Correo electrónico: lilacornejo.3000@gmail.com
Número de celular: 989979201
Risk perception, beliefs and subjective norms of pro-environmental behavior in the residents of
the brick sector of the San Jerónimo district, Cusco, 2019
Percepción de riesgo, creencias y normas subjetivas de la conducta proambiental en
pobladores del sector ladrillero del distrito de San Jerónimo, Cusco, 2019
Ana Cornejo
1,2
, Daniel Carbajal
2
, Andy Alvarado
2
, Liz Salinas
2
, Rocío León
2
& Fredy S.
Monge
2
.
Fecha de recepción: 15 de junio del 2019
Fecha de aceptación: 30 de setiembre del 2019
1
Ministerio de Educación. Cusco, Perú.
2
Centro de Investigación Ambiente, Comportamiento y Sociedad (CIACOMS). Cusco,
Perú.
Correspondencia:
43
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2019, 2 (2), 43-65
DOI: https://doi.org/10.51343/racs.v2i2.473
La investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre percepción de riesgo,
creencias y normas subjetivas pro-ambientales en los sectores de producción de ladrillos del
distrito de San Jerónimo, Cusco. Se administraron tres instrumentos previamente validados a
una muestra de 205 pobladores que viven en una zona de producción de ladrillos. Se
implementó un diseño no experimental correlacional y transversal. Los resultados
evidenciaron la relación entre percepción de riesgo y creencias pro-ambientales indicando
correlación positiva directa de .43 y un valor de p < 0.000; la relación entre percepción de
riesgo y normas subjetivas indican correlación positiva .33 y un valor p < 0.001 y la relación
entre las creencias pro-ambientales y normas subjetivas indican correlación positiva
significativa .44 y un valor p < 0.001. El resultado descriptivo muestra un nivel alto de
percepción de riego (63.4%), del mismo modo las creencias pro-|ambientales (66.3%); sin
embargo, las nomas subjetivas (56.1%) tienen un nivel medio. Por último, se observó que los
pobladores de las ladrilleras tienen la intención de disminuir conductas que deterioren el
medio ambiente, pero este resultado no es reflejado en su conducta.
Palabras Clave: Percepción de riesgo, creencias proambientales, normas subjetivas,
comportamiento proambiental.
Resumen
44
Abstract
The research aims to study the relationship between risk perception, beliefs and subjective
pro-environmental norms in the brick production sectors of the San Jerónimo district, Cusco.
Three previously validated instruments were applied to a sample of 205 villagers living in a
brick production area. A correlational and transversal non-experimental design was
implemented. The results showed the relationship between risk perception and pro-
environmental beliefs indicating direct positive correlation of .43 and a p-value < 0.000; the
relationship between risk perception and subjective norms indicating positive correlation .33
and a p-value < 0.001; and the relationship between pro-environmental beliefs and subjective
norms indicating significant positive correlation .44 and a p-value < 0.001. The descriptive
result shows a high level of risk perception (63.4%), similarly the pro-environmental beliefs
(66.3%); however, the subjective norms (56.1%) have a medium level. Finally, it was
observed that the inhabitants of the brick factories have the intention of reducing behaviors
that deteriorate the environment, but this result is not reflected in their behavior.
Keywords: Risk perception, pro-environmental beliefs, subjective norms, pro-environmental
behaviour.
45
Introducción
Los cambios en la naturaleza debido a la cadena de alteraciones en los ecosistemas
afectan diversas formas de vida, principalmente a las poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad (Gonzales et al, 2009). Un elemento determinante para el deterioro del medio
ambiente es la conducta humana debido al descontrol y abuso de la naturaleza; generando
impactos sobre los elementos ambientales, humanos y sociales (Bolzan, 2008). Por lo tanto,
es importante realizar estudios desde un punto de vista psicosocial ambiental para ayudar a
variar creencias, normas, actitudes, así como comportamientos en beneficio de la biosfera y
del hombre contribuyendo a la disminución del cambio climático.
La contaminación ambiental es generada por el comportamiento humano, debido a la
equivocada forma de ver a la naturaleza. Para entender esta problemática es necesario
estudiar los procesos mentales que determinan el comportamiento (Slovic, 2010); en esta
investigación se estudió tres procesos mentales (Corral, 2019), como es la percepción de
riesgo, creencias y normas subjetivas, se seleccionó como zona de estudio, los centros de
producción de ladrillos, conocidas como ladrilleras ubicadas en el distrito de San Jerónimo
Cusco. Como se sabe es una zona de alta vulnerabilidad debido a los altos niveles de
contaminación ambiental, sobre todo la contaminación del aire (Halanocca y Huaman, 2015).
Determinar los niveles de percepción de riesgo en las personas que experimentan
estas condiciones que en definitiva afectan su seguridad física y/o psicológica. Además,
analizar las creencias pro-ambientales consideradas como una actitud crítica y reflexiva sobre
el cuidado del medio ambiente en general, del mismo modo las creencias ambientales forman
parte de un sistema de percepciones, significados y valoraciones acerca del medio ambiente,
que reflejan una postura del hombre hacia el mundo. El estudio también considera las normas
subjetivas que son el reflejo de la influencia social, la cual se define como la percepción de la
46
persona sobre las presiones sociales que le son impuestas para realizar o no realizar un
determinado comportamiento (Baldi y García, 2006).
Las zonas de Sucso Aucaylle y Picol Orcopujio ubicadas en el sector de las ladrilleras
del distrito de San Jerónimo, lugar de la investigación; donde se estudió la percepción de
riesgo, creencias y normas subjetivas de la conducta proambiental, debido a los riesgos que
se observó durante la producción de ladrillos y tejas. Además, el estudio se propone
identificar las correlaciones entre las creencia y normas subjetivas, la conducta pro-ambiental
con la percepción de riesgo. Es por ello, que, la presente investigación estudia el grado de la
percepción de riesgo incluyendo peligros potenciales; también, estudia la conducta
proambiental en un contexto específico relacionando la variable antes mencionada con la
creencias y normas subjetivas; asimismo, las descripciones de las variables en estudio.
Metodología
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo
descriptivo correlacional. La muestra fue de 205 sujetos entre mujeres y varones de 18 a 74
años de edad, dedicados a la fabricación y/o venta de ladrillos y tejas, también personas que
residen en la zona sin dedicarse a actividades de fabricación y/o venta de tejas y ladrillos,
todos ubicadas en las zonas de Sucso Aucaylle y Picol Orcopujio del distrito de San
Jerónimo.
Tabla 1
Características de la muestra
Zona
f
%
Sucso Aucaylle
107
52.2
Picol Orcopijio
98
47.8
Total
205
100
Edad
f
%
De 18 a 26 años
92
44.9
47
De 27 a 36 años
39
19
De 37 a 46 años
44
21.5
De 47 a 56 años
19
9.3
De 57 a 74 años
11
5.4
Total
205
100
Sexo
f
%
Femenino
85
41.5
Masculino
120
58.5
Total
205
100
Grado de instrucción
F
%
Primaria
49
23,9
Secundaria
118
57,6
Técnico
21
10,2
Superior
17
8,3
Total
205
100,0
Producción y/o venta
de ladrillos y tejas
f
%
Si
124
60.5
No
81
39.5
Total
205
100
Instrumentos
La investigación tiene como instrumentos un cuestionario y dos escalas con escala
Likert, es decir, que solo pueden ser contestadas por una escala como: siempre, casi siempre,
algunas veces y nunca.
Cuestionario para el levantamiento de datos sociodemográficos.
Para la medición de datos sociodemográficos se realizó con una ficha ad hoc que
profundiza el conocimiento de algunas características de la muestra. Esta incluyó variables
sociodemográficas como edad, sexo, grado de instrucción, si se dedica o no la producción de
ladrillos y/o tejas y la zona de residencia o trabajo. Se tomó en cuenta estos datos
48
sociodemográficos porque las investigaciones realizados por diferentes científicos tuvieron
como datos relevantes las características sociodemográficas.
Escala de la percepción de riesgo
La escala de percepción de riesgo asumida por la investigación contiene 8 ítems que
describen la amenaza que interpretan las personas ante los cambios climáticos, esta escala
parte de la Psicología Ambiental, como un nuevo modelo de percepción de riesgo sobre
cambio climático, la preocupación por la contaminación ambiental y el riesgo a la que la
actividad humana expone a la población en general, esta, conlleva a tomar acciones anti
ambientales o pro ambientales (van der Linden, 2015). Para el análisis se utilizó tres índices,
uno global y social con índice alfa de Cronbach de .95, de riesgo personal con índice .87 y la
ultima el de riesgo holístico con índice .96 (van der Linden, 2015). Para el presente estudio
utilizaremos la versión adaptada a población peruana de Monge, Brügger y Tobias (2016),
que tiene dos dimensiones social y personal.
Escala de creencias proambientales.
Esta escala mide creencias ambientales, posee 26 ítems sobre temas ambientales
específicos relacionados con características naturales y problemas ambientales, y sobre la
relación entre el hombre y el medio ambiente (Bolzan, 2008), para la investigación se usa la
versión adaptada de Bolzan (2008) esta escala se divide en dos dimensiones: creencias
antropocéntricas (10 ítems; α= .72; M = 2.19; DS = .63) y creencias Ecocéntricas (16 ítems;
α= .81; M = 4.31; DS = .45); mide el grado de concordancia con las afirmaciones, a través de
una escala Likert de 5 puntos (1 = desacuerdo total, 5 = total acuerdo).
49
Procesamiento y análisis de datos
El procedimiento de análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 23;
se realizó el estudio piloto para medir la confiabilidad de las escalas y cuestionario de la
investigación con el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach, también se realizó un
análisis preliminar de K-S para observar la normalidad de los datos, en este caso particular
los datos resultaron no paramétricos. Consecutivamente se realizó la interpretación y análisis
de la muestra con la prueba de correlación Rho de Spearman (para datos no paramétricos),
para efectuar la demostración de hipótesis y la correlación.
Resultados
Se presenta a continuación los análisis descriptivos e inferenciales basándose en los
resultados numéricos de las variables estudiadas percepción de riesgo, creencias y normas
subjetivas proambientales, obteniendo tres niveles de corte bajo, medio y alto.
Tabla 2
Frecuencias descriptivas de los niveles de Percepción de Riesgo, Creencias Pro-Ambientales
y Normas Subjetivas
Variable
Medio
Alto
Percepción de
riesgo
24.4%
63.4%
Creencias
proambientales
33.7%
66.3%
Normas
subjetivas
56.1%
32.2%
De una muestra de 205 personas la tabla 2 presenta que, el 63.4% de los pobladores
de las ladrilleras poseen niveles altos en percepción de riesgo, lo cual perciben al cambio
climático como peligroso, además se observa los niveles bajo y medio con el 12.2%, 24.4%
respectivamente; de acuerdo, a la tabla se puede evidenciar que la mayor parte de los
50
pobladores si perciben los niveles de riesgo que se presentan en las ladrilleras ya que son
muy notables los cambios que producen afectando su manera de vivir, ocasionando distintos
cambios en el clima, flora, fauna y el suelo; los pobladores de las ladrilleras perciben el
peligro al que se exponen por su convivencia con la contaminación; también, perciben que las
acciones en la producción de ladrillo son parte del cambio climático que es originado por el
exceso de gases de efecto invernadero que provocan durante las actividades de producción de
tejas y ladrillos. El 66.3% de la población obtuvo niveles altos en creencias proambientales
revelando una postura de ideas a favor del medio ambiente y un 33.7% nivel medio; por otro
lado, los resultados no muestran el nivel bajo de creencias pro ambientes porque en su
mayoría los pobladores tiene creencias, ideas a favor del cuidado del medio ambiente, fuera
de ser conscientes por todo lo que sucede a su alrededor están a favor de buscar nuevas
formas que ayuden a conservar el medio ambiente, la mayor parte de ellos indagan acceder a
encontrar nuevas maneras de ayuda ya que el cuidado del medio ambiente también los
beneficia a ellos, los pobladores de las zonas ladrilleras creen en la existencia de nuevas
modalidades que preserven su ambiente y de esta forma los cambios no los afecten. Con
respecto a las normas subjetivas el 56.1% de la población se encuentra en el nivel medio
seguida por el nivel alto con el 32.2% mostrando que la población estudiada posee tendencia
a sentir presión por actuar a favor del medio ambiente y finalmente el nivel bajo con el
11.7%, de acuerdo con estos resultados la mayor parte de los pobladores son conscientes de
la realidad que se vive en la zona ladrillera; pero, conciben mayor presión por las actividades
que se les puedan pedir las autoridades y cuidados en general para la preservación del medio
ambiente y los recursos existentes ya que el temor más grande que ellos tienen es que a causa
de las actividades no beneficiosas que realizan para el cuidado del medio ambiente puedan ir
en contra de ellos y su trabajo ya que este es el único medio de ingreso que tienen.
51
Tabla 3
Descripción de los niveles de las variables basándonos en las dimensiones
Variable
Dimensiones
Bajo
Medio
Alto
Total
Percepción de riesgo
Personal
5.9%
26.3%
67.8%
100%
Social
6.3%
20.5%
73.2%
100%
Creencias proambientales
Antropocéntricas
3.9%
68.3%
27.8%
100%
Ecocéntrica
.5%
19%
80.5%
100%
Normas subjetivas
Cotidianas
9.3%
42.4%
48.3%
100%
No cotidianas
100%
0.00%
0.00%
100%
El 67.8% de la población tiene niveles elevados para valorar los grados de
peligrosidad a nivel personal, en tanto el 26.3% y el 5.9% en el nivel medio y bajo
respectivamente. En la tabla se muestra que la mayor parte de los pobladores son conscientes
de los efectos que trae la contaminación de las ladrilleras, afectando de manera directa a la
naturaleza; uno de los factores por lo que perciben el nivel de peligrosidad es porque afecta
su salud personal y la de su familia, ya que las ladrilleras siempre están en constante
actividad y los daños que causan afecta a toda la población que vive alrededores. El 73.2 %
de la de los pobladores manifiesta preocupación por el riesgo que atraviesa la sociedad a
causa de la contaminación ambiental, 20.5% en el nivel medio y 6.3% en el nivel bajo;
revelando que los pobladores de la zona ladrillera consideran como peligrosa la
contaminación ambiental y por ende la actividad de producción de ladrillo, ya que la sociedad
en general ve a las ladrilleras y otras actividades que contaminan la naturaleza. Con respecto
a la dimensión ecocéntrica el 80.5% de la población tiene predisposición para cuidar el medio
ambiente contradictorio a su conducta; por otro lado, el nivel medio con el 19 % seguido del
nivel bajo representado por el 0.5% de la población. Se puede evidenciar que la mayor parte
de los pobladores que habitan en las zonas ladrilleras muestran interés en encontrar nuevas
alternativas, esto quiere decir que buscan soluciones o medios que podrían optarse para tener
52
una relación amigable con el medio ambiente; los pobladores de las ladrilleras siendo
conscientes del daño que ocasiona la fabricación de tejas y ladrillos tienen ideas de preservar
el ambiente evitando usar materiales tóxicos como llantas, plástico entre otros, evitar botar la
basura por las calles entre otros aspectos, esto nos indica que las personas tienen un grado de
concientización y buscan cuidar el medio que los rodea. Con respecto a la dimensión
antropocéntrica el 68.3% de la población representa el nivel medio, y el 27.8% de la
población representa el nivel alto indicando que la población tiene tendencia a ver el medio
ambiente como un instrumento para satisfacer sus necesidades; por otro lado, el 3.9% de la
población se encuentra en el nivel bajo lo que evidencia que la mayor parte de los pobladores
de las zonas ladrilleras manifiestan tener conocimiento sobre los beneficios que les ofrece la
naturaleza al punto de explotar sus riquezas para poder satisfacer sus necesidades sin precisar
las consecuencias que estas traerán consigo y para todo su alrededor. Los pobladores vieron a
la naturaleza como el único de sus recursos para tener nuevas estrategias de mejora para ellos
mismos sin darse cuenta que acaban con la existencia del medio ambiente con todos los
abusos que realizan ya que de manera objetiva primero es cubrir sus necesidades para
sobrevivir antes que buscar acciones de desarrollo sostenible. con respecto a la dimensión
no cotidiana, el 100% de la población no se sienten presionados a realizar conductas
(denunciar crímenes ambientales, colaborar con organizaciones medio ambientales, entre
otros.) en favor del medio ambiente, la mayor parte de ellos no colaboran con organizaciones
ambientales que pueden brindar soluciones o nuevas estrategias para el cuidado de la
naturaleza que los rodea; uno de los factores principales es que su único medio de ingreso
económico es la elaboración de ladrillos; no obstante, son conscientes que estas actividades
son un gran factor de contaminación al aire y el medio ambiente por el humo toxico que
generan a diario. Con respecto a la dimensión cotidiana el 48.3% de la población representa
el nivel alto seguida por el nivel medio con el 42.4%. En efecto la mayoría de la población
53
muestra predisposición para realizar actividades de cuidado al medio ambiente, y muy por
debajo se encuentra el nivel bajo con el 9.3%. También, se pudo observar que la mayor parte
de los pobladores están dispuestos a ayudar de otras maneras al cuidado del medio ambiente,
ellos optan por realizar pequeños cambios como evitar el uso excesivo de algunos recursos,
usar bombillas de bajo consumo, el usar adecuadamente la energía eléctrica apagando todas
las maquinarias al momento de dejar de usarlas, evitar arrojar basura, reciclar entre otros,
estos actos son como la predisposición más cercana que ellos pueden llegar a realizar para
colaborar con el medio ambiente y ello hace que se sientan satisfechos por la ayuda que
brindan al cuidado del ambiente.
Por otro lado, para seguir con el procedimiento se analiza la correlación con el
estadístico Rho de Spearman entre las tres variables de la investigación, para ello se tendrá el
resultado de coeficiente de asociación de Spearman, el cual se encarga de determinar si existe
una relación entre las variables.
Tabla 4
Correlación entre percepción de riesgo, creencias proambientales y normas subjetivas
Se aprecia que la correlación entre las variables de Percepción de riesgo y Creencias
proambientales es de r = .43**, este valor representa una relación positiva directa entre estas
variables con un valor de p < 0.000, en este caso se puede evidenciar que la mayor parte de
los pobladores de la zona ladrillera tiene conocimiento de los peligros y consecuencias que
Creencias proambientales
Normas subjetivas
Percepción de riesgo
r
.43
**
R
.33**
p
0.000
p
0.000
Creencias proambientales
R
.44**
p
0.000
54
tiene el desgaste y abuso del medio ambiente y la utilización de hornos artesanales debido a
que este emite de forma directa gases tóxicos a la atmosfera y entre otros y directamente
tienen creencias favorables para ayudar a la preservación de este por otros medio que estén a
su alcance como el cuidado del agua, el reciclaje y, otros. Esta es la manera en los que todos
ellos realizan su colaboración para el cuidado del medio ambiente; pero, estas creencias no se
reflejan en el comportamiento porque la contaminación sigue latente.
Con respecto a la correlación de variables entre Creencias proambientales y normas
subjetivas El coeficiente Rho de Spearman es de r =.44** lo que indica una relación directa
significativa entre estas dos variables, asimismo presenta un valor de p < .000. Además se
evidencia que la mayor parte de los pobladores de las zonas ladrilleras son conscientes de la
existencia de peligro latente al que están expuestos por las actividades que realizan, las cuales
no ayudan a la preservación del medio ambiente, generando consecuencias para ellos mismos
y no solo por los cambios abruptos que se puedan dar en el medio ambiente si no en el
bienestar de ellos mismos, pero tampoco están dispuestos a manifestar todos los cambios que
se generan dentro de estas por las actividades que se realizan por el temor de ser perjudicados
por las labores que realizan así que prefieren aportar al cuidado del medio ambiente con
conductas de cuidado más básicos.
Tabla 5
Correlación entre dimensiones.
Rho de Spearman
Normas Subjetivas
Creencias proambientales
Dimensión
no
cotidiana
Dimensión
cotidiana
Dimensión
ecocéntrica
Dimensión
antropocéntrica
Percepción
de riesgo
Dimensión
personal
Coeficiente de
correlación
.25
**
.26
**
.53
**
.06
Sig. (bilateral)
0.000
0.000
0.000
0.42
Dimensión
social
Coeficiente de
correlación
.21
**
.28
**
.52
**
.11
Sig. (bilateral)
0.003
.000
0.000
.135
Normas
Subjetivas
Dimensión
no
cotidiana
Coeficiente de
correlación
.34
**
.24
**
Sig. (bilateral)
0.000
0.001
55
Esta tabla, muestra la correlación entre las dimensiones de cada variable, en la
investigación realizada se obtuvieron los siguientes resultados: en la variable Percepción de
riesgo y Creencias proambientales la correlación entre. La dimensión personal y ecocéntricas
tiene correlación positiva considerable (r =.53**), además, se tiene un valor de p < 0.000; por
otro lado, la dimensión social y ecocéntricas presentan una correlación positiva considerable
(r =.52**) y un valor de p < 0.000. En la variable Normas subjetivas y Creencias
proambientales las dimensiones cotidiana y ecocéntrica (r =.43**) y un valor de p < 0.000, y
las dimensiones no cotidiana y ecocéntrica (r =.34**) y un valor de p < 0.000 en cada
correlación respectivamente, existe una correlación positiva significativa. Por su lado, las
correlaciones entre las dimensión personal y antropocéntrica presentan una correlación
positiva baja (0.06) siendo la correlación más débil con un nivel de significancia de p = 0.42.
Discusión
El conjunto de variables analizadas en la presente investigación ha sido
insuficientemente estudiado en Perú, ciudad de Cusco, debido a la perspectiva del hecho y no
la causa; en consecuencia, esta investigación estudia variables de la psicología ambiental que
permiten analizar las cogniciones de las personas que viven en condiciones de contaminación
ambiental, producto de la quema de ladrillos y tejas como parte de la actividad de los
productores de ladrillos.
Los resultados hallados en la investigación nos muestran las relaciones positivas
significativas en las variables de estudio, resultados que a su vez son consistentes con otros
estudios sobre la relación de la percepción de riesgo (Slovic, 1987; Brügger et al, 2017; Van
der Linden, 2015), con las creencias proambientales (González, 2002; Pato et al, 2005;
Bechtel et al, 1999; Pato et al, 2006; Aguilar et al, 2006) y las normas subjetivas (Pasquali,
Dimensión
cotidiana
Coeficiente de
correlación
.43
**
.13
Sig. (bilateral)
0.000
0.058
56
2014; Fishbein et al,1975; Aguilar et al, 2006; Stern, 2000). Por otro lado, se observó que las
correlaciones entre la percepción de riesgo y las normas subjetivas presentan una correlación
débil a diferencias de otras investigaciones (Van der Linden, 2015, Corraliza, 2000, Stern,
1992) la diferencia es debido ya que la población de la presente investigación es afectada
directamente por la contaminación a diferencia de otros estudios que tiene una población
estudiantil y/o urbana. Es necesario precisar que la relación entre las variables es
bidireccional mas no una relación causal, es decir que entre las variables de creencias
ambientales y normas subjetivas se observa que no existe una relación de dependencia; por lo
tanto, las normas subjetivas afectan a las creencias ambientales como estas últimas también
pueden afectar a las normas subjetivas.
Las variables estudiadas independientemente, tienen similares resultados a otras
investigaciones, en el caso de percepción de riesgo, Corral et al. (2003) halló que la
población investigada percibe diferentes tipos de riesgo: riesgo para el ambiente, riesgo para
la sociedad y riesgo personal. En muchos de los casos evaluados, un riesgo alto
para el ambiente también era percibido como un riesgo mayor para la sociedad y para el
individuo. Del mismo modo, la presente investigación tiene semejantes resultados porque las
dimensiones social y personal alcanzaron niveles altos con el 73.2% y 80.5 %, la percepción
de riesgo en forma general obtuvo un 63.4 % revelando que los pobladores de las ladrilleras
(zona de producción de ladrillos) de San Jerónimo perciben que un riesgo alto para el medio
ambiente, para la sociedad y ellos mismos.
La investigación realizada por Fajardo (2009), indica que una de las dimensiones de
las creencias pro ambientales que más se presenta en la muestra evaluada es la ecocéntrica, y
en menor grado la antropocéntrica. Por esta razón, es que la mayoría de los entrevistados
indica sobre el medio ambiente, que es de una entidad que está en armonía, regularidad e
igualdad con ellos y los seres humanos. También observamos que respecto a la dimensión
57
ecocéntrica un 80.5%, considera importante este comportamiento hacia el medio ambiente;
en consecuencia, se puede interpretar como la predisposición que tienen los individuos de
practicar estas conductas orientadas a favorecer el cuidado del medio ambiente.
En la investigación de Pasquali (2014) en cuanto a las normas subjetiva se observó
que un 40,9% se siente “a veces” obligado a realizar acciones proambientales y un 34,7 %
“ocasionalmente” apuntando así a que pareciera que hay un poco de sentido de
responsabilidad en relación a las conductas proambientales. En nuestra investigación la
dimensión no cotidiana, destaca con un total de 100% en el nivel bajo, revela que los
pobladores de las ladrilleras no se sienten obligados a realizar conductas proambientales no
cotidianas; enfocándose en conductas cotidianas. Por ende, las normas subjetivas son la
variable que influyen en la toma de decisiones sobre las conductas finales que posibilitaría
que los pobladores realizar o no conductas notables a favor del medio ambiente.
Finalmente, también se determinó la importancia de la necesidad del estudio de
percepciones de riesgo, como un elemento predictor de los comportamientos pro ambientales,
sobre todo en escenarios de mayor vulnerabilidad como son las fábricas de ladrillos. Además,
se identificaron comportamientos que pre disponen a los individuos a elegir conductas
amigables y de cuidado con el medio ambiente. En este sentido, resulta necesario promover
estor comportamientos, que generan mayor conciencia sobre el medio ambiente en las
poblaciones expuestas a condiciones que ponen en riesgo su salud y bienestar, como el caso
de las ladrilleras. Se recomienda que futuros estudios analicen variables demográficas y
variables emocionales, que tener una comprensión más amplia del problema.
Declaración de conflicto de intereses.
Los autores declaran que el presente manuscrito no presenta ningún tipo de conflicto de
intereses.
58
Referencias
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Proesses , 179-211.
Pato, C., Ros, M., & Tamayo, Á. (2005). Creencias y Comportamiento Ecológico: un estudio
empírico con estudiantes brasileños. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5-
22. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/316952978_Creencias_y_Comportamiento_
Ecologico_un_estudio_empirico_con_estudiantes_brasilenos_1
Aguilar Luzón, M. d. (2006). Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de
la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el
medio ambiente. Granada: Editorial de la Universidad de Granada .
Aguilar Luzón, M., García Martínez, M., Monteoliva Sánchez, A., & Salinas Martínez de
Lecea, J. (2006). El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio
ambiente en la predicción de la conducta ecológica. Medio Ambiente y
Comportamiento Humano, 21-44. Retrieved from
https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_b.pdf
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Proesses, 179-211.
Amatti, L. (2016, 11 21). Nuestro clima. Retrieved from Nuestro clima:
http://blog.nuestroclima.com/los-diez-lugares-mas-contaminados-del-mundo/
Aragones y Amerigo. (1998). Psicología ambiental. Madrid: Pirámide.
Baldi López, G., & García Quiroga, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental.
Fundamentos en Humanidades, VII(13-14), 157-168.
59
Barreto y Sandoval. (2014). Análisis longitudinal de los factores determinantes de la
efectividad de un programa de comportamiento sustentable (CS) en el desarrollo de
patrones de compra, uso y disposición de bienes de consumo y servicios públicos en
hogares bogotanos. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Bolzan, C. (2008). Sistemas de gestión ambiental y comportamiento proambiental de
trabajadores fuera de la empresa: Aproximación a una muestra brasileña. Barcelona
: Universidad de Barcelona Facultad de Psicología.
Calero, P. P. (2017). Percepción del cambio climatico, ádaptación y estrategias de
mitigación de los habitantes de la vereda chorillos de la localidad de suba en Bogotá.
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y
comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 107-
118.
Clark, M. (1995). Changes in Euro-American Values Needed for Sustainability. Journal of
Social Issues, 63-82.
Conservación Internacional. (2013). Cómo adaptarse al cambio climático: un manual para la
comunidad. Colombia.
Corral Verdugo, V., Frías Armenta , M., & González Lomelí , D. (2003). Percepción de
riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de
Sonora, México. Región y sociedad, 49-72.
Corral, V. (1996). A structural model of reuse and recycling in Mexico. Environment and
Behavior, 665-696.
Corraliza, J. (2000). Estilos de vida, actitudes y comportamientos ambientales. Medio
Ambiente y Comportamiento Humano, 31-56.
60
Fajardo, D. (2009). Analisis de las creencias ambientales y su relacion con el
comportamiento proambiental. Bolivia.
Federación Internacional de los Derechos Humanos. (2013). Informe sobre la situación de La
Oroya : cuando la protección de los inversores amenaza los derechos humanos.
Lima. Retrieved from https://www.fidh.org/es/region/americas/peru/informe-sobre-la-
situacion-de-la-oroya-cuando-la-proteccion-de-los-13239
García, d. C. (2012). Concepto de precepción del riesgo y su repercusión en las adicciones.
Health and Addictions / Salud y Drogas, 133-151.
Gifford, R. (2014, 1). Environmental Psychology Matters. Retrieved from Annual Review of
Psychology: https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-psych-010213-
115048
Gonzales, J., Earls, J., Araujo, H., Ensor, J., & Torres , J. (2009). Perspectivas sobre el
cambio climático. Tecnología y Sociedad, 135-136.
González, L. A. (2002). La Preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo
cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Halanocca y Huamán. (2015, Abril 2). Repositorio de la UNSAAC. Retrieved from
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/189
Halanocca, Q. Y., & Huaman, V. R. (2015). Impacto Ambiental generado por el sector
ladrillero en el distrito de San Jerónimo - Cusco. cusco: Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.
Holahan, J. (1999). Psicología Ambiental. Un enfoque general. México: Limusa.
Holohan, C. J. (2014). Psicología ambiental: Un enfoque general. México : Limusa.
INEI. (2017). XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Lima: INEI .
Kantor, J. (1959). Interbehavioral psychology. Chicago: Principia Press.
61
Martínez, S. J. (2004). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del
desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Theomai,
99.
Ministerio del Ambiente. (2010). Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales . Retrieved
Octubre 11, 2019, from MINAM: http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/guia_riesgos_ambientales.pdf
Ministerio del Ambiente. (2013-2014). Informe Nacional de Calidad del Aire. Lima.
Retrieved from Plataforma digital unica del Estado Peruano : www.minam.gob.pe
Miranda Murillo, L. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de
valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Scielo, 94-105.
Moyano Diaz, E., Cornejo, F., & Gallardo, I. (2011). CREENCIAS Y CONDUCTAS
AMBIENTALES, LIBERALISMO ECONÓMICO Y FELICIDAD. Retrieved from Acta
Colombiana De Psicología:
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-
colombiana-psicologia/article/view/346
Organismo de Evalución y Fiscaliazión Ambiental. (2019, Marzo 15). OEFA presenta
resultados de la evaluación ambiental realizada en la zona de influencia de las
ladrilleras de San Jerónimo en Cusco. Retrieved from Organismo de Evalución y
Fiscalización Ambiental: https://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/oefa-
presenta-resultados-de-evaluacion-ambiental-realizada-en-la-zona-de-influencia-de-
las-ladrilleras-de-san-jeronimo-en-cusco
Palacio, S. A. (2018). Comportamiento Proambiental de una muestra de estuediantes de
pregrado de la Universidad de Atoquia. Medellín.
Pasquali, C. (2014). Impacto de la etapa universitaria en la formacion del Comportamiento
Proambiental. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
62
Pastor, R. G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología Social sistemática.
Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.
Pato, C., & Tamayo, A. (2006). Valores, Creencias Ambientales y Comportamiento
Ecológico de Activismo. Medio ambiente y comportamiento humano, 51-66.
Retrieved from https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_1/Vol7_1_d.pdf
Peña, G. D. (2017). Creencias y comportamientos proambientales en estudiantes de
administración en universidades mexicanas en función del grado de implementación
del Sistema de Gestión Ambiental. Barcelona, España.
Rioja, G. d. (2017). Evaluación de impacto ambiental. Retrieved from Evaluación de impacto
ambiental: http://www.larioja.org/medio-ambiente/es/prevencion-control-
ambiental/evaluacion-impacto-ambiental
Rivera Jacinto, M., & Rodríguez Ulloa, C. (2019, julio 22). Actitudes y comportamientos
ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del
Perú. Retrieved from Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342009000300012&lng=es&tlng=es.
Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista Ciencia
y Cultura, 63-78.
Ruelas Moscoso, H. (2018, Noviembre 30). Problema de contaminación en el distrito de San
Jerónimo continúa y no hay sanción para los responsables. Retrieved from Radio
Universal : http://www.radiouniversalcusco.com.pe/noticias/32644-2018-11-29-23-
20-56
Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science (New York, N.Y.), 280-285.
Slovic, P. (1987). Percption of Risk. Perception of risk, 280-285.
Slovic, P. (2010). La psicología del riesgo. Scielo, 1-14.
63
Stern, P. (1992). Psychological dimensions of global environmental change. Annual Review
of Psychology, 43.
Torres Hernández, T., Barreto, I., & Rincón Vásquez, J. (2015, julio-diciembre). Creencias y
normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental.
suma psicológica, 8692. Retrieved from suma psicológica:
http://www.redalyc.org/pdf/1342/134242609003.pdf
van der Linden, S. (2015). The social-psychological determinants of climate change risk
perceptions: Towards a comprehensive model. Journal of Environmental Psychology,
112-124.
Wesley, S. P. (2002, Enero). Inclusion with Nature: The Psychology Of Human-Nature
Relations. Retrieved from Autores y editores:
https://www.researchgate.net/publication/279614993_Inclusion_with_Nature_The_Ps
ychology_Of_Human-Nature_Relations
Willems, E. (1973). Behavior-Environment Systems: An ecological approach. Man-
Environment Systems.
64