Sintomatología de Salud mental en un hospital público de la Ciudad del Sintomatología de Salud mental en un hospital público de la Ciudad del
CuscoCusco
Mental Health symptoms in a public hospital in the City of CuscoMental Health symptoms in a public hospital in the City of Cusco
Recibido: 11 de Setiembre 2018 | Aceptado: 19 de Noviembre 2018
Andy Alvarado
1,2
1
Hospital Regional del Cusco
2
Centro de Investigación Ambiente, Comportamiento y Sociedad – CIACOMS
Correo Electrónico: psiko.andyjoss@gmail.com
ResumenResumen
El presente estudio tiene por objetivo observar los niveles de ansiedad,
depresión, estrés como principales síntomas de salud mental, además
extiende este estudio con los niveles de alcoholismo; estos problemas
psicosociales, se abordan en el contexto de un hospital público de la
ciudad del Cusco, para determinar la prevalencia de malestar psicológico
        
Los resultados exponen grandes niveles de ansiedad, y leve
presencia de depresión, como también niveles manejables de estrés y niveles

Palabras Clave: Salud mental, ansiedad, depresión, estrés, alcoholismo, personal
sanitario.
AbstractAbstract
The present study aims to observe the levels of anxiety, depression, stress as
the main symptoms of mental health, it also extends this study with the
levels of alcoholism; These psychosocial problems are addressed in the
context of a public hospital in the city of Cusco, to determine the
      
quantitative methodology was used. The results show high levels of anxiety,


Keywords: Mental health, anxiety, depression, stress, alcoholism, health personnel.
IntroducciónIntroducción
Los cambio políticos, tecnológicos y económicos en los últimos 30 años han
repercutido de directamente en los espacios y diseños de trabajo, esto, según Gil-
Monte (2010) ha generado gran impacto en el desempeño laboral e incluso en la calidad
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 eISSN 2709-8219X
Doi: 10.51343/racs.v1i2.572
de vida de los empleados. Una institución hospitalaria es una entidad organizada,
atendida, que está dirigida por recurso humano competente y especializado, cuyo
principal objetivo es proveer de diversas maneras los medios necesarios para la
prevención, diagnostico y tratamiento de enfermedades, dándoles solución, incluso a los
aspectos sociales, desde un aspecto médico; en el ámbito hospitalario, es reconocido que
los trabajadores entran en contacto con varios riesgos, categorizándose como centros de
trabajos con alto riesgo (Nacional Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH)
de los Estados Unidos de Norteamérica).
El contexto de la salud en los últimos años, ha comprendido una dinámica
          
        
acompañado de una vertiginosa innovación tecnológica; dichos cambios e
implicaciones en los servicios del complejo sistema sanitario ha planteado grandes
desafíos y exigencias al personal trabajador, dado que, la complejidad de las
tareas, la actualización de capacidades, el aumento en la demanda de asistencia, ha
generado una prolongación en las jornadas de trabajo, que han acompañado a
inestabilidad laboral, afectación en ámbitos sociales y familiares, como también, una
    

Estos factores psicosociales pueden favorecer o perjudicar el trabajo y la calidad
de vida del personal de salud, convirtiéndose en alguna clase de riesgo psicosocial
(ansiedad, estrés, depresión y consumo de sustancias). Se ha evidenciado, que, el
trabajador, tomando en cuenta sus características individuales como personalidad, edad,
motivación,experiencia, etc., va asumir dichos riesgos de diversas maneras, por lo que
la exposición a estos riesgos no necesariamente afectará negativamente sobre ellos, no
obstante, se ha demostrado, que el padecimiento de estos riesgos, se han padecido de
manera crónica, y además que la exposición a estos supone una tensión continua, que
           
comúnmente como estrés laboral, la cual conduce a un deterioro progresivo de la salud de

Los efectos sobre la salud del trabajador de los riesgos psicosociales, puede
provocar conductas negativas para la organización de trabajo, como el ausentismo,
reducción de la satisfacción laboral, mayor índice de accidentabilidad y
propensión a abandonar la institución, como consecuencia del malestar psicológico,
esto también puede afectar, la atención que brinda el personal de salud a la población
usuaria. Teniendo en cuenta lo referido, la investigación en el sector del personal
trabajador de salud se vuelve una tarea de primera orden, siendo importante, resaltar que
todo el público en general puede llegar a presentar estos síntomas y signos de malestar
psicológico; ante ello, se plantea la relevancia de abordar estos temas, para conocer y
ahondar en la prevención de los efectos negativos de los trastornos psicológicos en el
ámbito laboral, en conjunto con estas afecciones, se hace una extensión sobre el estudio
de las consecuencias negativas del consumo de alcohol, cuestión que no podía dejarse
de lado en este dominio a investigar como sintomatología de salud mental en
trabajadores de un hospital público.
Según el Reporte Mundial de la Salud (2013), los trastornos mentales han ido
30
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
incrementándose en los últimos años, considerándose como las enfermedades que
reportan mayor carga en términos de años de vida saludables perdidos, por
discapacidad o muerte prematura. Por ejemplo, la depresión, es considerada como
la más importante discapacidad, que normalmente se asocia con ansiedad, siendo
prevalente entre las edades de 15 y 44 años, edades de población potencialmente
trabajadora. La prevalencia de estas afecciones se ha evidenciado mayormente en
mujeres y mayores de edad; de manera similar se presenta en el consumo de psicotrópicos.
En Latinoamérica según Mingote (2011), las licencias médicas por “trastornos
mentales y de comportamiento” incrementaron un alza del 82 % entre 2005 y 2007;
siendo las patologías asociadas la depresión, ansiedad y estrés, en el tramo de 20 y 40
años, esta situación es frecuente en profesionales de la salud, laborando bajo presión,
           
circunstancias que ponen en riesgo de sufrir alguno de estos trastornos
emocionales (Abreu, 2011; Vargas y Días, 2011). También se debe indicar el trabajo de
enfermería, que se le ha considerado como una profesión con alta prevalencia de
trastornos psicológicos, que repercuten negativamente en su salud y calidad de vida,
provocando ausentismo laboral y afectación en su calidad de trabajo (Lerma, Rosales y
Gallegos, 2009).
El interés planteado en el estado de profesionales de salud, ha crecido
considerablemente, los últimos años, las investigaciones se han centrado en los
servicios de emergencia y de vigilancia intensiva (Segura et al, 2006), estos estudios
han presentado los síntomas de los trastornos de ánimo, en concreto de la ansiedad y la
depresión, como consecuencias del síndrome de Burnout (Ortega y López, 2004), aunque
esta relación no está del todo clara; en el presente trabajo, se estudian los síntomas de
ansiedad y la depresión como síntomas independientes del estrés. Son conocidas las
repercusiones negativas que tienen la ansiedad y la depresión en la calidad de vida y
en el desempeño socio-ocupacional (Rojtenberg, 2001). Por último, el Consejo de
Administración de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) aprobó el 25 de
marzo del 2010 la lista de enfermedades profesionales, en la que se incluían por
primera vez los trastornos mentales y del comportamiento. Al respecto, se ha puesto en
alto riesgo psicosocial a los trabajadores de servicios asistenciales y de manera particular
a los de servicios sanitarios (Gil, 2009). Como se mencionó anteriormente, este trabajo
no deja de lado el consumo de alcohol, dado que, los estudios concluyen que el 20% de
trabajadores consumen bebidas alcohólicas y otras sustancias de manera inapropiada,
relacionado con un alto índice de perdida de productividad y afecciones relacionadas al
consumo (Mingote, 2011; Enríquez et al, 2011).
MetodologíaMetodología
La investigación es de tipo cuantitativo, transversal, analítico y de nivel
descriptivo (Supo, 2013). También corresponde al tipo no experimental con un diseño
transeccional, dado que, recoge los datos en un solo momento; con el propósito de
describir sus variables y analizar la incidencia de es estos (Hernandez, Fernandez y
Baptista, 2010). Este diseño descriptivo indaga la incidencia de las modalidades,
categorías o niveles de una o más variables; en este caso describir la Sintomatología de
Salud mental, es decir, ansiedad, depresión, estrés y consumo de alcohol.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 31
ParticipantesParticipantes
Se analizó la muestra mediante un muestreo aleatorio simple, siendo la muestra
un total de 255 trabajadores del Hospital Regional del Cusco, que posteriormente se
redujo a 235 por la invalidación de protocolos. Según el sexo, el 77% son de sexo
femenino y el 23 % masculino; según el estado civil el 43,4% es casado(a), el 32,3 % es
soltero(a), el 11,5 % no indicó su estado civil, el 7,2 % es conviviente, el 4,7 % es
divorciado(a) y el 0.9% es viudo(a). Respecto a los servicios, la distribución se presenta
en la siguiente tabla 1:
Tabla 1Tabla 1
Servicios del Hospital Público
N %
PROCETSS 4 1,7
UCI 14 6,0
Farmacia 24 10,2
Laboratorio 5 2,1
Ginecología 7 3,0
Lavandería 11 4,7
Medicina A 14 6,0
Esclusa 7 3,0
Emergencia 29 12,3
Mantenimiento 36 15,3
Sala de operación 19 8,1
Medicina B 8 3,4
Pediatría B 12 5,1
Cirugía A 6 2,6
Nutrición y dieta 16 6,8
Maternidad 16 6,8
Unidad de quemados 7 3,0
Total 235 100,0
Procedimiento de Recolección de DatosProcedimiento de Recolección de Datos
La técnica de recogida de los datos fue un cuestionario
autoadministrado que se aplicó a una muestra de los trabajadores de la institución.
La aplicación se efectuó durante los meses de Setiembre y Octubre del 2016 en el
hospital, el cual se ubica en la ciudad del Cusco, Perú. A cada participante se le solicito

Tratamiento y Análisis de DatosTratamiento y Análisis de Datos
En el tratamiento estadístico de la información se utilizó el paquete
Statistical Package for the Social Siences (SPSS - 23) las pruebas estadísticas utilizadas
en el estudio fueron: estadísticas de resumen y frecuencias. Dado que las variables
depresión, ansiedad y estrés no presentan distribución normal se optó por el uso de
pruebas no paramétricas.
32
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Instrumentos o Medidas Instrumentos o Medidas
Los participantes respondieron a los siguientes cuestionarios:
Para la Ansiedad: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger, Para la Ansiedad: Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger,
Gorsuch y Lushene, 1979).Gorsuch y Lushene, 1979).
Consta de 40 ítems que comprende dos subescalas de 20 ítems, una
mide la ansiedad estado (A-E) y otra la ansiedad rasgo (A-R). Comprende una
escala tipo Likert de cuatro opciones de respuestas que cambian en cada
subescala (AE: nada, algo, bastante, mucho; A-R: casi nunca, a veces, a
menudo, casi siempre). El rango de las puntuaciones varía entre 0 y 60 en cada escala.

1970).
Para Depresión: Beck Depression Inventory (BDI) de Beck, Ward, Mendelson, Para Depresión: Beck Depression Inventory (BDI) de Beck, Ward, Mendelson,
Mock y Erbaugm (1961) adaptado por Sanz y Vázquez (1998). Mock y Erbaugm (1961) adaptado por Sanz y Vázquez (1998).
Considerado uno de los instrumentos más utilizados para evaluar los
síntomas de depresión, mediante 21 ítems con opciones de respuestas de 0 a 3
          
estado de ánimo deprimido, obteniendo puntuaciones de 0 a 63 con diferentes
valores de corte (Beck, Steer y Garbin, 1988).Así, una puntuación total de 0 a 9 indicaría
ausencia de depresión, de 10 a 18 indicaría depresión leve, de 19 a 29 depresión
moderada y por último, una puntuación mayor de 30 indicaría depresión grave. Las
propiedades psicométricas del cuestionario han demostrado adecuados índices de

Vázquez, 1998).
Para el estrés: La escala «the stress scale» (escala de estresores laborales) fue Para el estrés: La escala «the stress scale» (escala de estresores laborales) fue
diseñada por Gray-Toft et al. para valorar los estresores laborales (factores causales de diseñada por Gray-Toft et al. para valorar los estresores laborales (factores causales de
estrés) en personal de instituciones de servicios.estrés) en personal de instituciones de servicios.
El instrumento comprende 48 estresores (ítems) elaborados a partir de los
estudios y entrevistas hechas a trabajadores y empleados; donde 0= nunca, 1= alguna
vez, 2 = frecuentemente, 3 = muy frecuentemente, así, la puntuación va desde 0 como
ausencia de estrés a 144 indicando alto nivel de estrés. Esta escala se diseño para ser
autoadministrada, requiriendo un tiempo de 10 min para su llenado. La
        
Cronbach superior a 0,7. Ello sugiere que los ítems que integran el total de
la escala o cada una de las subescalas están midiendo un constructo unitario.
    
por Saunders, Aasland, Babor, De La Fuente y Grant, 1992. Adaptado al español en 1998. por Saunders, Aasland, Babor, De La Fuente y Grant, 1992. Adaptado al español en 1998.
Está basado en un proyecto de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que fue posteriormente estandarizado por Saunders et al 1992. El AUDIT sigue
los criterios del DSM-IV la CIE-10, resultando efectivo siguiendo también los
criterios de la CIE-10 sobre problemas relacionados con el consumo
alcohólico. Los ítems evalúan la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol,
           
reacciones adversas como problemas en el funcionamiento derivados del consumo de
alcohol y problemas relacionados con el consumo de alcohol. Posee una Consistencia
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 33
interna: 0,80. Siguiendo los criterios de la OMS sobre problemas
relacionados con el consumo de alcohol, si se establece un punto de corte de 11
               
             
Resultados Resultados
Nivel de ansiedad, depresión, estrés y alcoholismoNivel de ansiedad, depresión, estrés y alcoholismo
Los niveles en ansiedad se representan por dos valores, el primero sobre
Ansiedad de Estado arrojando en un 94,9% con nivel alto, segundo, el 44,7 % está
en el nivel sobre promedio de Ansiedad de Rasgo, concluyendo que el nivel de
Ansiedad es elevado en los trabajadores del Hospital. Respecto al nivel de depresión se
evidencia en un 62,6 % la no presencia de sintomatología depresiva, sin embargo, el
31,5 % se encuentra con depresión leve y el 6 % con depresión moderada, no llegando a
síntomas depresivos graves. En los niveles de estresores laborales los resultados arrojan
evidencia de que el 37,9 % presenta un nivel de estrés manejable con sus propios recursos.
Y, por último, el 93.6 % no presenta problemas relacionados con la bebida, no obstante, el
4.7 % tiene condición de bebedor de riesgo, y el 4 % puede presentar
dependencia alcohólica.
34
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Tabla 2Tabla 2
Niveles de ansiedad, depresión, estrés y alcoholismo
En un análisis exhaustivo de los niveles de ansiedad, depresión, estrés y
              
tanto en varones (94,5 %) como en mujeres (96,3%) presenta Ansiedad de
Estado alto. Respecto a Ansiedad de Rasgo muestran tanto en varones (42.6 %)
como en mujeres (45,3 %) los picos más altos en sobre promedio. En depresión se
evidencia en un 62,6 % la no presencia de sintomatología depresiva, la diferencia entre
varones (46,3%) y mujeres (27,1%) es evidente en depresión leve. Respecto a los niveles
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 35
de Estrés muestran entre varones (40,7%) y mujeres (37%) sus resultados en
estrés manejable. En los niveles de alcoholismo se evidencia la diferencia
entre varones (16,7%) y mujeres (1,1 %) en la categoría de bebedor(a) de
riesgo. Por último, con el objetivo de hacer las precisiones respecto a cada servicio se
presenta la evidencia del porcentaje de incidencia de sintomatología en cada servicio.
Figura 1Figura 1
Nivel de Ansiedad de Estado respecto al Sexo
             
niveles de ansiedad estado sin altos, tanto para varones como para mujeres,
          
36
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Figura 2Figura 2
Nivel de Ansiedad de Rasgo respecto al Sexo

observándose niveles sobre promedio mayormente reportados, tanto en mujeres como
en varones, no obstante, se puede observar en menor cantidad tendencias promedio de
        
manera ansiosa.
Figura 3Figura 3
Nivel de Depresión por Sexo
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 37
En las frecuencias descriptivas de la variable depresión, observadas en la
            
           
se hacen presentes, tanto en varones como en mujeres, siendo mayor en mujeres.
Figura 4Figura 4
Nivel de Estrés por Sexo
              
mayor se encuentra con niveles manejables de estrés, seguido por niveles bajos de
            
nivel de estrés, siendo importante focalizar esfuerzos de atención a este personal de
salud, a pesar de ello, los índices muestran un estrés manejable mayoritariamente.
38
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Figura 5Figura 5
Nivel de Alcoholismo por Sexo
           
sobre el consumo de alcohol excesivo, se observa con mayor reporte problemas no
relacionados con la bebida, es importante mencionar que hay un reporte muy bajo
de bebedores de riesgo, sobre todo en varones, donde habría que poner atención.
Diferencias en los niveles de ansiedad, depresion, estrés y alcoholismo en los serviciosDiferencias en los niveles de ansiedad, depresion, estrés y alcoholismo en los servicios
En la tabla 3 observamos que en un 94.9% los servicios de salud presentan
ansiedad estado, siendo los servicios de PROCETTS, UCI, laboratorio, ginecología,
emergencia, sala de operaciones, pediatría, maternidad y unidad de quemados servicios
con el 100% de ansiedad estado y un servicio suplementario de lavandería, demostrando
que esta característica es importante para el desempeño de sus labores, no obstante, todos
los servicios cuentan con un nivel alto, demostrando la misma capacidad.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 39
Tabla 3Tabla 3
Porcentajes de Incidencia de Ansiedad Estado en Servicios
Por otro lado, la tabla 4 muestra a los servicios con mayor variabilidad de ansiedad
rasgo, ubicándose en sobre promedio la mayor cantidad de reporte, superando el 30 % de


UCI, laboratorio, Medicina A y Emergencia, y en lavandería de manera suplementaria.
40
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Tabla 4Tabla 4
Porcentajes de Incidencia de Ansiedad Rasgo en Servicios
          
niveles leves y moderados en los servicios de PROCETSS de atención a
pacientes con VIH y enfermedades de transmisión sexual, en el servicio de
Farmacia, en medicina A, Emergencia con menor reporte, en Nutrición de manera
considerable, en el personal de mantenimiento con reporte considerable y maternidad.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 41
Tabla 5Tabla 5
Porcentaje de Incidencia de Depresión en Servicios
La tabla 6 muestra las frecuencias de presencia de estrés, es
importante resaltar los porcentajes ubicados en elevado, alto y muy alto, dado que,
indican presencia de síntomas del síndrome de Burnout, donde encontramos al
servicio de UCI, Farmacia, Lavandería, Medicina, esclusa, emergencia,
Mantenimiento y limpieza, Pediatría, nutrición y dieta y maternidad. Sin
embargo, como ya mencionamos, los niveles de mayor reporte se encuentran en estrés
manejable.
42
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Tabla 6Tabla 6
Porcentajes de Incidencia de Estrés en Servicios
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 43
Tabla 7Tabla 7
Porcentaje de alcoholismo por servicios
DiscusiónDiscusión
          
estrés en los trabajadores de la salud; adicionalmente, se analizó la existencia de
  
              
participantes de este estudio, tanto hombres como mujeres, poseen ansiedad tanto
de estado como de rasgo entre alto y sobre promedio. Este resultado coincide con la
investigación realizada por Ayuso, Colomer, Herrera, 2016, en cuyo reporte de la
            
en trabajos con personal de enfermería en donde fueron encontrados valores más
altos en ansiedad de rasgo (Hernández, 2003), lo cual podría ser aceptable dado que el
personal sanitario debe mantenerse activo ante situaciones de riesgo ante la
responsabilidad de atender adecuadamente a los pacientes. Quedaría para posteriores
investigaciones si este nivel de ansiedad es signo de un desgaste emocional, sin
embargo, y en relación a la depresión los trabajadores no mostraron en más del 85%
sintomatología depresiva en contraste a la investigación anteriormente referida por
44
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
          
implicancias perjudiciales en el entorno de trabajo, las relaciones interpersonales
y el sentimiento de vulnerabilidad (Hernández, 2003), sin embargo los resultados
mostraron su evidencia en un 37.9 % en estrés manejable y el resto dentro de un nivel
de estrés mínimo, lo cual es positivo para dicha institución y dentro de estos elementos
positivos están los resultados de alcoholismo en un 93,6 % son no consumidores de
Bebidas alcohólicas rescatando los lineamientos de prevención dados en Ochoa &
Madoz, 2008.
Referente a las diferencias entre el género y los niveles de depresión, ansiedad y
estrés en los profesionales de sanitarios estudiados se encontraron diferencias estadísticas

situación que contrasta con el estudio de Hernández (2003) en el cual se encontró que

           
resultados aquí expuestos deberán tomarse con reserva ya que en la investigación la
selección de los trabajadores se realizó a través de un muestreo por conveniencia y
no se tiene la seguridad de que cada unidad maestral integre a la población total en el
proceso de selección de la muestra. Además, estos hallazgos deben interpretarse como una
tendencia de la situación, por tanto, no informan las razones de los padecimientos; de
ahí que, estas particularidades constituyen limitantes a este estudio. No obstante, la
información obtenida es un buen marco de referencia para investigaciones posteriores.
Por último, los resultados, responden a los objetivos planteados, dado que
conocemos la incidencia de sintomatología de salud mental en el personal sanitario en
ansiedad, depresión, estrés y alcoholismo, siendo la conclusión que el personal tiene
ansiedad de estado y rasgo elevados, no presenta sintomatología de depresiva, sus niveles
de estrés son manejables con recursos propios del personal sanitario y no hay consumo
perjudicial en más del 80% del personal sanitario y trabajador, aunque hay que recordar
que el personal trabajador de la unidad de Mantenimiento, Conservación, limpieza y
Seguridad tienen un índice del 19,4 % entre bebedores de riesgo y consumo perjudicial,
otra unidad con alto nivel en esta categoría es el servicio de lavandería con 27,3%, que
para que se cumpla con los lineamientos de un buen ámbito laboral
planteado por la OIT se recomienda que deberían ser abordados. Es importante
recalcar que respondiendo los objetivos de la investigación se evidencia grandes
diferencias entre cada uno de los servicios respecto al nivel de sintomatología
               
objetivos planteado por el investigador, recabando información importante para la
salud mental en personal sanitario y trabajador de un hospital público de la ciudad del
Cusco.

pocos estudios que traten sobre la prevalencia de síntomas de depresión y la ansiedad
en nuestro país y ninguno en profesionales trabajadores generales de hospitales. En
uno de estos estudios, por ejemplo, el de Caballero et al, 2001 en el que participaron
(médicos, enfermeras/os y auxiliares) de un área hospitalaria de Madrid, se encontró que
entre los síntomas o patologías que reconocían los encuestados destacaban los referidos
a la ansiedad y depresión. En otro trabajo realizado en las Unidades Coronaria y
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 45
Cardiovascular del Hospital Clínico Universitario de Salamanca llevado a cabo por
García et al, 2008 en donde se evaluó la ansiedad (STAI), los resultados mostraron que
el 37.5% de los profesionales presentaba niveles altos de ansiedad-rasgo y el 45.8% de
ansiedad-estado.
También se han encontrado trabajos de estas características en otros países.
En Latinoamérica, se han realizado diversos estudios en los que participaban personal
de enfermería y residentes de distintas especialidades. En estos, se ha observado que
entre un 30.2% (STAI) y un 43.3% (HARS) de los profesionales presentaban síntomas
de ansiedad y entre un 13 (BDI) y un 44.4% (HDRS), de depresión (Betancourt,
Rodríguez, Vallecillo, Sánchez, 2008; Lerma, Rosales, Gallegos, 2009; Pérez, 2006;
Rosales, Gallardo, Conde, 2005). En EE.UU., el trabajo de Collier, McCue,
Markus y Smith (2002) mostró una prevalencia de síntomas de depresión del 35% en
una muestra de 4128 médicos residentes de distintas especialidades. Por otra parte, un
estudio realizado en Turquía en este caso con médicos del servicio de urgencias,
arrojaron síntomas de ansiedad y depresión (BDI y BAI) en un 14.6% y 15.1%
respectivamente (Erdur et al., 2006). En otro trabajo, también realizado en el servicio de
urgencias, pero en este caso con personal de enfermería, los resultados muestran que un
54% de las personas referían ansiedad moderada o grave (Faces Anxiety Scale) (Cooke,
Holzhauser, Jones, Davis, Finucane, 2007).


46
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
ReferenciasReferencias
García-Rivera, Blanca, Maldonado-Radillo, Sonia, & Barón, María Ramírez. (2014).
Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de
enfermería del sector salud pública de México.
Summa psicológica
UST (En
línea), 11(1), 65-72. Recuperado en 06 de Enero de 2017, de http://pepsic.bvsalud.
org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100006&lng=
pt&tlng=es.
  
      
Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las
Unidades de Cuidados Intensivos.
Anales de Psicología
, 31, 743-750. doi:http://
dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.158501
Beck, A. T., Steer, R. A. & Carbin, M. G. (1988). Psychometric properties of the Beck
     
Clinical Psychology
Review,
8, 77-100.
Mingote Adán, José Carlos, Pino Cuadrado, Pablo del, Sánchez Alaejos, Raquel, Gálvez
Herrer, Macarena, & Gutiérrez García, Mª Dolores. (2011). El trabajador con
problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y
prevención.
Medicina y Seguridad del Trabajo,
57(Supl. 1), 188-205. https://dx.
doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012
Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J. & Erbaugm, J. (1961). An
inventory for measuring depression.
Archives of General Psychiatry,
4, 561-571.
Houtman I, Kompier M. Trabajo y Salud Mental. Enciclopedia de Salud y Seguridad en
el Trabajo. oit: Madrid; 2001. Gil PR. Algunas razones para considerar los riesgos
psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública.
Rev Esp Salud
Pública.
2009; 83(2): 169-173.
Mingote JC.
Satisfacción, estrés laboral y calidad de vida del médico.
Tesis Doctoral.
Universidad Autónoma de Madrid; 1995.
Mingote JC, Gálvez M, Del Pino P, Gutiérrez MD. El paciente que padece un trastorno
depresivo en el trabajo. Med Seg Tr 2009; 55(214): 41-43.
Phisycian Health Services, Inc. Massachusetts. Disponible en: http://www.massmed.org/
Content/NavigationMenu6/HelpingYourselforaColleague/Signs_of_Concern_
PH.htm
Muñoz PE.(2005) Epidemiología de los trastornos mentales. En: Vallejo, Leal (Dir).
Tratado de Psiquiatría Vol. I. Barcelona: Ars Médica.
Gil-Monte, P. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés
laboral,
Informació psicológica,
No. extra, 100, pp. 68-83. Recuperado de: http://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642757
Abreu, F.J. (2011). Síndrome de agotamiento emocional en profesionales de la unidad de
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 47
cuidados intensivos,
Revista Multiciencias,
11(4), 370-377. Recuperado de: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=90421972006

El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece.
Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen; 204-205.
Segura, B. J., Ferrer, V. M., Palma, S. C., Ger, C. S., Domènech, C. M., Gutiérrez, B. I.
& Cebriá, A. J. (2006). Valores personales y profesionales en médicos de familia
y su relación con el síndrome de burnout.
Anales de Psicología
, 22, 45-51.
Castillo-Carniglia, A; Ansoleaga M, E; (2011). Riesgo psicosocial laboral y patología
mental en trabajadores de hospital.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
29() 372-379. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522003
Pan American Health Organization. Mental Health in Latin American and the Caribbean.
paho and the formulation of Mental Health in the Americas [internet]. paho ;2001
[acceso 05 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/English/DD/
PIN/ mentalhealth_002.htm.
Spielberger, C., Gorsuch, R & Lushene, R. (1970).
Manual for the State-Trait Anxiety
Inventory.
Palo Alto, California: Consulting Psychologist Press
Caballero, M. A., Bermejo, F., Nieto, R. & Caballero, F. (2001). Prevalencia y factores
asociados al burnout en un área de salud.
Atención Primaria,
5, 313-317
Yerkes, R. M. & Dodson, J. D. (1908). The Relation of Strength of Stimulus to Rapidity
of Habit-Formation.
Journal of Comparative Neurology and Psychology,
18, 459-
482.
García, M., Azpiroz J., De la Fuente, Y., García, M. & González, B. (2007- 2008). La
ansiedad en el personal sanitario.
Enfermería en Cardiología,
42- 43, 41-45.
Erdur, B., Ergin, A., Turkcuer, I., Parlak, I., Ergin, N. & Boz, B. (2006). A study of
depression and anxiety among doctors working in emergency units in Denizli,
Turkey.
Emergency Medicine Journal,
23, 759-763.
Ochoa Mangado, Enriqueta, & Madoz Gúrpide, Agustín. (2008). Consumo de alcohol
y otras drogas en el medio laboral.
Medicina y Seguridad del Trabajo,
54(213),
25-32. Recuperado en 06 de enero de 2017, de
http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400003&lng=es&tlng=es
OIT.
Iniciativas en el lugar de trabajo para prevenir y reducir los problemas causados por
el alcohol y otras drogas
. Ginebra 1988.
OIT.
Proyecto de repertorio de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento en los
lugares de trabajo de los problemas que plantea el consumo de alcohol y drogas.
Ginebra 1994
48
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
Martínez, P; Rivera, E; Medina, M E; (2004). Consumo de alcohol y drogas en personal
de salud: algunos factores relacionados.
Salud Mental
, 27() 17-27. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262703
OIT. (1998)
Lucha contra el abuso de alcohol y drogas en el lugar de trabajo.
Ginebra
Díaz C, Lourdes, Ulloa, Célia Marina, Taubert De Freitas, Fabiana, Amorim A, Liliana,
Barcelos D, Maria Célia, Valenzuela S, Sandra Verónica, & Do Carmo Cruz R,
Maria Lúcia. (2011). EL USO DE DROGAS EN EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA.
Ciencia y enfermería,
17(2), 37-45. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95532011000200005
Martins ERC, Zeitoune RCG, Francisco MTR, Spindola T, Marta CB. (2009)
Concepções do trabalhador de enfermagem sobre drogas: a visibilidade dos
riscos.
R Enferm UERJ
; 17(3): 368-72
Ministerio de Sanidad de España, (2011)
“Prevención del consumo de alcohol en el
trabajo”,
Secretaria de Salud Laboral, Madrid.
Stacciarini JM, Tróccoli B. (2001) O estresse na atividade ocupacional do enfermeiro.
Rev Lat Am Enfermagem;
9(2): 17-25.
Beck LM David HMSL. El abuso de drogas y el mundo del trabajo: posibilidades de
actuación de la enfermera.
Esc. Anna Nery Rev Enferm.
2007; 11 (4): 706-11.
Aguado Martín, José Ignacio, Bátiz Cano, Ainhoa, & Quintana Pérez, Salomé. (2013). El
estrés en personal sanitario hospitalario: estado actual.
Medicina y Seguridad
del Trabajo,
59(231), 259-275. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2013000200006
D’Anello S, Marcano E, Guerra JC. Estrés ocupacional y satisfacción laboral en médicos
del Hospital Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela. Medula,
Revista de
la Facultad de Medicina Universidad de los Andes.
2000; 9:1-9.
Feldman, Lya, & Blanco, Gisela. (2012). Una aproximación al estudio de los factores
psicosociales laborales en Venezuela.
Salud de los Trabajadores,
20(1), 75-92.
Recuperado en 06 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382012000100007&lng=es&tlng=es.
Piñeiro Fraga, María. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de
hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia.
Enfermería Global,
12(31), 125-150. Recuperado en 06 de enero de 2017, de http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300008&lng=es&tl
ng=es.
Hernández, Jorge Román. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los
niveles primario y secundario de atención.
Revista Cubana de Salud Pública,
29(2), 103-110. Recuperado en 05 de enero de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 49
php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002&lng=es&tlng=es.
“Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés; S.E.A.S” (sede Web).
Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
www.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm.
Richardsen A, Burke R. 1991. Occupational stress and job satisfaction among

Social Sciences Medical
33: 1179-1187

       
Int Arch Occup
Environ Health;
82 (8): 1005-13.
Karasek R, Theorell T. (1990)
Healthy Work: Stress productivity and the
reconstruction of working life.
New York: Basic Books.
Williams S, Cooper C. 1998. Measuring occupational stress.
Journal of Occupational
Health Psychology
3: 306-321.
Moreno-Jiménez B, Peñaloca C. 1999. El estrés asistencial en los servicios de salud. En:
Simón MA (Ed.)
Manual de Psicología de la Salud.
Biblioteca Nueva. Madrid.

Coping with negative
life events.
Plenum. New York.
Lazarus R. 1991.
Emotion and Adaptation.
Oxford University Press. New York.

Health Psychology.
John Wiley. New York.
             
URGENCIAS PSIQUIATRICAS. Guías de práctica clínicas basadas en la
evidencia.
Asociación Colombiana de facultades de medicina.
Moreno Coutiño, Ana; Medina Mora Icaza, Maria Elena, 2008, Tabaquismo y depresión
Salud Mental, vol. 31, núm. 5, septiembre-octubre, pp. 409-415 Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito Federal, México
Goic A.(1991) Depresión enmascarada: Rostro médico de la depresión psíquica.
Rev. Med. Chile
119 (3): 321-326.
American Psychiatric Association. 1994
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (DSM-IV)
. 4ta ed. Washington : Americam Psychiatric.
López I. 1992
        
enfermedades. (CIE-10)
Ginebra.
Josué Díaz, Lídice, Valdés Savín, Yissett, Quevedo Fonseca, Carlos, Torres Lio-coo,
Vladimir, Font Darias, Ileana, & Guidi Virues, Elizabeth. (2007). Depresión
50
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52
oculta en sujetos que laboran en condiciones complejas.
Revista Cubana de
Medicina Militar,
36(2) Recuperado en 05 de enero de 2017, de http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572007000200006&lng=es&tl
ng=es.
Grau, Armand, Suñer, Rosa, & García, María M.. (2005). Desgaste profesional en el
personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales.
Gaceta
Sanitaria,
19(6), 463-470. Recuperado en 06 de enero de 2017, de http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0213-91112005000600007&-
ng=es&tlng=es.
Vargas, Divane de, & Dias, Ana Paula Vieira. (2011). Prevalencia de depresión en
trabajadores de enfermería de Unidades de Terapia Intensiva: estudio en
hospitales de una ciudad del noroeste del Estado de Sao Paulo.
Revista
Latino-Americana de Enfermagem
, 19(5), 1114-1121. https://dx.doi.org/10.1590/
S0104-11692011000500008
García de Alba García, J E; Castañeda Aguilera, E; (2011). Depresión en el personal

laborales.
Revista Colombiana de Psiquiatría
, 40() 420-432. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622315004
Calderón G. Depresión. Causas, manifestaciones y tratamiento. México: Trillas; 1984.
p. 73-85.
             
emocionales en una población de consulta externa.
Psiquiatría
;3:219-23
Ministerio de salud 2013. DEPRESION EN PERSONAS DE 15 AÑOS A MAS.
Santiago, MINSAL.
Ayuso Murillo D, Colomer Sánchez A, Herrera Peco I. 2016, Ansiedad rasgo y ansiedad
estado en enfermeras gestoras y clínicas de la Comunidad de Madrid.
Metas
Enferm
abr 2016, Madrid.
Piqueras, J.A., Martínez, A.E, Ramos, V, Rivero, R; García, L.J., Oblitas, L.A. (2008).
Ansiedad, Depresión y Salud,
Suma Psicológica
, 5(10), 43-74
Sierra, J.C., Ortega, V. & Zubeidat, I (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar,
Revista mal-estar e subjetividade/ fortaleza
, 3(1), pp. 10-59
Hernández, J.R. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles
primario y secundario de atención.
Revista Cubana Salud Pública
[versión
electrónica], 29 (2), 103-110.
Muiños Martínez, R; García Galindo, J T; Ferrer-García, M; Tous Ral, J M; (2012). La
ansiedad como estigma: el estereotipo de la persona ansiosa en la población
clínica, sanitaria y general.
Anuario de Psicología,
42() 113-127.
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52 51
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97024524008
        
Disponible en: 
52
Ambiente, Comportameinto y Sociedad
(2018), 11, 2, 29-52