Rasgos de conducta antisocial y comportamiento proambiental en
un barrio vulnerable del Perú
Traits of antisocial behavior and pro environmental behavior in a
vulnerable neighborhood of Peru
Recibido: 18 enero 2019 | Aceptado: 23 de marzo 2019
Jasmin Medina
1, 2
, Liz Salinas
1,2
Ana Cornejo
1,2
, Daniel Carbajal
1,2
, Andy Alvarado
1,2
,
Rocío León
1,2
1
Centro de Investigación Ambiente, Comportamiento y Sociedad (CIACOMS) Cuco-Perú
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Perú
Correo electrónico: jasmin.medinalsky22@gmail.com
Resumen
La investigación se efectuó en uno de los barrios más vulnerable del Perú,
tuvo como propósito determinar la relación entre los rasgos de conducta
antisocial y el comportamiento proambiental. La muestra estuvo conformada
por 250 pobladores, se empleó la Escala de Rasgos de Conducta Antisocial
de Corral y el Cuestionario de Comportamiento Proambiental de Pato y
Tamayo. Los resultados evidenciaron que prevalecen en los pobladores
niveles bajos de rasgos de conducta antisocial y niveles moderados de
comportamiento proambiental; asimismo se halló diferencias en los rasgos
de conducta antisocial y el comportamiento proambiental según la edad,
donde los adolescentes evidenciaron mayor nivel de rasgos antisociales
a diferencia de los adultos, y los adultos revelaron mayor nivel de
comportamiento proambiental a diferencia de los adolescentes; de acuerdo a
los resultados correlacionales se halló entre los rasgos de conducta antisocial
y el comportamiento proambiental, concerniente a la dimensión conducta
antisocial es la que presenta mayor correlación con el comportamiento
proambiental, seguida de la dimensión falta de autocontrol, en cambio no se
halló relación entre la dimensión tendencia al riesgo con el comportamiento
proambiental. La conclusión a la que se arribó fue que los rasgos de conducta
antisocial son indicadores relevantes para explicar el comportamiento
proambiental, puesto a que dichos rasgos estarían orientados al detrimento y
menoscabo del entorno sociofísico y los recursos naturales.
Palabras clave: Rasgos de conducta antisocial, comportamiento proambiental, tendencia
al riesgo, falta de autocontrol.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 e ISSN 2709-8219X
Doi:https://doi.org/10.51343/racs.v2i1.575
2
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
Abstract
The research was carried out in one of the most vulnerable neighborhoods
of Peru, its purpose was to determine the relationship between antisocial
behavior traits and pro-environmental behavior. The sample consisted of
250 residents, the Corral Antisocial Behavior Traits Scale and the Pato and
Tamayo Pro-Environmental Behavior Questionnaire were used. The results
showed that low levels of antisocial behavior traits and moderate levels of
pro-environmental behavior prevail in the inhabitants; Likewise, dierences
were found in antisocial behavior traits and pro-environmental behavior
according to age, where adolescents showed a higher level of antisocial
traits than adults, and adults revealed a higher level of pro-environmental
behavior than adolescents; According to the correlational results, it was found
between the antisocial behavior traits and the pro-environmental behavior,
concerning the antisocial behavior dimension it is the one with the highest
correlation with the pro-environmental behavior, followed by the lack of self-
control dimension, on the other hand, no relationship was found between the
risk tendency dimension with pro-environmental behavior. The conclusion
reached was that antisocial behavior traits are relevant indicators to explain
pro-environmental behavior, since these traits would be oriented to the
detriment and impairment of the socio-physical environment and natural
resources.
Key words: Traits of antisocial behavior, pro-environmental behavior, risk tendency, lack
of self-control.
Introducción
Se investigó los rasgos de conducta antisocial y su relación con el comportamiento
proambiental desde la perspectiva psicoambiental que persigue el desarrollo de la
psicología social y ambiental, siendo la crisis medioambiental y el incremento de
conductas con tendencias antisociales problemáticas psicosociales de salud pública.
El interés de esta investigación parte del estado general del medio ambiente que
se encuentra hasta la actualidad en riesgo extremo como resultado de la actividad humana
(United Nations Environment Programme [UN Environment], 2019), esto debido
al detrimento de la biodiversidad, desertización, contaminación y otros problemas;
conllevando a la crisis ecológica que viene a ser una amenaza para la supervivencia de
todas las especies (Corral et al., 2019). Sumado a ello el aumento preocupante de las
incidencias de inseguridad y violencia que han ido escalado son en la actualidad otra de las
principales preocupaciones públicas, puesto a que tienen implicancia en actos delictivos
y antisociales que se convierten en una de las amenazas que más afectan a la sociedad
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2013), siendo considerada
las conductas antisociales como conductas problemas para la sociedad Ministerio del
Interior (MININTER], 2019).
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 3
El territorio peruano se encuentra en peligro y riesgo debido al crecimiento
acelerado y desorganizado de la población urbana acompañado acumulación de residuos
sólidos peligrosos, contaminación, accidentes de tránsito, violencia, inseguridad,
tabaquismo y drogadicción (Bustios et al., 2013). Las conductas contrapuestas al
comportamiento proambiental son calicadas como conductas antiambientales, donde la
última seria correlato de conductas antisociales esto al uso desmedido y menoscabo de
los recursos del medio ambiente por parte de los individuos, en su accionar en contra
del bienestar e interés de los otros (Corral et al., 2006c), en tanto aquellas acciones
antiambientales que se oponen a los comportamientos proambientales vendrían a ser una
forma de conducta antisocial (Corral, 2010, 2012). Los planteamientos asentados cobran
fuerza por los argumentos de Trivers (1971) quien concibe la existencia dentro naturaleza
de la conducta humana deseos y aspiraciones orientados a obtener bienes y recursos a
expensas de los demás, que se traducen como trasgresiones ambientales siendo una forma
particular de conducta antisocial (Harvey y Micceli, 1999), puesto a que dichos actos
no se ajustan a normas sociales ya que la preocupación por satisfacer las necesidades
personales son más importantes que el medio natural y el orden social conllevando a
repercusiones en el orden social, natural y físico (Opotow y Weiss, 2000).
Es importante explicar en vinculo de las tendencias antisociales con el
comportamiento proambiental, debido a las escazas investigaciones con las variables de
estudio, además vienen a ser una dirección prometedora en la búsqueda, identicación
y análisis de los determinantes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos de
cuidado y conservación del medio ambiente, ya que los rasgos antisociales vendrían a ser
un factor de riesgo que ubican en situaciones de peligro y vulnerabilidad al hombre y su
entorno natural y social. por consiguiente, surgió la necesidad de realizar esta investigación
que tuvo como propósito determinar la relación entre los rasgos de conducta antisocial y
el comportamiento proambiental.
Materiales y método
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida por pobladores del barrio de Zarzuela
considerado por el MININTER (2017) uno de los barrios más vulnerables del Perú
debido y ubicado en in distrito con mayores tasas de inseguridad y violencia
(INEI, 2017), la muestra se determinó a través del muestreo no probabilístico por
conveniencia puesto a que se desconoce el número exacto de personas que habitan
en el barrio. Participaron 250 pobladores siendo el 52.8 % varones y 47.2 % mujeres,
respecto a la amplitud de la edad fue de 18 a 80 años, la media de edad 32.72 y la
desviación estándar 14.03. El grupo de edad más representativo fue de 21 a 40 años con
un 55.6%, los puntos de corte de los rangos de edad se efectuaron de acuerdo a las etapas
de desarrollo humano propuesta por Papalia, Feldman y Martorell (2012); la mayoría
de los participantes siendo el 38.4% tienen grado de instrucción universitario, el 81.2%
profesan la religión católica, 44.4% tienen un ingreso económico aproximadamente el
sueldo mínimo, además el 35.2 % siempre han vivido en el barrio.
4
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
Instrumentos
Se emplearon la Escala de rasgos de conducta antisocial de la versión de Corral-
Verdugo (2006c) que comprende los factores tendencia al riesgo, falta de autocontrol y
conducta antisocial; la conabilidad del instrumento se estableció mediante el coeciente
de alfa de Cronbach en una prueba piloto, alcanzando el valor del alfa general .78; siendo
las cargas factoriales por ítems superiores a .76 determinaron que en todos los ítems
existe una correlación entre sí, por lo tanto todos los ítems evaluaron el constructo
subyacente. Para evaluar el comportamiento proambiental se utilizó el cuestionario de
Pato y Tamayo (2006) que cuenta con cinco dimensiones que son el ahorro de agua
y energía, limpieza urbana, activismo y consumo, reciclaje y deseabilidad social; a
través de una prueba piloto se estableció la conabilidad del instrumento, donde alfa de
Cronbach obtenido fue .75; siendo las cargas factoriales por ítems fueron superiores a .73
determinaron la existencia de correlación entre todos los ítems. Así mismo se empleó un
cuestionario sociodemográco con el n de enriquecer la investigación y determinar la
implicancia de las variables sociodemográcas en las variables de estudio.
Procedimiento
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, para lo cual se realizó
visitas a los domicilios de los pobladores del barrio de Zarzuela a quienes se les brindó
información sobre la investigación y se solicitó el consentimiento informado a cada
participante para lo cual se contó con el apoyo de encuestadores voluntarios que fueron
capacitados para tal propósito, el estudio se efectuó respetando las normativas éticas que
estipula el Código Deontológico del Psicólogo.
Análisis de datos
Para el análisis de datos se recurrió al programa estadístico SPSS, para determinar
la normalidad de la distribución de datos se empleó la prueba de Kolmogorov y Smirnov,
donde se obtuvo un p-valor <. 05, por lo que se recurrió a un estadístico no paramétrico.
Para el análisis descriptivo de los datos se empleó la distribución de frecuencias, las
medidas de variabilidad y las medidas de tendencia central; para el análisis comparativo
de las variables de estudio de acuerdo a los datos sociodemográcos se utilizó la Chi
cuadrado de homogeneidad; y para el análisis inferencial se hizo uso del coeciente de
correlación Rho de Spearman.
Resultados
Resultados descriptivos
La Tabla 1 evidencia el nivel de rasgos de conducta antisocial general que
presentan los pobladores del barrio de Zarzuela siendo predominantemente bajo que se
ve reejado en el 64.4% y solo el 0.8% referido a dos pobladores presentan nivel alto.
Asimismo, en la tabla se presentan los niveles según las dimensiones, en la tendencia al
riesgo el 47.2% presentan nivel medio; en la dimensión falta de autocontrol el 59.2%
presentan niveles bajos; por último, en la dimensión conducta antisocial el 84.4%
presentan niveles bajos. Por otro lado, la tabla muestra la media y la desviación estándar
de 27.08 ± 12.90 de los rasgos de conducta antisocial siendo la dispersión moderadamente
grande respecto a la media.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 5
Tabla 1
Niveles de los rasgos de conducta antisocial y sus dimensiones
Bajo
Medio Alto Total
M DE
f % f % f % f %
Rasgos de
conducta
antisocial
161 64.4 87 34.8 2 0.8 250 100 27.08 12.90
Tendencia
al riesgo
110 44 118 47.2 22 8.8 250 100 12.10 6.00
Falta de
autocontrol
148 59.2 91 36.4 11 4.4 250 100 9.71 6.11
Conducta
antisocial
211 84.4 32 12.8 7 2.8 250 100 5.26 5.56
Se presentan en la tabla 2 los niveles del comportamiento proambiental donde
el 51.6% siendo la mayoría de pobladores de Zarzuela se encuentran en el nivel
moderado, un porcentaje considerable el 46% de pobladores muestran niveles bajos;
por otro parte ningún poblador presentó nivel muy bajo. De acuerdo a los niveles
por dimensiones, en limpieza urbana predomina el nivel moderado siendo el 45.6%; en
la dimensión ahorro de agua y energía es predominantemente alto con el 56% de los
pobladores convirtiéndose el comportamiento proambiental que más se práctica en
el barrio de Zarzuela; referente al activismo y consumo el 56.8% presentan niveles
bajos; asimismo el 37.6% de los pobladores presentan niveles bajos de reciclaje; con
respecto a la deseabilidad social en su mayoría que viene a ser el 87.2% de los
pobladores presentan niveles muy bajos y bajos. Además, la tabla 2 muestra la
media y la desviación estándar que son 124.03 ± 19.01, con un grado de dispersión
pequeño a la media.
6
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
Tabla 2
Niveles del comportamiento proambiental y sus dimensiones
Muy bajo Bajo Moderado Alto Total
M DEf % f % f % f % f %
Comportamiento
proambiental
0 0 115 46.0 129 51.6 6 2.4 250 100 124.03 19.01
Limpieza urbana 4 1.6 35 14.0 114 45.6 97 38.8 250 100 21.7 4.8
Ahorro de agua
y luz
0 0 12 4.8 98 39.2 140 56.0 250 100 57.2 8.2
Activismo y
consumo
58 23.2 142 56.8 47 18.8 3 1.2 250 100 25.0 7.0
Reciclaje 83 33.2 94 37.6 45 18.0 28 11.2 250 100 8.6 4.1
Deseabilidad
social
109 43.6 109 43.6 32 12.8 0 0 250 100 11.6 4.0
Resultados comparativos.
Siendo la conducta antisocial una variable que se estudia notablemente en la
población adolescente, y considerando la inuencia de variables sociodemográcas
en la conducta antisocial como lo estipula Gottfredson y Hirschi (1990); Farrington
(1996), Silva (2003); Papalia et al. (2012); Bartol, A. y Bartol, C. (2017) viene a
ser oportuno incluir dichos resultados. De acuerdo a la prueba Chi cuadrado de
homogeneidad, se evidencia en la tabla 3 que en los rasgos de conducta antisocial y el
comportamiento proambiental los p valor de las variables sexo, grado de instrucción,
religión, ingreso mensual y tiempo de residencia son mayores a .05 (P >.05);
no obstante, se halló en la variable edad un el p valor menor a.05 (P <.05), tales
diferencias de acuerdo a la edad en las dos variables de estudio se detallas en las tablas 2
y 3.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 7
Tabla 3
Rasgos de conducta antisocial y comportamiento proambiental de acuerdo a los datos
sociodemográcos
Rasgos de conducta antisocial Comportamiento proambiental
X
2
de homogeneidad
P
X
2
de homogeneidad
P
Sexo 3.82 .148 1.54 .463
Edad 30.13 < .000 12.76 .047
Grado de
instrucción 5.73 .454 6.82 .337
Religión 1.62 .951 5.54 .477
Ingreso
mensual
9.81 .279 9.14 .331
Tiempo de
residencia
13.03 .111 7.25 .510
Se evidencia en la tabla 4 que todos los pobladores que presentan rasgos de
conducta antisocial bajo se sitúan entre las edades de 66 a 80 años, el 52.3% de los
pobladores que presentan rasgos de conducta antisocial medio están entre los 18 a 20
años, y solo dos pobladores que presentaron rasgos de conducta antisocial alto se
encuentran entre los rangos de edad de 18 a 20 años; en tanto, los adultos presentaron
menores niveles de rasgos de conducta antisocial a diferencia de los adolescentes que
presentaron niveles moderados y altos. La mayoría de pobladores de 18 a 20 presentan
niveles medios y los pobladores a partir de los 21 hasta los 80 años en su mayoría
presentan niveles bajos.
Tabla 4
Rasgos de conducta antisocial de acuerdo a la edad
Rasgos de
Conducta
antisocial
Edad
Total
18 a 20 años 21 a 40 años 41 a 65 años 66 a 80 años
f % f % f % f % f %
Bajo 19 43.2% 85 61.2% 49 83.1% 8 100.0% 161 64.4%
Medio 23 52.3% 54 38.8% 10 16.9% 0 0.0% 87 34.8%
Alto 2 4.5% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 2 0.8%
Total 44 100% 139 100% 59 100% 8 100% 250 100%
Chi cuadrado X = 30.13 p < .000
8
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
En la tabla 5 se presentan las diferencias que existe en los niveles de
comportamiento proambiental de acuerdo a la edad, la mayoría de los pobladores que
presentan niveles bajos se encuentran entre las edades de 18 a 26 años, el 75% que
presentan comportamiento proambiental moderado están entre los 66 a 80 años, y solo
cuatro pobladores que presentan comportamiento proambiental alto se encuentran entre
los 41 a 65 años.
Tabla 5
Comportamiento proambiental de acuerdo a la edad
Comportamiento
proambiental
Edad
Total
18 a 20 años 21 a 40 años 41 a 65 años 66 a 80 años
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Bajo 25 56.8% 68 48.9% 20 33.9% 2 25.0% 115 46.0%
Moderado 19 43.2% 69 49.6% 35 59.3% 6 75.0% 129 51.6%
Alto 0 0.0% 2 1.4% 4 6.8% 0 0.0% 6 2.4%
Total 44 100% 139 100% 59 100% 8 100% 250 100%
Chi cuadrado X = 12.76 p = .047
Resultados correlacionales
En la tabla 6, se evidencia el resultado de la relación entre los rasgos de conducta
antisocial y el comportamiento proambiental, según la prueba Rho de Spearman
es = -.26** con un valor p < .000, establece una relación negativa baja al 26% de los
casos entre las dos variables con 99% de conabilidad (** p < .01). En relación a la
dimensión tendencia al riesgo el coeciente de correlación Rho de Spearman es
=
-.089 con
un valor p = .159 establece que no existe relación entre la tendencia al riesgo y el
comportamiento proambiental.
En la dimensión falta de autocontrol al 95% de conabilidad (* p < .05) según la
correlación Rho de Spearman =-.15* con un valor p = .017 determina que existe relación
negativa baja al 15% de los casos entre la falta de autocontrol y el comportamiento
proambiental. Por último, al 99% de conabilidad (** p < .01) el coeciente de
correlación Rho de Spearman = -.34** que cuenta con un valor p < .000 representa
una relación negativa moderada y signicativa entre la conducta antisocial y el
comportamiento proambiental.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 9
Tabla 6
Correlación, medias, desviaciones estándar de rasgos de conductas antisocial y sus
dimensiones con el comportamiento proambiental
Comportamiento proambiental
p M DE
Rasgos de conducta
antisocial
-.26 ** .000 27.08 12.90
Tendencia al riesgo -.089 .159 12.01 6.00
Falta de autocontrol -.15 * .017 9.71 6.11
Conducta antisocial -.34 ** .000 5.26 5.56
M
124.03
DE
19.01
Nota: La media y la desviación estándar de los rasgos de conducta antisocial y sus
dimensiones se presentan en las columnas verticales, y la media y la desviación estándar
para el comportamiento proambiental se presenta en las las horizontales.
*P < .05, **P < .01.
Discusión
Los resultados de la investigación revelan que existe relación entre los rasgos
de conducta antisocial y el comportamiento proambiental, lo que revelarían que las
acciones antisociales no solo estarían relacionado a actos que alteran el orden público y
se contraponen a las normas, sino al detrimento y menoscabo del entorno sociofísico y
los recursos naturales. Uno de los primeros estudios que evidencia la literatura sobre la
correspondencia entre las tendencias antisociales y los comportamientos contrarios a los
proambientales son los estudios de Harvey y Miceli (1999); Hardin (1968) revelando en
personas con tendencias antisociales propensiones individualistas y contrarias su entorno
sociosico. Los resultados de Cornejo et al. (2017) son semejantes a su vez encontraron
relación con el bienestar subjetivo, lo que explicaría que gozar de salud psiquica
conllevaria al desarrollo de acciones ecologicas y abandono de actos antisociales. En tanto,
como reere Moser (2003); Corral (2012) el bienestar individual tendría predisposición
positiva hacia el medio ambiente. También, los hallazgos conseguidos son semejantes
al estudio de Corral et al. (2006c) donde la tendencia al riesgo, falta de autocontrol,
conducta antisocial y la conducta antiambiemtal se correlacionaron entre sí; sin embargo
no hallaron relación entre la conducta antisocial y comportamiento proambiental, lo que
indicaría una disonancia cognitiva, ya que la conducta antiambiental sería antagónico
del proambiental. En el estudio antes citado los autores señalaron que la relación parcial
obedecería a limitaciones al evaluar la variable comportamiento proambiental, en esta
investigación se empleó un instrumento que alcanzó un alfa de .75 capaz de evaluar el
constructo; además evaluó la deseabilidad social alcanzando niveles muy bajos, en tanto
los participantes no intentaron proyectar respuestas favorables.
Los resultados alcanzados evidenciarian mientras menor sea la presencia de
rasgos de conducta antisocial mayor cuidado y preservación del medio ambiente y
10
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
el entorno social, en efecto, apoyarian los planteamientos de Opotow y Weiss (2000)
quienes conciben las acciones con tendencias antisociales orientadas al menoscabo de
los recursos y contrapuestas al bienestar de los otros, y no serían ajenas a la justicia.
No obstante, el barrio de Zarzuela no es ajenos a escenarios negativos, lo explicaría la
presencia baja de rasgos antisociales en la mayoría de los pobladores y la presencia de
comportamientos proambientales moderados en especial el ahorro de agua y luz; lo que
se reejaría en la presencia de alcoholismo, violencia y pandillaje que tienden a perturbar
el orden público y causar daños al patrimonio sociofísico como hacer gratis, falta de
cuidado de las áreas verdes, orinar en las calles generalmente cerca de las cantinas. Del
mismo modo, este hallazgo refuerza la teoría de la norma personal de Schwartz (1997) que
sostiene que la activación de la norma arriba de la toma de conciencia y responsabilidad
sobre las consecuencias de las conductas antiambientales. Los estudios precedentes como
Corral et al. (2003); Corral y Frías (2006b); Corral et al. (2009) demostraron la capacidad
predictiva de las normas en acciones proambientales y en las transgresiones ambientales,
considerando a las ultimas una forma particular de conducta antisocial. Asimismo,
Hernández et al. (2010) revelaron la inuencia de las normas personales en la conducta
antiecológica ilegal. Los resultados alcanzados nos llevan a reconsiderar la importancia
de las normas en las conductas antisociales y proambientales.
Los hallazgos de la presente investigación suman a la teoría de la acción
planeada de Ajzen (1991) para explicar la implicancia del autocontrol en los actos,
como los estudios de Sobral et al. (2000); López et al. (2003) comprobaron repercusiones
de la falta de autocontrol en las conductas antisociales. Tomado en cuenta el argumento
de Corral et al. (2006c) sobre la amplia relación entre la falta de autocontrol y
la impulsividad; Días y Moral (2018) revelaron la predicción de la impulsividad en la
conducta antisocial. Por último, esta investigación también respalda el esquema de Corral
(2012) sobre el desarrollo de conductas proambientales a largo plazo en menester de
las emociones positivas y consecuencias intrínsecas considerando que las situaciones
negativas y estresantes conllevan a tendencias antisociales apartando de acciones
proambientales. Durañona et al. (2018) formulan una protección del medio ambiente
de las conductas antisociales mediante una defensa jurídico penal; en contraste a la
perspectiva jurídica de protección ambiental Corral (2012) plantea prevenir los actos
antisociales y generar conductas sustentables, reforzando tal propuesta el MININTER
(2017) alega anticiparse a través de estrategias multidisciplinarias y no limitarse a sancionar.
De acuerdo a los factores sociodemográcos, solo se encontró diferencias
entre los rasgos de conducta antisocial y la edad, que indicaría que las personas que
se ubican en la adolescencia según la etapa de desarrollo propuesto por Papalia et al.
(2012) presentaron mayores niveles de rasgos antisociales a diferencia de los adultos; este
hallazgo respalda los planteamientos de Farrington, Gottfredson y Hirschi. A su vez,
Corral et al. (2006c) hallaron en jóvenes mayor tendencia al riesgo y más problemas
de autocontrol que los adultos. El hallazgo estaría implicado con el periodo del
desarrollo humano como señala Papalia et al. (2012); Martínez et al. (2012) los
riesgos y la vulnerabilidad a tendencias antisociales serían mayores en la adolescencia
que en otra etapas, esto al desequilibrio entre la madurez biológica y la social, la
búsqueda de independencia, escasa supervisión adulta, inexperiencia e inmadurez. Por
su parte, Epstein (2008) en oposición a Stanley Hall admite que los problemas durante
la adolescencia no obedecería al cerebro inmaduro sino a las inuencias sociales
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 11
que moldean el cerebro. Con respecto al comportamiento proambiental también se
encontró diferencias de acuerdo a la edad, evidenciando mayor cuidado y preservación
del medio ambiente los adultos, estos resultados coinciden con estudios efectuados por
Pato et al. (2005); Corral et al.(2006c); Rivera y Garcés (2018), que evidenciaron a
mayor edad mayor nivel de conductas a favor del medio ambiente. Como expresa Corral
(2012) el comportamiento proambiental residiría de la prosocialidad y el altruismo; según
Papalia et al. (2012) la prosocialidad, el altruismo, la responsabilidad, los valores y las
normas se incrementarían con la edad generando aportes a la sociedad y al entorno.
En referencia a los resultados alcanzados en la dimensión tendencia al
riesgo no se encontró relación signicativa con el comportamiento proambiental; este
resultado diere al hallazgo de Corral et al. (2006c), esto obedeceria a la presencia
considerable de riesgo e inseguridad en Zarzuela y la predominancia de comportamientos
proambientales moderados. En cuanto a la relación de la falta de autocontrol y el
comportamiento proambiental se conrman las hipótesis planteadas, siendo consistentes
con el hallazgo de Acosta y Montero, (2001); Corral et al. (2006c). Por su parte,
Corral et al. (2006a) evidenciaron que las orientaciones a corto plazo serían propios
de pensamientos de personas con conductas antiambientales y antisociales; tales
armaciones recogerían fuerza con los planteamientos de Gottfredson y Hirschi (1990)
donde la conducta antisocial obedecería al bajo autocontrol. En la dimensión conducta
antisocial se encontró relación con el comportamiento proambiental, estos resultados
son similares a los hallazgos de Corral et al. (2003) sobre la relación de la tolerancia
a las conductas antisociales y las acciones en contra de las normas ambientales. De la
misma forma, Corral y Frías (2006b) evidenciaron la existencia de correlación entre
las creencias normativas personales, la antisocialidad y la conservación de agua. En
contraste a los hallazgos obtenidos Corral et al. (2006c) no halló relación, esto
obedecería a que la dimensión conducta antisocial es la que ejerció mayor inuencia
en el comportamiento proambiental, visto que se obtuvo mayor correlación entre la
dimensión conducta antisocial con el comportamiento proambiental respecto a las
demás dimensiones.
En conclusión, los resultados alcanzados revelan mientras menor sea la
presencia de rasgos de conducta antisocial las personas tienden a mostrar mayor
preocupacion y contribución al cuidado y preservación del medio ambiente y entorno
social. En futuras estudios es preciso considerar demás variables comportamentales
y afectivas, además emprender investigaciones desde la Criminología, Educación,
Sociología, Antropología y otras disciplinas para profundizar las problemáticas estudiadas
de tal forma rastrear las raíces y brindar solución.
Declaración de conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de intereses nancieros ni personales que puedan
inuir inapropiadamente en el desarrollo de este artículo.
12
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
Referencias
Acosta, J. y Montero, M. (2001). Relación entre conducta proambiental y algunos
componentes psicológicos en estudiantes mexicanos. Medio ambiente y
comportamiento Humano, 2(1), 45-58.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Orgnizational Behavior and Human
Decision Processes, 50, 179–211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Bartol, A. y Bartol, C. (2017). Comportamiento criminal: una perspectiva psicológica(1era
ed). Editorial Pearson.
Bustíos, C., Martina, M. y Arroyo, R. (2013). Deterioro de la calidad ambiental y la salud
en el Perú actual. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1–9).
Cornejo, W., Pérez, B. y Huamán, J. (2017). Bienestar subjetivo, apego institucional
y comportamientos antisocial-antiambiental- proambiental en estudiantes de
educación. Horizonte de La Ciencia, 7(12), 179-198.
Corral, V., Frías, M. & Gonzalez, D. (2003). On the Relationship Between Antisocial and
Anti-Environmental Behaviors: An Empirical Study. Population and Environment,
24(3), 273–286. https://doi.org/10.1023/A:1021251128081
Corral, V., Fraijo, B., & Pinhero, J. (2006a). Sustainable behavior and time perspective :
Present, past, andfFuture orientations and their relationship with water
conservation behavior. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology, 40(2), 139–147. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v40n2/
v40n2a01.pdf
Corral, V. & Frías, M. (2006b). Personal Normanitve Beliefs, Antisocial Behavior,and
Residencial Water Conservation. Envionment and Behavior, 38(3), 406–421.
https://doi.org/10.1177/0013916505282272
Corral, V., Frías, M., Fraijo, B. y Tapia, C. (2006c). Rasgos de la conducta antisocial
como correlatos del actuar anti y proambiental Antisocial. Medio Ambiente y
Comportamiento Humano, 7(1), 89-103.
Corral, V., Frías, M., Martín, A. (2009). Análisis de Factores que Inuyen en el Desarrollo
de Normas Ambientales y en la Conducta Anti-Ecológica. Revista Interamerinaca
de Psicología, 43(2), 309–322.
Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro-
ecológicos y pro-sociales (1era ed). Editorial Trillas.
Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista de las
conductas proambientales y prosociales (1era ed). Editorial Manual moderno.
Corral, V., Aguilar, M. y Hernández, B. (2019). Bases teóricas que guían a la psicología
de la conservación ambiental, 1–8. http://www.psychologistpapers.com/
Días, N. y Moral, M. (2018). Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en
adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicoloía, 21(2), 110–120. https://
doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14 13
Durañona, Y., Pose, Y. y Rojas, G. (2018). Conductas antisociales que dañan el medio
ambiente en la comunidad. Perspectiva teórico-doctrinal y jurídica. Caribeña
de Ciencias Sociales, (agosto). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/
conductas-antisociales-comunidad.html
Epstein, R. (2008). El mito del cerebro adolescente. Mente y Cerebro, (32). http://
webdocente.altascapacidades.es/Articulos/PDF/Art4/4_El_mito_del_cerebro_
adolescente.pdf
Farrington, D. (1996). Quantitative Criminology in the United Kingdom in the 1990s:
A Brief Overview. Journal of Quantitative Criminology, 12(3), 249-263. http://
www.jstor.org/stable/41954161
Gottfredson, M. & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford, C.A.: Stanford
University Press. https://www.sup.org/books/title/?id=2686
Hardin, G. (1968). La tragedia de los comunes [traducido por Ricardo Rozzi y Lorena
Peñaranda]. le:///C:/Users/Usuario-pc/Downloads/Hardin_1968_la_tragedia_
de_los_comunes.pdf
Harvey, M. & Miceli, N. (1999). Antisocial behavior and the continuing “tragedy of
the commons”. Journal of Applied Social Psychology, 29, 109-138. https://doi.
org/10.1111/j.1559-1816.1999.tb01377.x
Hernández, B., Martín, A., Ruiz, C., & Hidalgo, M. a del C. (2010). The role of place
identity and place attachment in breaking environmental protection laws.
Journal of Environmental Psychology, 30, 281–288. https://doi.org/10.1016/j.
jenvp.2010.01.009
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2017). PERÚ: Anuario Estadístico
de la Criminalidad y de Seguridad Ciudadana 2011-2016. Lima.
López, C., Lopéz, J. y Freixinos, A. (2003). Retardo de la graticación y autocontrol en jóvenes
antisociales: Caracteristicas asociadas al género. Psicopatología Clínica,Legal y
Forense, 3(3), 5–21. https://masterforense.com/pdf/2003/2003art13.pdf
Ministerio del Interior [MININTER] (2017, March 27). Normas legales. Diario El
Peruano.
Ministerio del Interior [MININTER] (2019). Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2019-2023. Lima.
Moser, G. (2003). La Psicología Ambiental en el Siglo 21: El Desafío del Desarrollo
Sustentable. La Psicología Ambiental en el Siglo XXI, XII(2), 11–17. le:///C:/
Users/Usuario-pc/Downloads/17386-1-51091-1-10-20111127.pdf
Opotow, S. y Weiss, L. (2000). Denial and the Process of Moral Exclusion in Environmental
Conict. Journal of Social Issues, 56(3), 475–490.
Papalia, D., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.( 12a ed). Editorial
McGRAW-HILL.
14
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2019), 2, 1, 1-14
Pato, C., Ros, M.y Tamayo, A. (2005). Creencias y Comportamiento Ecológico : Un
estudio empírico Beliefs and Ecological Behavior: an empirical study with
Brazilian students. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 5–22.
Pato, C. y Tamayo, Á. (2006). A Escala de Comportamento Ecológico: desenvolvimento
e validação de um instrumento de medida. Estudos de Psicología, 11(3), 289–296.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], (2013). Seguridad
ciudadana con rostros humanos: diagnósticos y propuestas para América Latina.
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Panamá.
Rivera, P. y Garcés, C. (2018). Desarrollo del comportamiento proambiental en los
individuos y sus determinantes. Revista Española de Investigaciones Sociologicas,
(163), 59–78. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.59
Sobral, J., Gomez, J., Romero, E. y Angeles, L. (2000). Impulsividad, género, contextos:
Su interacción en la conducta antisocial. Anuario de la Psicología Juridica, 79–
91.
Schwartz, S. (1997). Normative Inuences on Altruism. In L. Berkowitz (Ed.), Advances
in experimental social psychology (10th ed., pp. 221–279). Editorial Academic
Press. https://www.researchgate.net/publication/319507233
Trivers, R. (1971). The Evolution of Reciprocal Altruism. The Quarterly Review of
Biology, 46(1). https://doi.org/10.1086/406755
United Nations Environment Programme [UN Environment] (2019). Global Environment
Outlook - GEO-6: Healthy Planet, Healthy People (Sexta). United Kingdom:
University Printing House, Cambridge. https://doi.org/10.1017/9781108627146.