencia entre las dimensiones de la personalidad extraversión, apertura y
conciencia con el consumo de alcohol según el sexo femenino. Los resultados de la
aplicación de la prueba
Tau b de Kendall
según el sexo femenino evidencia
relaciones moderadas e inversas en las dimensiones extraversión
(-.24)
, apertura a la
experiencia
(-.23)
y conciencia
(-.22)
; en tanto, la dimensión de personalidad
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 61
neuroticismo está relacionado directamente
(.20)
. Por tal razón se demuestra que las
mujeres con altos niveles de extraversión, apertura y conciencia presentan un consumo
de alcohol no problemático, en contraste, las que presentan neuroticismo alto tienen un
consumo de alcohol problemático.
Dimensiones de la personalidad y consumo de alcohol según procedenciaDimensiones de la personalidad y consumo de alcohol según procedencia
Tabla 4Tabla 4
Relación entre las dimensiones de personalidad y consumo de alcohol según procedencia
Nota:
M = media, DE = Desviación Estándar, GL = Grados de Libertad. Adaptado:
Elaboración de los autores.
Según lo presentado en la tabla 4, se contempla que el resultado de la aplicación de
la prueba
Chi-Cuadrado
de independencia al 95% de conanza, un nivel de signicación
alta para la dimensión conciencia
(p=.004, α<.05).
Por tal razón se acepta la existencia de
relación de dependencia entre la dimensión de la personalidad conciencia y el consumo de
alcohol según la procedencia rural. Según la aplicación de la prueba
Tau b de Kendall
, se
observa una relación moderada e inversa entre la dimensión conciencia y el consumo de
alcohol
(-.37)
. Como consecuencia se inere que los pacientes de procedencia rural
con altas puntuaciones en la dimensión conciencian presentan un consumo de alcohol
62
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
no problemático.
La prueba
Chi-Cuadrado
de independencia al 95% de conanza, un nivel de
signicación baja para las cinco dimensiones
(α>.05)
. Por tanto, no existe relación de
dependencia entre las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol según la
procedencia urbano marginal.
El resultado de la aplicación de la prueba Chi-Cuadrado de independencia al
95% de conanza, altamente signicativa para las dimensiones neuroticismo
(p=.001,
α<.05),
extraversión
(p=.001, α<.05),
apertura
(p=.003, α<.05)
y conciencia
(p=.000,
α<.05).
Por tanto, existe relación de dependencia entre las dimensiones de la personalidad
neuroticismo, extraversión, apertura y conciencia con el consumo de alcohol según la
procedencia urbana.
Por otro lado, la aplicación de la prueba Tau b de Kendall, se inere que existe
relaciones inversas entre la extraversión
(-.26)
, apertura
(-0.27)
y conciencia
(-.65)
;
y una relación directa entre la dimensión neuroticismo y el consumo de alcohol
(.40)
.
Lo que signica que, los pacientes procedentes de zonas urbanas con altos noveles en
extraversión, apertura y conciencia se relacionan con un consumo no problemático, por
otro lado, los que tienen mayores nivele en la dimensión neuroticismo se relacionan con
un consumo de alcohol dependiente.
DiscusiónDiscusión
El resultado obtenido mediante la prueba no paramétrica de independencia
Chi
Cuadrado y Tau b de Kendall
, evidencia que existe una relación signicativa y directa
entre la dimensión neuroticismo y el consumo de alcohol; por tanto, las personas que
presentan consumo problemático de alcohol se caracterizan por ser propensos de
presentar ideas irracionales, dicultades para controlar sus impulsos y décits para
enfrentar situaciones estresantes, propios del neuroticismo (Costa y McCrae, 2012).
Este resultado guarda relación con lo sostenido por Cáceres (2016), Aguirre (2016) y
Belloch, et al., (2008) quienes también reeren que existe una determinada personalidad
en sujetos que consumen alcohol caracterizado por conductas agresivas, violentas y
poca capacidad de afrontar el estrés, características propias del neuroticismo. Mestre, et
al., (2005) indica que el neuroticismo y la frecuencia cantidad del consumo de alcohol
tiene una correlación directa signicativa. Adicionalmente, estudios en estudiantes de
bachillerato y universitarios de Gil (2012) y Pilatti, et al., (2014) muestran la
importancia del neuroticismo para explicar el consumo de alcohol en dicha población,
donde se evidencia que el consumidor problemático es inestabilidad emocional,
presenta bajo nivel de autocontrol, sobre todo una elevada impulsividad y
agresividad; estas características se presentan principalmente en sujetos adolescentes y
jóvenes con neuroticismo alto. Los resultados de la investigación son fortalecidos con
estudios efectuados en el contexto internacional y nacional.
De la misma forma, la dimensión de personalidad que se vincula
inversamente mejor con el consumo de alcohol es la extraversión; por ende, los
evaluados que presentan un consumo de alcohol no problemático se caracterizan
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 63
principalmente por tener comportamientos gregarios, ser locuaces, alegres,
divertidos, ser apasionados por las actividades que realizan y son enérgicos
(Costa y McCrae, 2002). Lo cual resulta congruente con lo reportado en investigaciones
anteriores a nivel nacional, Arana (2013) y Cáceres (2016) encontraron relaciones
entre la extraversión y el consumo de alcohol problemático, episodios de exceso y
cantidad como estrategia de afrontamiento. Siguiendo un diseño distinto, Aguirre (2016)
describió el uso de habilidades y autoexpresiones sociales en sujetos que consumen
bebidas alcohólicas. De forma similar, Gil (2012) siguiendo el mismo método de estudio
señala que existe relación entre el rasgo introversión o extraversión baja y el consumo
de alcohol.
Asimismo, se alega relación signicativa y directa entre la dimensión apertura a
la experiencia y el consumo de alcohol, por tanto, se inere que las personas que presentan
consumo problemático de alcohol se caracterizan por poseer comportamientos poco
convencionales, ligados a la creatividad u originalidad, así como, preferencias a lo
novedoso, ser osados y atrevidos. Eos resultados son similares a los hallazgos de
Castañeda y Chaves (2013), Pilatti, et al., (2014) y Arana (2013) quienes señalan la
existencia de relación signicativa entre el consumo de alcohol y el estilo de
personalidad innovación. Por otra parte, Gil (2012) evidencia relación inversamente
signicativa entre la dimensión apertura a la experiencia y el consumo de alcohol, eo
nos da a conocer que la apertura a la experiencia baja está relacionada a bebedores u
consumidores de alcohol. Los estudios anteriores en cuanto a la existencia de relación,
arman lo encontrado con esta investigación.
De la misma forma, se demuestra que existe relación inversa y signicativa entre
la dimensión conciencia y el consumo de alcohol, los pacientes que presentan
consumo de alcohol problemático se caracterizan por ser menos rigurosos en aplicar
principios morales y descuidados en luchar por sus objetivos, así también,
desorganizados, impuntuales, impulsivos, poco comprometidas en cuestiones
académicas y nada solidarios (Costa y McCrae, 2002). Ee resultado es raticado por
el hallazgo reportados en la investigación realizada por Gil (2012) quien indica que los
adolescentes que no beben o beben ocasionalmente tienen una capacidad de autocontrol
efectiva y por el contrario aquellos sujetos con puntuaciones bajas en conciencia son
bebedores activos ya sean perjudiciales o dependientes, esto se explica por las
capacidades de regulación y control de nuestro cerebro, ya que no están muy bien
desarrolladas en los adolescentes y la población de este estudio se enfoca en las
diferentes etapas de desarrollo (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores). Sin
embargo, los hallazgos en el estudio de Arana (2013) no evidencian relación entre estas
variables (rasgo de personalidad conciencia y consumo de alcohol), esta diferencia
también podría obedecer a causas culturales.
Por otro lado, la dimensión amabilidad describe tendencias interpersonales,
según Costa y McCrae (2002), el hallazgo evidencia que la dimensión amabilidad
no guardan relación con el consumo de alcohol, lo cual es semejante a los hallazgos de
Arana (2013), quien hizo su estudio en una población de estudiantes universitario, no
evidencia relación entre el rasgo de personalidad amabilidad y el alto o bajo consumo de
alcohol. Por otra parte, Mestre, et al., (2005), Gil (2012) y Pilatti, et al., (2014) quienes
encontraron relaciones fuertes en esta dimensión, de esta forma las personas con
64
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
amabilidad baja se describen como más propensos a consumir altos niveles de bebidas
alcohólicas.
Al relacionar las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol
en función a las etapas del desarrollo, se inere relaciones signicativas en algunas
etapas del desarrollo (adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor). Los adolescentes
evidencian relaciones signicativas en las dimensiones neuroticismo, extraversión y
conciencia con el consumo de alcohol, esto indica que los adolescentes con
neuroticismo alto presentan un consumo problemático de alcohol; por otro lado, los
adolescentes con extraversión y conciencia alta presentan un consumo de alcohol no
problemático. En cambio, el grupo de los jóvenes tiene relaciones signicativas en
las dimensiones neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia y conciencia,
esto nos demuestra que los niveles altos de extraversión, apertura a la experiencia y
conciencia presentan un consumo de alcohol no problemático, en cambio, los jóvenes con
neuroticismo alto presentan un consumo de alcohol problemático. No se evidencian
relaciones signicativas en el grupo de los adultos, pero en el grupo de los
adultos mayores, se observa niveles altos de extraversión que presentan un consumo de
alcohol no problemático. Estos resultados son semejantes a los estudios descritos por
Gil (2012), quien describe el perl de personalidad en estudiantes bebedores en función
a los cinco rasgos, como poco organizadas, poco cultas, poco responsables e
irrespetuosos, por otra parte, Arana (2013) también señala que los jóvenes extrovertidos
por lo general tienden a desarrollar un consumo problemático. De acuerdo a los resultados
evidenciados, los adultos y adultos mayores con bajas puntuaciones en conciencia no
presentan problemas con el consumo de alcohol, tienen dicultades a controlar sus
impulsos, participan activa y asertivamente en grupos sociales, lo cual también
encuentra parecido con otros estudios. En contraste, los adultos y adultos mayores que
no presenta problemas al consumir bebidas alcohólicas son por lo general reexivas,
sensatas y prudentes comparado con las personas que tienen un consumo
problemático que procuran satisfacer necesidades sociales y de pertenencia, por tanto,
mantienen relaciones íntimas y afectuosas con otras personas signicativas de su entorno
(Castañeda y Chaves, 2013).
Los resultados de este estudio según la variable sociodemográca sexo
evidencia relaciones altamente signicativas en las dimensiones neuroticismo y
conciencia con el consumo de alcohol en pacientes de sexo masculino, por otro lado,
las dimensiones extraversión, apertura a la experiencia y conciencia están relacionados
signicativamente con el consumo de alcohol en pacientes de sexo femenino. Los
evaluados de sexo masculino con niveles altos en neuroticismo presentan un consumo de
alcohol elevado o problemático, por otro lado, los que presentan conciencia alto tienen
un consumo no problemático. En cambio, las evaluadas de sexo femenino con niveles
altos de extraversión, apertura a la experiencia y conciencia presentan un
consumo de alcohol no problemático. Este resultado es apoyado con los estudios de
(Castañeda y Chaves, 2013) quienes demuestran la existencia de relaciones signicativas
para hombres entre el tipo de consumo de alcohol y el estilo de personalidad, se
comprueba que la innovación está relacionada con el rasgo de apertura a la
experiencia, la increpación está relacionada a la responsabilidad y el dominio que es
explicado al igual que la extraversión, debido a que poseen relaciones parecidas al
inventario NEO-FFI. Entre tanto las mujeres tuvieron mejores relaciones entre el
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 65
consumo de alcohol y el estilo de personalidad modicación que se explica con la
dimensión extraversión, la adecuación explicada con la conciencia y tienen pocas
habilidades para afrontar el estrés. Por otra parte, se evidencia que gran proporción
de estudiantes varones que consumen alcohol presentan un nivel alto de habilidades
sociales.
Las relaciones en función a la procedencia en este estudio demuestran que la
dimensión conciencia alta se relacionan mejor con el consumo de alcohol no
problemático en procedentes del sector rural, lo cual denota que las personas procedentes
de este sector por lo general son más responsables, organizados, cuidadosos y ambiciosos
preeren no consumir alcohol o al hacerlo, lo hacen moderadamente. Por otra parte, se
inere que las dimensiones extraversión, apertura a la experiencia y conciencia alta ea
mejor vinculado a un consumo de alcohol no problemático; en cambio, los que presentan
alto neuroticismo presentan un consumo problemático en procedentes del sector urbano,
lo cual indica que los pacientes responsables, sociables, abiertas a nuevas experiencias
y costumbres se vinculan a un consumo de alcohol no problemático, comparado con
pacientes que son inestables afectivamente y por lo general tienen problemas al
afrontar le estrés presentan un consumo de alcohol problemático. Este resultado muestra
estadísticas parecidas al de otras inveigaciones; se sabe que la modalidad
predominante de consumo de alcohol en los sectores rurales es moderada en casi el
50% en comparación al alcoholismo, la predominancia de consumo se sitúa en el sexo
masculino (Ramírez y Olivera, 2003). Los sujetos que presentan una intoxicación de
alcohol o un consumo de alcohol problemático generalmente son las personas de
procedencia del sector urbano (Paucar, 2010). No obstante, los criterios tomados para
determinar la relación en cuanto a la procedencia es propuesta propia de los autores,
puesto que la ciudad del Cusco conglomera a sujetos que viven a muy poca distancia
entre procedentes del sector rural, urbano y urbano marginal, por tanto, las inuencias
hacen que puedan compartir muchas características en común, también se considera
que la procedencia para ser considerada como tal, tiene muchas otras características
especícas.
ConclusionesConclusiones
El consumo de alcohol problemático se presenta en pacientes con niveles
altos en neuroticismo y apertura a la experiencia, por otro lado, un consumo de alcohol
no problemático se vincula a pacientes con niveles altos en extraversión y conciencia.
Se conoce algunas relaciones entre las dimensiones de la personalidad y el
consumo de alcohol según la variable sociodemográca etapas de vida, primero, las
dimensiones de la personalidad neuroticismo, extraversión y conciencia se
relacionan signicativamente con el consumo de alcohol en adolescentes;
segundo, las dimensiones neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia y
conciencia establecen relaciones signicativas con el consumo de alcohol en jóvenes;
tercero, solo la dimensión extraversión se relaciona signicativa con el consumo de
alcohol en adultos mayores.
Se determina la existencia de relación entre algunas dimensiones de la
66
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
personalidad y el consumo de alcohol según la variable sociodemográca sexo, las
dimensiones neuroticismo y conciencia se relacionan signicativamente con el consumo
de alcohol en los pacientes de sexo masculino; en cambio, las dimensiones extraversión,
apertura a la experiencia y conciencia establecen relaciones signicativas con el consumo
de alcohol en los pacientes de sexo femenino.
Finalmente, la relaciones entre algunas dimensiones de la personalidad y el
consumo de alcohol según la variable sociodemográca procedencia, la dimensión de
la personalidad neuroticismo se relaciona signicativamente con el consumo de alcohol
en pacientes de procedencia rural; en cambio, las dimensiones neuroticismo,
extraversión, apertura a la experiencia y conciencia se relacionan signicativamente con
el consumo de alcohol en pacientes de procedencia urbano.
Declaración de conicto de interésDeclaración de conicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 67
ReferenciasReferencias
Aguirre, M. (2016).
Habilidades sociales en estudiantes del primer ciclo que consumen
y no consumen alcohol.
(Tesis para optar al título de Psicóloga). Universidad
Andina del Cusco. Perú.
Allport, G. (1971).
¿Qué es la personalidad?
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Siglo
Veinte.
Allport, G. (1974).
Psicología de la personalidad.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Arana, M. y Pérez, C. (2013).
Factores de personalidad en estudiantes universitarios
según características del consumo de alcohol.
(Tesis para optar al título de
Licenciada en Psicología Clínica). Ponticia Universidad Católica del Perú. Perú
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM 5
(5ta ed.). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana.
Ávila, M. (2012).
Factores personales y psicosociales de los adolescentes en el consumo
de alcohol.
(Tesis doctoral). Universidad de Alicante. España.
Babor, T., Higgins, J., y Monteiro, M. (2001). AUDIT:
Cuestionario de Identicación de
los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol.
Pautas Para su Utilización en
Atención Primaria. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Generalitat
Valenciana.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008).
Manual de psicopatología
(Vol. 1). Madrid,
España: McGraw Hill.
Brown, T., Errázuriz, C., Pedersen, D., Gamarra, J., Huayllasco, E. y Berrocal, J. (2007).
Cuestionario de Identicación de los Trastornos debido al Consumo de Alcohol
AUDIT. Proyecto Estabilización Post Conicto y Rehabilitación Psicosocial en
Comunidades Alto Andinas del Perú
. Versión Español/quechua.
Cáceres, E. (2016).
Factores de personalidad y estrategias de afrontamiento en jóvenes
consumidores de marihuana.
(Tesis para optar al título de Licenciada en
Psicología Clínica). Ponticia Universidad Católica del Perú. Perú.
Carrasco, S. (2006).
Metodología de la investigación cientíca.
(1ra reimpresión). Lima,
Perú: San Marcos.
Carver, Ch. y Scheier, M. (1997).
Teorías de la Personalidad
(3ra ed.). México, D.L.:
Pearson Educación.
Carver, Ch. y Scheier, M. (2014).
Teoría de la Personalidad
(7ma ed.). México, D.L.:
Pearson Educación.
68
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
Cassaretto, M. (2009).
Relación entre las cinco grandes dimensiones de la personalidad
y el afrontamiento en estudiantes preuniversitarios de Lima Metropolitana.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Castañeda, J. y Chaves, L. (enero-junio 2013). Relaciones entre estilos de personalidad
y tipos de consumo de alcohol. Cali, Colombia. Ponticia Universidad
Javeriana.
Revista Pensamiento Psicológico.
Vol. 1, núm. 1, p. 55-69.
Cervone, D. y Pervin, L. (2009).
Personalidad Teoría e Investigación
(2da ed.). México,
DL.: El Manual Moderno.
Cloninger, S. (2003).
Teorías de la personalidad
(3ra ed.). México: Pearson Educación.
Collazos, J. (2010). Perl Epidemiológico de los Accidentes de Tránsito en el Perú,
2005-2009.
Revista Perú Med Exp Salud Pública.
Vol. 27, núm. 2, p. 162-169.
Costa, P. y McCrae, R. (1992).
Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R) y
el Inventario de los Cinco Factores NEO (NEO-FFI) Professional Manual
Odessa.
Florida, EEUU: Psychological Assessment Resources.
Costa, P. y McCrae, R. (2008).
Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R)
e Inventario NEO reducido de cinco factores (NEO-FFI) Manual profesional.
Madrid, España: TEA Ediciones.
Cruz, J. y Rojas, R. (24 de diciembre del 2016). Consumo de alcohol aumenta entre las
adolescentes peruanas.
Diario Perú
21, p. 01.
Decreto Supremo 012-2009-SA. Ley que regula la comercialización, consumo y
publicidad de bebidas. Lima, Perú. 2009. Art. 14, p. 1-7.
Del Rio, M.C. (2002). Alcohol, jóvenes y accidentes de tráco. Universidad de
Valladolid. España.
Trastornos adictivos: Órgano Ocial de la Sociedad española
de la Taxonomía.
Vol. 4, núm. 1, p. 20-27.
Dirección Regional de Salud Cusco (2013).
Documento de Investigación Operativa de
Análisis de Situación de la Salud en la Región de Cusco, al mes de diciembre del
año 2012.
(1ra ed.) Cusco, Perú: Dirección Regional de Salud Cusco.
Eysenck, H. (1990). Contribución genética ambiental a las diferencias individuales. Tres
mayores dimensiones de la personalidad.
Revista de personalidad.
núm. 58, p.
245-261.
Eysenck, H. y Eysenck, M. (1987).
Personalidad y diferencias individuales
(ed.
española) Madrid, España: Pirámide.
García, M., Borasino, P. y Amaya, E. (agosto del 2011) Conductas sexuales de riesgo
post consumo de alcohol y/o drogas ilegales en estudiantes de carreras no
médicas de la universidad los Ángeles de Chimbote, centro académico Sullana,
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 69
durante diciembre 2008-2009. Perú. DEVIDA.
Revista peruana de
drogodependencias. Análisis e investigación.
Vol. VII, núm. 1.
Gil, S. (2012).
Alcoholismo de Fin de Semana en Adolescentes: Funcionamiento
Prefrontal, Rasgos Psicopatológicos y de Personalidad.
(Tesis doctoral).
Universidad Nacional Complutense de Madrid. España.
Guardia, J., Jiménez, M., Pascual, P., Flores, G. y Contel, M. (2007).
Guía clínica de
alcoholismo. Barcelona
, España: Socidrogalcohol.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación
(6ta
Ed.). México, D.F.: McGraw Gill.
Huillca, F. (13 de setiembre del 2008). Alcoholismo.
La República
, p. 22.
Inituto Nacional de Estadística e Informática. (2015).
Enfermedades no transmisibles
y transmisibles.
Lima, Perú.
Laak, J. (1996). Las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Perú.
Revista de
Psicología de la Ponticia Universidad Católica del Perú,
Vol. XIV, núm. 2, p.
121-181.
Larsen, R. y Buss, D. (2005).
Psicología de la personalidad.
(2da ed.). México:
McGraw Hill.
Leiva, E. (2009).
Descripción de la Problemática del Alcoholismo en los Usuarios de las
Cantinas de la Zona Sur del Barrio San Sebastián - Provincia y Departamento
de Cajamarca durante el mes de octubre del 2009
. (Proyecto de Investigación en
Enfermería). Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.
Mamani, A. y Silva, J. (2012).
Consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en
estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Nacional Nº 72 San Martín
de Porres UGEL Nº 03 Magdalena del Mar.
(Tesis para optar al título de
Licenciado en Obetricia). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Mariátegui, J. (1984). Problemática del alcoholismo en el Perú. Una visión en
perspectiva. Perú.
Revista de Neuropsiquiatría.
Vol. 47, p. 1-21.
Martínez, P. y Cassaretto, M. (2011) Validación del Inventario de los Cinco Factores
NEO-FFI en español en estudiantes universitarios peruanos. D.F. México.
Revista mexicana de Psicología.
Vol. 28, núm. 1, p. 63-74.
Mestre, H., Viñas, M., Dutil, V. y Moya, J. (2005). Personalidad y consumo de alcohol
en adolescentes. Madrid, España.
Jornada de Fomento de la Investigadores.
Universidad Jaume I.
Ministerio de Salud. (2004).
Lineamiento para la acción en salud mental.
Lima, Perú:
Consejo Nacional de Salud.
70
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71
Moro, R. (18 de mayo del 2017). Argentina, el país con mayor consumo de alcohol en
América Latina.
Diario Infobae
. Recuperado de: https://www.infobae.com
Organización Mundial de la Salud (1992).
Clasicación de los trastornos mentales y del
comportamiento CIE-10.
Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Organización Panamericana de la Salud (2008).
Alcohol y atención primaria de la salud:
Informaciones clínicas básicas para la identicación y manejo de riesgos y
problemas.
Washington D.C.
Paucar, W. (2010). Salud, Medio Ambiente y Agricultura. Salud en el Perú.
Cuadernos
de investigación universitaria.
N° 2. Cusco, Perú. Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. p. 09-14,
Pilatti, A., Urrizaga, A., Chincolla, A. y Cupani, M. (2014). Facetas de personalidad
relacionadas con el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de
la provincia de Córdoba. Córdova, Argentina.
Perspectivas en psicología.
Vol.
11, p. 42-52. Universidad Nacional de Córdoba.
Ramírez, M. y Olivera, R. (2003). Características del consumo de alcohol en el distrito
de Ccapacmarca. Cusco, Perú. SITUA -
Revista Semestral de la Facultad de
Medicina Humana.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Richaud, M. (2002). Una revisión crítica del enfoque Lexicográco y del modelo de los
Cinco Factores. Lima Perú.
Revista de Psicología de la Ponticia Universidad
Católica del Perú.
Vol. XX, núm. 1, p. 05-25.
Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa, M., Casella, L., Cuenya, L., Blum, G. y
Pedrón, V. (2010). Modelo Psicobiológico de personalidad de Eysenck: una
historia proyectada hacia el futuro. Buenos Aires, Argentina.
Revista
Internacional de Psicología.
Vol. 11, núm. 02, p. 01-21. ISSN 1818–1023.
Schultz, D. y Schultz, S. (2010).
Teoría de la personalidad.
(9na ed.). México, D.F.:
Cengage Learning.
Tello, S. (2010).
El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las expectativas
respecto a su uso y la autoecacia de resistencia.
(Tesis para optar el título de
Licenciado en Psicología Clínica). Ponticia Universidad Católica del Perú. Perú.
Wayne, D. (2002).
Bioestadísticas base para el análisis de las ciencias de la salud
(4ta
ed.). México, D.F.: Limusa S.A.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 53-71 71