Efecto de la temperatura y tiempo de hidrólisis con NaOH en la
obtención de péptidos solubles de harina de semillas residuales de
tarwi (Lupinus mutabilis) variedad criolla.
Eect of the temperature and time of hydrolysis with NaOH in
obtaining soluble peptides from residual tarwi seed our (Lupinus
mutabilis) creole variety.
Recibido: 15 noviembre 2020 | Aceptado: 28 de dicembre 2020
Ávila Yupanqui Leydi Rene
1
, Quispe-Ricalde María Antonieta
2
*, Vegas Niño Rodolfo
Moisés
1
*
1
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Nacional de Trujillo (UNT).
2
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC).
*Autor de correspondencia.
Vegas Niño Rodolfo Moisés, rvegas@unitru.edu.pe. Quispe-Ricalde María
Antonieta, antonieta.quispe@unsaac.edu.pe.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la
temperatura y tiempo de hidrólisis con NaOH en la obtención de péptidos
solubles de harina de semillas de Lupinus mutabilis, variedad criolla. La
harina fue previamente deslupinizada, desgrasada e hidrolizada parcialmente
con α-amilasa. Se utilizó el método de supercie de respuesta y se empleó un
Diseño Compuesto Central Rotable (DCCR), para dos factores: temperatura
y tiempo. La caracterización inicial de la harina deslupinizada mostró un
alto contenido de proteína (43.53 ± 0.04 g/ 100 g), lípidos (25.41 ± 0.03
g/100 g) y cenizas (1.40 ± 0.07 g /100 g). La hidrólisis alcalina con NaOH se
realizó a pH 10, relación harina/solvente 1/25, tiempo entre 10 a 90 minutos
y temperatura entre 25 °C 50 °C. La cuanticación de los péptidos se
realizó por el método de Lowry. Los resultados obtenidos indicaron que la
mayor concentración de péptidos solubles fue de 7.204 mg/ml que presentó
el tratamiento a 46.3 °C por 78 minutos. El modelo matemático que permite
predecir la concentración de péptidos solubles es: Y = -7.8711 + 0.5574*X
1
- 0.0084*X
1
2
- 0.0008*X
2
2
+ 0.0032*X
1
*X
2
; donde Y es la concentración de
péptidos solubles en mg/ml, X
1
la temperatura (°C) y X
2
: tiempo (minutos).
El análisis estadístico mostró que existe un alto valor de signicancia de las
39
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55. eISSN 2709-8219X
DOI: https://doi.org/10.51343/racs.v3i2.494
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
variables independientes (tiempo y temperatura) con respecto a la variable
respuesta (péptidos solubles) (p<0.05).
Palabras clave: lupinus mutabilis Sweet, var. criolla, hidrólisis alcalina, péptidos solubles.
Summary
The present investigation had as objective to evaluate the eect of the
temperature and time of hydrolysis with NaOH in obtaining soluble peptides
from the our of seeds of Lupinus mutabilis, creole variety. The our was
previously deluphuptized, defatted and partially hydrolyzed with α-amylase
(57º C, 208 min, pH: 5.5 and 0.01 g enzyme / kg substrate). The response
surface method was used and a Rotable Central Compound Design (DCCR)
was used, for two factors: Temperature and time. The initial characterization
of the tarless meal showed a high content of protein (43.53 ± 0.04 g /100 g),
lipids (25.41 ± 0.03 g /100 g) and ash (1.40 ± 0.07 g/100 g). The alkaline
hydrolysis with NaOH was performed at pH 10, 1/25 our: solvent ratio,
time between 10 to 90 minutes and temperature between 25 ° C - 50 ° C.
The quantication of the peptides was carried out by the Lowry method.
The results obtained indicated that the highest concentration of soluble
peptides was 7,204 mg / ml, which presented treatment at 46.3°C for 78
minutes. The mathematical model that allows predicting the concentration
of soluble peptides is: Y = -7.8711 + 0.5574*X
1
- 0.0084*X
1
2
- 0.0008*X
2
2
+
0.0032*X
1
*X
2
.; where Y is the concentration of soluble peptides in mg / mL,
X
1
the temperature (° C) and X
2
: time (minutes). Statistical analysis showed
that there is a high signicance value of the independent variables (time
and temperature) with respect to the response variable (soluble peptides) (p
<0.05).
Key words: l}upinus mutabilis Sweet, var. criolla, alkaline hydrolysis, soluble peptide.
Introducción
Lupinus mutabilis Sweet es una especie perteneciente a la familia de leguminosas,
cultivada principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia y se les conoce como Tarwi o
Lupino andino (Blanco, 1982). En comparación con otras leguminosas, el tarwi posee
mayor porcentaje protéico y es especialmente rico en aminoácidos como lisina (Popenoe
y King 1989, Kay 1985). El porcentaje de proteína en el grano de tarwi sin desamargar
viene hacer de un 42% y se logra una mayor concentración de proteica eliminando
alcaloides por medio de un proceso de desamargado del grano, obteniendo hasta un valor
de 51% expresado en base seca (Mujica et al., 2001 y Rodríguez, 2009).
La importancia
de estas semillas además de las proteínas y lípidos para la nutrición y mantenimiento
de la salud es su potencial como fuente de nuevos compuestos bioactivos capaces de
ejercer distintas actividades biológicas beneciosas para la salud tras su liberación en
40
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
el organismo (Duranti, 2006). Asimismo, constituye una fuente para la obtención de
aislados proteicos y compuestos bioactivos para la industria de alimentos funcionales y
nutracéuticos (Jacobsen y Mujica, 2006; Chirinos, 2015). Las propiedades funcionales de
las proteínas aisladas, sea de manera total o fraccionada, están relacionadas directamente
con sus propiedades intrínsecas, es decir, depende de la composición aminoacídica,
estructura secundaria, tamaño molecular, integridad proteica, grado de hidrofobicidad y
exibilidad. Tales propiedades suelen estar sujetas a modicaciones por distintos factores
como temperatura, pH, constante dieléctrica, grado de pureza del aislado y la interacción
con otras moléculas (Pinciroli, 2010).
El trabajo se centra en los siguientes puntos: Determinar las características
físicoquímicas de la harina de semillas de Lupinus mutabilis Sweet variedad criolla.
Determinar el rendimiento de desgrasado de la harina con etanol de 96ºC y Determinar
la supercie de respuesta a la temperatura y tiempo óptimo de hidrólisis con NaOH en la
obtención de péptidos solubles a partir de harina de las semillas.
Materiales y Métodos
Material Biológico
Semillas de L. mutabilis Sweet variedad criolla desamargada.
Obtención de Harina
Se trituran en una licuadora semillas desamargadas y sin cáscara de L. mutabilis
Sweet var. criolla en una proporción 1:1 semillas: agua destilada hasta generar una pasta.
Posteriormente la pasta se secó a una temperatura de 40°C por 48 horas, procediendo a la
transformación en harina con la ayuda de un mortero y luego tamizado con una malla con
abertura inferior a 1 mm para lograr una mayor uniformidad en tamaño de partículas de
la harina.
Proceso de Desgrasado de la Harina
Se procedió a desgrasar la harina con etanol de 96º GL en un equipo Soxhlet por 24
horas a reujo constante, después se realizó el secado a 40 °C por 48 horas para eliminar
el etanol residual y obtener la harina desgrasada que se envasó de forma hermética para
su uso posterior.
Análisis Fisicoquímico de la Harina
Para la determinación de las características físicoquímicas, se determinó el
contenido de humedad y sólidos totales (Método ISO 638:2008), el contenido en cenizas
(Método ISO 776:1982), el contenido de lípidos libres (Método AOAC, 1995), el
contenido de proteína total (Método Microkjendahl) y la bra cruda (Método AOAC,
1990).
Obtención de Péptidos Solubles
Los péptidos solubles se obtienen a partir de la harina desgrasada con un
tratamiento previo con a-amilasa fungal (Aspergillus oryzae) a 57ºC, 208 minutos y pH
5.5. La proporción 0.5:50 g/kg enzima:sustrato fue de 0.5:50 g/kg (Bailón 2018). Luego
41
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
se procedió a ltrar para eliminar los azúcares reductores del sobrenadante y la pasta
obtenida se seca a 40 ºC por 48 horas, para posteriormente dispersarlo en una solución
de NaOH a pH 10 en una proporción p/p 1:25, y una velocidad de rotación de 100
rpm. Los valores de tiempo y temperatura están indicados en el diseño experimental.
Transcurrido el tiempo de hidrólisis, cada uno de los tratamientos fueron centrifugados a
4500 rpm por 10 minutos a temperatura ambiente y nalmente se cuanticó los péptidos
solubles en el sobrenadante.
Determinación de Péptidos Solubles
Para cuanticar los péptidos solubles de las proteínas posterior a la hidrolisis
con hidróxido de sodio, se siguió la técnica descrita por Lowry et al. (1951). Se utilizó
suero albumina bovina 2mg/ul como patrón estándar de proteínas.
Diseño Experimental
Se estableció un diseño compuesto central rotable (DCCR) mediante un
planeamiento factorial completo 2
k
(2
2
), incluidos 4 puntos axiales y 3 puntos centrales,
con un total de 11 ensayos (T1: 28.7ºC, 21.7 min; T2: 46.3ºC, 21.7min; T3: 28.7ºC, 78.3
min; T4: 46.3ºC, 78.3 min; T5: 25ºC, 50 min; T6: 50ºC, 50 min, T7: 37.5ºC, 10 min;
T8: 37.5ºC, 90 min; T9: 37.5ºC, 50 min; T10: 37.5ºC; 50 min; T11: 37.5ºC, 50 min). K,
representa el número de variables independientes (K=2) tiempo y temperatura. Se utilizó
el valor de α de 1.4142 según el número de variables de acuerdo α= (2K)
1/4
(Montgomery
2004).
Análisis Estadístico
Se utilizó el software STATISTICA 7.0, con los coecientes de regresión se
identicaron los parámetros signicativos y se elaboró un modelo matemático polinómico
codicado (Montgomery, 2004):
= ==
+++=
k
uj
K
j
jjjjuujj
K
j
j
juXbXXbXbbY
1 1
2
1
0
...............
Donde
j
bb ,
0
= Coecientes de regresión; i = 1, 2, 3, 4; j = 1, 2, 3, 4
Luego se realizó un análisis de varianza ANVA para validar el modelo estadístico
para la respuesta investigada, procediendo a vericar si las variables son signicativas
(p<0.05 y R2). Dicha signicancia del modelo y valores
1 indican la concordancia
entre los valores experimentales y previstos para el modelo.
Resultados y Discusión
Caracterización Fisicoquímica de Harina de Tarwi Deslupinizada
En la Tabla 1 se reporta la composición sicoquímica de harina deslupinizada de
semillas de L. mutabilis Sweet variedad criolla (Tarwi). La concentración de proteína fue
42
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
de 43.53g /100g, valor que se encuentra dentro del rango reportado para Lupinus, que es
desde 40g/100g hasta 49.6g/100g (Ninaquispe 2013, Garay 2015, Arteaga &Silva 2015,
Collazos 1993, Sánchez 2011, Navia 2019, Briceño 2017, Reyes 2017). La variación
de la concentración de proteínas puede ser atribuida a muchos factores como el tipo de
suelo, clima y variabilidad genética (Rodríguez 2009).
El contenido de humedad de la harina deslupinizada de Tarwi fue de 4.94 %,
valor inferior a lo descrito para este tipo de harina que va del orden del 6.48% al 7.7%
(Garay 2015, Navia 2019, Sánchez 2011 y Vegas 2017). La determinación de cenizas,
en un indicador general de la cantidad de minerales que existen en el grano de Tarwi,
como calcio, magnesio u otros y en la muestra tratada fue de 1.40g/100g. En cuanto a
la determinación de bra, se reporta valores de 2.03 % de bra cruda, que se encuentra
muy cercano a 2.20% descrito por Collazos (1993). El contenido de bra varia de forma
importante desde 0.96% hasta 6.0% en su valor más alto (Navia 2019, Ninaquispe 2013y
Sánchez 2011). Se determinó la densidad real y aparente, siendo estos valores de 1.3 g/
ml y 0.51 g/ml respectivamente. Al respecto previamente se reportaron valores de 1.116
g/ml y 0.449 g/ml para densidad real y aparente respectivamente (Vegas 2017).
Tabla 1
Caracterización sicoquímica de harina deslupinizada de semillas de Tarwi (Lupinus
mutabilis) variedad criolla.
Componente Unidad Valores
Humedad % 4.94 ± 0.06
Proteína * g/100 g 43.53 ± 0.04
Lípidos * g/100 g 25.41 ± 0.03
Cenizas * g/100 g 1.40 ± 0.07
Fibra cruda* % 2.03 ± 0.05
Densidad real g/ml 1.30 ± 0.03
Densidad aparente g/ml 0.51 ± 0.01
(*): Expresado en base seca
Determinación del Rendimiento de Desgrasado de Harina de Tarwi Deslupinizada
El proceso de desgrasado se realizó con etanol a 96º GL teniendo un rendimiento,
expresado como lípidos libres. La determinación del rendimiento en la extracción de
lípidos libres fue calculada mediante la relación del peso de la harina sin desgrasar con
respecto de la harina desgrasada.
En este trabajo experimental la concentración de lípidos fue de 25.41 g/100 g,
valor incluido en el rango de lo reportado que va desde 25.13 g/100g hasta 28.02g/100g
43
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
(Briceño 2017, Sánchez 2011, Arteaga y Silva 2015, Reyes 2017 y Ninaquispe 2013).
La variabilidad en la concentración de lípidos en la semilla de Tarwi se debe al tipo de
suelo u otros factores de cosecha los cuales afectan al grano.
La extracción de lípidos es un proceso importante previa a la hidrólisis enzimática
con α-amilasa, pues los carbohidratos se encuentran más accesibles para su hidrolisis
enzimática y presenta la mayor generación de azúcares reductores, que puede ser
separada por medio de un ltrado (Bailón 2018). Hidrólisis Alcalina con Hidróxido de
Sodio (NaOH) de Harina de Tarwi El proceso de hidrólisis en medio alcalino (NaOH) a
la harina de tarwi con alto contenido de proteína después de una hidrólisis con α-amilasa,
se realizó en el intervalo de temperatura de 25 – 50 °C y tiempo de 10– 90 minutos con el
propósito de obtener péptidos solubles
En la Tabla 2, se reporta la obtención de péptidos solubles con una hidrólisis
alcalina (NaOH) obteniendo valores entre 2.57 mg de péptidos/ml hasta 7.204 mg de
péptidos/ml, siendo el valor más elevado el obtenido a una temperatura de 46.3 °C
por 78.3 minutos a pH 10. La determinación de péptidos solubles fue realizada por el
método de Lowry, el cual determina las unidades de tirosina que se encuentran libres
al reaccionar con una solución básica. Cabe mencionar que la hidrólisis alcalina rompe
todo tipo de enlaces además de los peptídicos, provocando que la proteína se convierta
en péptidos solubles o aminoácidos, además de no ser selectiva a diferencia de las
enzimas proteolíticas.
Además se presenta los valores de sólidos solubles, sólidos totales y pH de la
solución sobrenadante después de la hidrólisis con NaOH, obteniendo el máximo valor
de sólidos solubles (°Brix) y sólidos totales (%) con el tratamiento ocho (37.5 ºC y 90
min), obteniendo valores de 0.7 °Brix y 0.97 % de sólidos totales, deduciendo que hay
una fracción de sólidos los cuales no son solubles y se encuentran en el sobrenadante.
También se determinó su pH al nal de la hidrólisis obteniendo un valor de 9, siendo
este indicador que se ha generado un rompimiento de enlaces.
44
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Tabla 2
Cuanticación de péptidos solubles, sólidos solubles, sólidos totales y pH de la solución
sobrenadante de la hidrólisis de harina de Tarwi deslupinizada y desgrasada con NaOH.
Ensayo
X
1
:
emperatura
(°C)
X
2
:
Tiempo
(minutos)
Y: Péptidos
solubles
(mg/mL)
Sólidos
Solubles
(° Brix)(*)
Sólidos
Totales
(%)(**)
pH
(
Harina
hidrolizada
NaOH
)
1 28.7 21.7 2.802 0.3
0.312
± 0.078
6.0
2 46.3 21.7 2.982 0.3
0.482
±0.012
6.5
3 28.7 78.3 3.802
0.3
0.454
±0.014
7.0
4 46.3 78.3 7.204 0.6
1.360
±0.076
7.0
5 25.0 50.0 3.263 0.1
0.580
±0.002
6.0
6 50.0 50.0 5.255 0.4
0.856
±0.116
6.5
7 37.5 10.0 2.577 0.4
0.757
±0.149
7.0
8 37.5 90.0 5.850 0.7
0.975
±0.031
9.0
9 37.5 50.0 5.561 0.6
0.608
± 0.022
9.0
10 37.5 50.0 5.551 0.7
0.736
±0.140
9.0
11 37.5 50.0 5.533 0.6
0.692
±0.016
8.0
(*): Medido con brixómetro, (**): Medido en estufa a 105 ºC por 48 horas.
Análisis Estadístico
Se realizó un análisis de varianza (ANVA) a las variables independientes como
se muestra en la Tabla 3, en la obtención de péptidos solubles a partir de semillas de
Tarwi con hidrólisis alcalina (NaOH), en donde la temperatura (°C) lineal y cuadrática
son signicativas al encontrarse con valor de p<0.05, de igual modo el tiempo (minutos)
de forma cuadrática y lineal son signicativas. Se evaluó para un nivel de signicancia
menor a 0.05, que la obtención de péptidos solubles es afectada por la variación de
temperatura y tiempo de hidrólisis.
45
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Tabla 3
Análisis de varianza (ANVA) de las variables independientes en la obtención de péptidos
solubles a partir de harina de semillas de Tarwi deslupinizada y desgrasada.
Factor SS df MS F P
(1)Temperatura (°C)(L) 5.11682 1 5.11682 212.2587 0.000028
Temperatura (°C)(Q) 2.41683 1 2.41683 100.2563 0.000170
(2) Tiempo (minutos)(L) 12.13017 1 12.13017 503.1901 0.000003
Tiempo (minutos)(Q) 2.58788 1 2.58788 107.3518 0.000144
1L by 2L 2.59557 1 2.59557 107.6709 0.000143
Error 0.12053 5 0.02411
Total SS 23.83133 10
En la Tabla 4 se realizó un análisis de los coecientes de regresión para evaluar
su incidencia en el modelo matemático con el propósito de predecir la concentración de
péptidos solubles. En ella se observa que la temperatura en función lineal y cuadrática; así
como el tiempo en función cuadrática y sus respectivas interacciones presentan un efecto
signicativo (p< 0.05).
Tabla 4
Coecientes de regresión en la obtención de péptidos solubles por acción alcalina
(NaOH) sobre la harina de Tarwi deslupinizada y desgrasada.
Factor
Coecientes de
Regresión
P
Mean/Interc. -7.87112 0.002058
(1)Temperatura (°C)(L) 0.55741 0.000353
Temperatura (°C)(Q) -0.00837 0.000170
(2)Tiempo (minutos)(L) 0.00733 0.631538
Tiempo (minutos)(Q) -0.00085 0.000144
1L by 2L
0.00322 0.000143
Con la determinación de coecientes de regresión expuestos en la Tabla 11, se
obtuvo el modelo matemático que permite predecir la obtención de péptidos solubles:
Y = -7.8711 + 0.5574*X
1
- 0.0084*X
1
2
- 0.0008*X
2
2
+ 0.0032*X
1
*X
2
(R
2
= 99.494 %)
(R
2
ajustado
= 98.988 %)
46
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Donde:
Y = Péptidos solubles (mg BSA/mL), X
1
= Temperatura (°C) y X
2
= Tiempo (minutos)
Con la ecuación anteriormente descrita, se construyó una supercie de respuesta (Figura
1) y una gráca de contorno (Figura 2) para visualizar la zona de mayor concentración
de péptidos solubles.
Figura 1
Supercie de respuesta en la obtención de péptidos solubles por acción de hidrólisis con
NaOH a partir de semillas de tarwi.
La mayor concentración de péptidos solubles de 7.204 mg/ml de solución
se obtuvo con los parámetros de temperatura y tiempo de 46.3 °C y 78.3 minutos
respectivamente. Urrutia en el año 2010 realizó un aislado proteico a partir L. mutabilis
utilizando HCl 0,1 N y NaOH 0,1 N. Las mejores condiciones de extracción se
realizaron en una relación harina:solvente 1:28, a pH 9,3 y temperatura de 43 ºC. Por
otro lado, Laurente (2016) en la extracción de concentrado protéico de las variedades
de L. mutabilis sweet, Yunguyo I y Negra de Sacacatani, obtuvo parámetros óptimos de
extracción a 40ºC de temperatura y pH 4.5, consiguiendo 73.45 % ± 0.230 y 70.20% ±
0.065 de proteína respectivamente.
47
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Figura 2
Gráca de contornos en la obtención de péptidos solubles por hidrólisis con NaOH
sobre la harina deslupinizada y desgrasada de semillas de L. mutabilis.
En el diagrama de Pareto (Figura 3) se visualiza, el efecto de las variables
independientes (temperatura y tiempo de hidrólisis) sobre la variable dependiente
(concentración de péptidos solubles) en la cual el tiempo y la temperatura en función lineal
son las variables que tienen un mayor efecto sobre la variable respuesta; sin embargo, la
interacción, el tiempo y la temperatura en función cuadrática ejercen un efecto con menor
intensidad, en la obtención de péptidos solubles en una hidrólisis alcalina con NaOH. De
igual manera, el efecto de las variables según su valor de “p”, fue determinado en la Tabla
5, corroborándose lo anteriormente dicho en donde todas las variables tienen un efecto
signicativo sobre la variable de respuesta, para un nivel de conanza del 95 %.
48
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Figura 3
Diagrama de Pareto en la hidrólisis con NaOH en la obtención de péptidos solubles a
partir de harina de tarwi.
Tabla 5
Efecto de las variables independientes para la obtención de péptidos solubles por hidrólisis
con NaOH en harina de tarwi.
Factor Efecto
p
Mean/Interc.
5.54830 0.000000
(1)Temperatura (°C)(L)
1.59951 0.000028
Temperatura (°C)(Q)
-1.30842 0.000170
(2)Tiempo (minutos)(L)
2.46275 0.000003
Tiempo (minutos)(Q)
-1.35393 0.000144
1L by 2L
1.61108 0.000143
Mediante el diseño estadístico seleccionado se obtuvo un modelo matemático
en el que las variables temperatura y tiempo permiten predecir la concentración de
49
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
péptidos solubles, cuyos valores fueron comparados con tratamientos experimentales con
el propósito de obtener el error medio relativo (Tabla 6). Se determinó un error medio
relativo de 9.87 ± 0.47 %.
Tabla 6
Determinación del porcentaje de error entre el modelo matemático y el tratamiento
experimental.
Tratamiento
X
1
: Temperatura
(°C)
X
2
: Tiempo
(minutos)
Y: Péptidos
Solubles (mg/ml)
(Experimental)
Y: Péptidos Solubles
(mg/ml) (Modelo
Matemático)
Porcentaje
de Error(%)
1 50 6.70 6.701 7.369 9.982
2 32 4.52 4.527 4.975 9.901
3 26 2.23 2.228 2.444 9.732
En la Figura 4 se realizó un barrido espectrofotométrico de la fracción de
sobrenadante del tratamiento de máxima concentración de péptidos solubles (46.3ºC y
78.3 min), donde se observa sobresaltos de picos en la longitud de onda de 190 a 250
nm. Al respecto Scopes (1974) determinó concentración de proteínas a 205 nm por lo
que se puede inferir la presencia de dichas biomoléculas en la fracción acuosa. Waddell
(1952) al respecto muestra la absorción de un péptido en el rango de longitud de onda
de 200 a 300nm y arma que las proteínas pueden absorber tanto en las región UV más
cercana a la región visible ( 250 – 400 nm) asi como en la región UV más alejada de la
región visible ( 190 – 250 nm), y según este rango de longitudes, los cromóforos que
se absorben en la región UV cercana son los aminoácidos aromáticos, el triptófano, la
tirosina, la fenilalanina y el enlace disulfuro y los que absorben la radiación UV lejana
son las proteínas y péptidos que carecen de unidades aromáticas y enlaces disulfuro.
P
or otra parte, Landeros (2018) realizó la caracterización de péptidos bioactivos a
partir de frijol por espectroscopia, donde el espectro de absorción muestra que a 280 nm
ocurre la mayor absorción y hay presencia de péptidos con cadenas laterales aromáticas
por la presencia de tirosina, triptófano y fenilalanina, que muestran sus valores de
absorbancia entre 240-300 nm.
50
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Figura 4
Barrido espectrofotométrico de la fracción sobrenadante del tratamiento con mayor
presencia de péptidos.
Conclusiones
Las propiedades sicoquímicas de la harina deslupinizada de semillas de L.
mutabilis Sweet variedad criolla son: 4.94% de humedad, 2.03% de bra cruda, 1.40
g/100g de ceniza, 1.30 g/ml de densidad absoluta y 0.51 g/ml de densidad aparente. La
harina deslupinizada presentó un contenido de lípidos de 25.41 g/100g y proteína total de
43.53 g/100g. La hidrólisis alcalina con NaOH sobre el enriquecido proteico de harina a
46.3 °C por 78.3 minutos a pH 10, presentó la mayor concentración de péptidos solubles
de 7.204 mg/ml. En contraparte, el tratamiento a 37.5 ºC por 10 minutos se obtuvo la
menor concentración de péptidos solubles 2.577 mg/ ml. Las variables de hidrólisis
como tiempo y temperatura, inuyeron signicativamente en la obtención de péptidos
solubles mediante hidrólisis alcalina con NaOH (p<0,05). Se logró determinar un modelo
matemático para determinar la concentración de péptidos solubles en hidrólisis con
NaOH, quedando establecida como: Y = -7.8711 + 0.5574*X
1
- 0.0084*X
1
2
- 0.0008*X
2
2
+ 0.0032*X
1
*X
2
(R
2
= 99.494 %) (R
2
ajustado
= 98.988 %) Donde Y es la concentración de
péptidos solubles (mg BSA/mL), X1 la Temperatura (°C) y X2 el Tiempo (minutos).
Declaración de conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de intereses nancieros ni personales que puedan
inuir inapropiadamente en el desarrollo de este artículo.
51
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Referencias
Agyei, D.; Ongkudon, C.; Wei, C.; Chan, A. y Danquah, M. (2016). Bioprocess challen-
ges to the isolation and purication of bioactive peptides. Food and Bioproducts
Processing 98: 244 - 256. https://doi.org/10.1016/j.fbp.2016.02.003
Anchorena, C. (1999). Determinación de los ácidos grasos del extracto etéreo de tarwi
(Lupinus mutabilis) y estudio de su conservación en almacenamiento. Tesis para
optar por el Título de Ingeniero de Industrias Alimentarias. Universidad Nacional
Agraria la Molina. Lima. Perú.
AOAC. (1990). Association Ocial Analytical Chemistry. Ocial Methods of Analysis.
15 a Ed. Washington D.C.
AOAC. (1995). Association Ocial Analytical Chemistry. Ocial Methods of Analysis.
Washington D.C.
Arihara, K. y Ohata, M. (2006). Functional properties of bioactive peptides derived from
meat proteins. In Advanced Technologies for Meat Processing. Toldrá, F. New
York, United States of America; Springer.
Bailón, L. (2018). Efecto de la temperatura y tiempo de hidrólisis de alfa – amilasa en
la obtención de azúcares reductores de harina de semillas residuales de tarwi
(Lupinus mutabilis) variedad criolla. Proyecto de investigación para optar el
Título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional de Trujillo. Perú (en
vía de sustentación).
Benitez, R.; Ibarz, A. y Pagan, J. (2008). Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones.
Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 42 (2). https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=53542208.
Blanco, O. (1982). Genetic variability of tarwi (Lupinus mutabilis). Agricultural and
Nutritional Aspects of Lupines, pág.33-49.
Briceño, M. (2017). Efecto de la temperatura en el valor de monocapa de tres tipos de
harina de tarwi (Lupinus mutabilis) variedad criolla mediante la isoterma de GAB.
Tesis de Pregrado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
Chirinos, M. (2015). Andean Lupin (Lupinus mutabilis Sweet) a plant with nutraceutical
and medicinal potential. Revista Bio Ciencias, 3 (3), 163 – 172.
Daliri, E.; Lee, B. y Oh, D. (2017). Current trends and persepectives on bioactive
peptides. Critical Reviews in Food Science and Nutrition 12:1-12.
DOI: 10.1080/10408398.2017.1319795
52
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Dubois, M.; Gilles, K.; Hamilton, J.; Robers, P. y Smith, F. (1956). Colorimetric method
for the determination of sugars and related substance. Division of Biochemistry.
University of Minnesota. Minnesota – United States of America. P. 350 – 6.
FAO. Codex Alimentarius. (2007). Cereales, Legumbres, Leguminosas y productos
proteínicos Vegetales. Roma: OMS/FAO.
Gross, R. (1982). El cultivo y la utilización del tarwi, (Lupinus mutabilis sweet). Agencia
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Roma. 236p.
Guadix, A.; Guadix, E.; Páez, M.; González, P. y Camacho, F. (2000). Procesos tecnológicos
y métodos de control en la hidrólisis de proteínas, Ars Pharmaceutica, 41(1), 79-
89.
ISO 638. (2008). International Organization for Standardization. Method for determination
of dry matter content.
ISO 776. (1982). International Organization for Standardization. Method for determination
of acid-insoluble ash of pulp.
Jacobsen, E. y Mujica, A. (2006). El tarwi (Lupinus mutabilis sweet) y sus parientes
silvestres. Botánica Económica de los Andes. Centrales Editores: M. Moraes R.,
B. Ollgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz. Pp. 458-482.
Landeros, S.; Regalado, P.; Aguayo, R. y Delgadillo, R. (2018). Extracción y caracterización
de péptidos bioactivos a partir de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en su variedad
Pinto Saltillo. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos,
3: 48-52.
Laurente, Y. (2016). Obtención del concentrado protéico y determinación del perl de
aminoácidos de dos variedades de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Tesis para
optar el Título profesional de Ingeniero Agroindustrial. Universidad Nacional del
Altiplano. Puno – Perú.
Lowry, O. Rosebrough, N. Farr, L. y Randall, R. (1951). Protein measurement with the
Folin-Phenol reagents. The Journal of Biological Chemistry. 193:265–75.
Moller, N.; Scholz-Ahrens, K.; Roos, N. y Schrezenmeir, J. (2008). Bioactive peptides and
proteins from foods: indication for health eects. European Journal of Nutrition
47:171–182.
Montgomery, D. (2004). Diseño y Análisis de Experimentos. 2da Edición. Limusa Wiley.
México.
Navia, N.; Nina, G.; Mena, E. y Salcedo, L. (2019). Hidrólisis enzimática en harina de
53
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
quinua y tarwi por efecto de α-amilasa. Biotecnología en el Sector Agropecuario
y Agroindustrial, 17(1), 64 – 73.
Ninaquispe, V. (2013). Secado del tarwi (Lupinus mutabilis) por combinación de
microondas y aire caliente. Agroindustria Science. Universidad Nacional de
Trujillo. P. 147 – 54.
Panyam, D. y Kilara, A. (1996). Enhancing the functionality of food proteins by enzymatic
modication. Trends in Food Science and Technology, 7:120-125.
Piornos, J.; Burgos, C.; Oruga, T.; Morales, E.; Rubilar, M.; Maureira, I. y Salvo, H.
(2015). Functional and physicochemical properties of a protein isolate from
AluProt- CGNA: A novel protein- rich lupin variety (Lupinus luteus). Food
Research International, 76 ( Part 3), 719-724.
Sánchez, M. (2011). Biodisponibilidad del zinc en el tarwi (Lupinus mutabilis). Facultad
de Medicina de UNMSM -E.P.G.
Schoeneberger, H.; Gross, R.; Cremer, H. y Elmadfa, I. (1982). Composition and protein
quality of Lupinus mutabilis. Journal of Nutrition, 112(1), 70 - 76.
Soral-Smietana, M.; Swigon, A.; Amarowicz, R. y Sijtsma, L. (1998). The solubility of
trypsin pea protein hydrolysates. Nahrung, 42:217-218.
Sosa, C. (2000). Inuencia de dos métodos de extracción de un aislado proteico de lupino
(L. mutabilis) en sus propiedades funcionales. Tesis para optar por el grado de
Magister. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima-Perú.
Urrutia, W. (2010). Determinación de parámetros óptimos de extracción alcalina para
la obtención de aislado proteico a partir de tarwi (Lupinus mutabilis). Tesis para
optar el Título de Ingeniero Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad
Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay – Perú.
Vegas, R. (2016). Efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento de la pasta
desamargada de tarwi (Lupinus mutabilis) variedad criolla sobre los parámetros
sicoquímicos y recuento de hongos mesólos. Proyecto de investigación código
35861604108]. Universidad Nacional de Trujillo.
Vegas, R.; Zavaleta, A. y Vegas, C. (2017). Efecto de la temperatura sobre la cinética
de secado y el color de la pasta desgrasada de las semillas de Lupinus mutabilis
variedad criolla. Ciencia para el Desarrollo, 20 (1): 39-45.
Villacreces, N. (2011). Evaluación del procesamiento artesanal del chocho (Lupinus
mutabilis sweet) sobre el consumo de agua, tiempo empleado y la calidad
nutricional y microbiológica. Tesis para optar el Título de Ingeniero de Alimentos.
Universidad San Francisco de Quito. Ecuador.
54
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.
Vioque, J.; Sánchez-Vioque, R.; Clemente, A.; Pedroche, J. y Millán, F. (2000). Partially
hydrolyzed rapeseed protein isolates with improved functional properties. Journal
of the American Oil Chemists’ Society, 77:156.163.
Waddell, W. (1956). A simple UV spectrophotometric method for the determination of
protein. The Journal of Laboratory and Clinical Medicine,48, 311–314.
55
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),39-55.