Identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación de
agua en una comunidad alto-andina del Perú
Environmental identity, attitude and behavior of water conservation in
a high-Andean community of Peru
Recibido: 2 Abril 2019 | Aceptado: 20 Junio 2020
Daniel, Carbajal
1,2,3
; Ana, Cornejo
1,2
; Andy, Alvarado
1,2
; Liz, Salinas
1,2
; Rocío, León
1,2
y
Fredy, Monge
1,2
.
1
Centro de Investigación Ambiente, Comportamiento y Sociedad (CIACOMS)
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-Perú
3
Miniserio de Educación
Autor de correspondencia. Correo electrónico: goethedan@gmail.com
Resumen
Se investigó la identidad ambiental, actitud y comportamiento de
conservación de agua en habitantes de una comunidad altoandina de
Perú (N=211) con el objetivo de determinar las relaciones entre ellas.
se aplicó la escala de identidad ambiental y el cuestionario de actitudes y
comportamientos de conservación de agua y se procedió a medir sus
correlaciones. Se encontró una relación directa entre identidad
ambiental, actitud y comportamiento de conservación de agua. La
correlación más signicativa se da entre identidad y comportamiento, en
tanto las correlaciones entre identidad y actitud, actitud y
comportamiento, son moderadas. Por otro lado, las dimensiones de la
identidad ambiental muestran correlaciones signicativas positivas, con la
actitud, en tanto el comportamiento presenta correlaciones signicativas con la
autoidenticación, las emociones positivas y la relevancia de la identidad
y la ideología. Nuestros hallazgos, indican que la identidad ambiental
mantiene una relación sobre la actitud de conservación del agua. Se observó
que, la identidad y/o conexión con la naturaleza motiva a proteger y actuar
en favor de ella. Finalmente se discuten las implicancias del comportamiento
proambiental sobre la identidad ambiental y la actitud para la conservación
del agua.
Palabras clave: identidad ambiental, actitud , comportamiento de conservación de
agua.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad. 2020, 3(2),16-28. eISSN 2709-8219X
DOI: https://doi.org/10.51343/racs.v3i2.419
17
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28
Abstract
We investigated the environmental identity, attitude and behaviour of water
conservation in inhabitants of a high Andean community in Peru (N=211)
in order to determine the relationships between them. We applied the
environmental identity scale and the questionnaire on water conservation
attitudes and behaviour and proceeded to measure their correlations. A direct
relationship was found between environmental identity, attitude and water
conservation behaviour. The most signicant correlation is between
identity and behaviour, while the correlations between identity and attitude,
attitude and behaviour, are moderate. On the other hand, the dimensions of
environmental identity show signicant positive correlations with attitude,
while behaviour shows signicant correlations with self-identication,
positive emotions and the relevance of identity and ideology. Our
ndings indicate that environmental identity has a relationship with water
conservation attitude. It was observed that, identity and/or connection
with nature motivates people to protect and act in favour of it. Finally, the
implications of pro-environmental behaviour on environmental identity and
attitude to water conservation are discussed.
Key words: environmental identity, water conservation behavior, attitudes.
Introducción
La psicología ambiental del siglo XXI tiene el desafío de responder a la
crisis climática. Entre las problemáticas más importantes se encuentra el uso sostenible
del agua. Las ciencias biofísicas han concentrado esfuerzos en desarrollar tecnologías
para su uso eciente, sin embargo, las investigaciones de corte social y comportamental
no han estado ausentes, aunque, no han tenido un rol importante debido a la tendencia a
percibir la crisis ambiental como un problema para los físicos o geólogos y no tanto así
para los cientícos sociales o del comportamiento.
La presente investigación estudió el comportamiento y actitudes de
conservación de agua, y su relación con la identidad ambiental; es decir, si la conexión con la
naturaleza, que inuye en nuestra manera de ocupar un territorio y utilizar
recursos como el agua tienen relación con la conservación del agua; considerando que la
identicación con la naturaleza contribuye a un cuidado de la misma por la
signicancia atribuida (Clayton, 2003).Además, informes como el Acuerdo de
Paris, que suscribió el Perú, declara dentro de sus compromisos la “conservación de la
disponibilidad hídrica para uso poblacional, ante peligros antrópicos asociados al cambio
climático” (ANA, 2017). Asimismo, urge una “investigación cientíca y
aplicada, el desarrollo de capacidades y la difusión del conocimiento para la adaptación
al cambio climático” (MINAGRI, 2015), en tal sentido, la investigación se enmarca en
abordar conductas sustentables enfocados en la conservación del agua desde un abordaje
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28 18
psicológico, social y ambiental. Por otro lado, existe la emergencia de una nueva
cultura del agua que permita entender la gestión integral de recursos hídricos desde un
enfoque no solo hidrológico sino también humano, subrayando la naturaleza comportamental
de la conservación del agua.
En la literatura cientíca se cuenta con estudios acerca de la identidad
ambiental y los comportamientos proambientales en general (Clayton y Opotow, 2003), sin
embargo son escasos los trabajos que han contemplado la relación directa entre las
actitudes y los comportamientos de conservación de agua (Carbajal, 2019). Whitmarsh
y O’Neill (2010) sostienen que la autoidentidad ambiental en contraste con la conducta
planicada predice de manera más segura las conductas proambientales. Por su parte
Wer, Steg y Keizer (2013) arman que las acciones proambientales guardan
relación con la autoidentidad ambiental por medio de las obligaciones o del deber moral.
Para Olivos, Talayero, Talayero, Aragonés y Moyano-Díaz (2014) las dimensiones del
comportamiento proambiental se asocian a la identidad ambiental y a la conectividad con
la naturaleza.
El ahorro de agua se explicó a partir de las normas subjetivas, la percepción de
control y la información sobre conservación de agua, mientras que la actitud hacia este
recurso no necesariamente se maniesta de forma similar, (Perren y Yang, 2015), esto
mismo en términos de Dolnicar y Hurlimann (2010) quiere decir que las actitudes de
conservación de agua no garantizan en efecto que la persona conserve el agua; es más
un público informado se inclina a la adopción de conductas orientadas al ahorro de agua.
“Lograr una mayor conservación del agua es fundamental para garantizar la
gestión sostenible de los recursos hídricos y es especialmente importante a la luz de las
cambiantes condiciones climáticas” (Dolnicar y cols., 2012), el presente estudio tiene como
objetivo determinar de qué manera se relaciona la identidad ambiental con la actitud y el
comportamiento de conservación de agua para así conocer si el fortalecimiento de la identidad
ambiental contribuye a mejorar las actitudes y los comportamientos de conservación de agua.
Método
La conforman habitantes de una comunidad campesina de los andes del Perú
nombre de la comunidad, donde un 50.7% (n=107) eran mujeres y el 49.3% varones
(n=104). El 39.80% lograron secundaria completa o incompleta y un 37.40% educación
primaria. Los entrevistados son en su mayoría agricultores y criadores de camélidos. Indicar
procedimientos de ética para el estudio, básicamente describir el consentimiento de
informado. Se aplicaron la escala de identidad ambiental desarrollada por Clayton (2003),
agrupa 24 ítems y tiene siete opciones de respuesta (nada cierto, ni verdadero ni falso,
completamente falso).
Evalúa la relevancia de la identidad, autoidenticación, ideología y emociones
positivas. Su alfa de Cronbach es de 0.79. El cuestionario de actitudes y comportamientos
de conservación de agua formulada por Dolnicar y Hurlimann (2010) se divide en dos
segmentos, el cuestionario de actitudes conformado por 15 ítems, el de comportamiento
19
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28
tiene 16 ítems. Los valores del alfa de Cronbach son de 0.60 y 0.62 respectivamente.
El cuestionario toma en cuenta una escala “Likert” que va desde muy alto y alto, pasando
por regular y llega hasta bajo y muy bajo y tiene como opciones de respuesta para las
actitudes “de acuerdo” y en “desacuerdo”, y para el comportamiento las opciones “si” y “no”.
Asimismo, se aplicó una encuesta sociodemográca para conocer la edad, gra-
do de instrucción y sexo. Se contó con la colaboración de siete encuestadores para
la recolección de datos, los mismos que fueron entrenados en la aplicación de los
instrumentos. Las entrevistas se efectuaron en castellano y quechua en diferentes visitas a la
comunidad. Además, se aplicó un consentimiento informado escrito a todos los
encuestados. Se realizaron tablas de contingencia para analizar las frecuencias, medias,
desviaciones estándar y porcentajes. Se empleó la r de Pearson para medir el
grado de correlación entre las variables, donde 0 indica ausencia de correlación y 1
correlación perfecta. Se evaluó la signicancia y dirección de las correlaciones.
Resultados
El análisis descriptivo encontró que los niveles de identidad ambiental se
encuentran en un nivel bajo y muy bajo (41.8%), siendo similares a los niveles
alto y muy alto (36.5%). En la mayoría de casos la identidad ambiental presenta
un grado medio con un 22.7% y la actitud tiende hacia un nivel muy bajo y bajo de
conservación de agua (43.1%). El nivel de actitud de conservación del agua
alcanza un 25% con un nivel regular. El comportamiento de conservación de agua se
encuentra en un grado medio. Por otro lado, hay una tendencia al nivel alto y muy alto de
comportamiento de conservación de agua (32.2%), en seguida se tiene a los niveles bajo y
muy bajo que sumados llegan a un 30.3%. Estos resultados se pueden apreciar en la Tabla 1.
Tabla 1
Frecuencias descriptivas de identidad ambiental, actitud y comportamiento de
conservación de agua
Identidad ambiental Actitud Comportamiento
f % f % f %
Muy Bajo 45 21.30% 48 22.70% 57 27.00%
Bajo 41 19.50% 43 20.40% 28 13.30%
Medio 48 22.70% 53 25.10% 58 27.50%
Alto 35 16.60% 30 14.20% 34 16.10%
Muy alto 42 19.90% 37 17.50% 34 16.10%
Total 211 100% 211 100% 211 100%
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28 20
El análisis comparativo indica que la identidad ambiental es mayor en las
mujeres que en los varones, ya que alcanzan un puntaje de 44% con niveles altos y muy
altos, en tanto los varones puntúan muy bajo y bajo (53%). Existe una mayor identidad
ambiental entre los adultos de 54 a 67 años. Los participantes de 18 a 26 años obtuvieron una
identidad muy baja o baja. La identidad ambiental no varía en función del grado de instrucción.
Tabla 2
Análisis comparativo de
variables sociodemográcas respecto a identidad ambiental
Identidad ambiental
Muestra total=211 Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Género N N N N N N
Femenino 107 15 15 29 21 27
Masculino 104 30 26 19 14 15
Edad
18 a 26 años 26 9 10 1 2 4
27 a 40 años 64 16 13 12 9 14
41 a 53 años 39 6 5 11 8 9
54 a 67 años 48 6 6 15 10 11
67 a más años 34 8 7 9 6 4
Grado de instrucción
Primaria completa 66 8 12 15 12 19
Primaria incompleta 13 6 1 2 1 3
Secundaria completa 31 7 8 7 5 4
Secundaria incompleta 53 11 6 17 8 11
Técnico superior completa 14 3 7 1 2 1
Técnico superior incompleta 17 3 6 3 3 2
Superior completa 1 0 0 0 1 0
Superior incompleta 16 7 1 3 3 2
La actitud de conservación de agua obtiene un nivel alto y muy alto en las
mujeres (33%), los varones presentan puntajes más altos en los niveles bajo y muy bajo
(46%). En ambos sexos se tiene un nivel medio de identidad ambiental. Sin embargo,
los participantes de entre 54 a 67 años de edad presentan niveles altos y muy altos. En
tanto los comuneros de entre 27 a 40 años tienden a niveles bajo y muy bajo de actitud de
conservación de agua. En promedio los participantes tienden a puntuar en el nivel medio.
La actitud de conservación de agua en pobladores con primaria completa tiende a niveles
muy alto y medio.
21
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28
Tabla 3
Análisis comparativo de variables sociodemográcas respecto a actitud de conservación
de agua
Actitud
Muestra total=211 Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Género N N N N N N
Femenino 107 24 19 28 15 21
Masculino 104 24 24 25 15 16
Edad
18 a 26 años 26 7 5 9 1 4
27 a 40 años 64 16 17 17 5 9
41 a 53 años 39 10 11 7 5 6
54 a 67 años 48 9 6 11 11 11
67 a más años 34 6 4 9 8 7
Grado de instrucción
Primaria completa 66 10 12 19 9 16
Primaria incompleta 13 5 3 3 2 0
Secundaria completa 31 11 2 9 3 6
Secundaria incompleta 53 3 1 7 2 1
Técnico superior incompleta 17 4 6 1 2 4
Superior completa 1 0 1 0 0 0
Superior incompleta 16 4 5 3 2 2
El comportamiento de conservación de agua es de mayor nivel en las mujeres
con puntajes alto y muy alto (42%), los varones por su parte tienden a un
comportamiento con niveles “muy bajo” y “bajo” (49%). Siendo así, las mujeres
muestran mayor comportamiento de conservación de agua respecto a los varones. Los
comuneros que presentan una edad de entre 54 a 67 años alcanzan niveles altos y muy
altos de comportamiento de conservación de agua.
Tabla 4
Análisis comparativo de variables sociodemográcas respecto a comportamiento de
conservación de agua
Comportamiento
Muestra total=211 Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy alto
Género N N N N N N
Femenino 107 25 9 28 20 25
Masculino 104 32 19 30 14 9
Edad
18 a 26 años 26 11 8 5 2 0
27 a 40 años 64 21 8 17 9 9
41 a 53 años 39 8 4 12 6 9
54 a 67 años 48 6 7 13 13 9
67 a más años 34 11 1 11 4 7
Grado de instrucción
Primaria completa 66 15 6 23 7 15
Primaria incompleta 13 6 1 2 2 2
Secundaria completa 31 10 4 7 5 5
Secundaria incompleta 53 11 7 14 11 10
Técnico superior completa 14 4 1 4 4 1
Técnico superior incompleta 17 4 4 4 4 1
Superior completa 1 0 1 0 0 0
Superior incompleta 16 7 4 4 1 0
En general existe una tendencia a un nivel medio y muy bajo en pobladores de
27 a 40 años. Por todo esto, el comportamiento de conservación de agua varía
según el grupo etario. Por último, no existe una variación signicativa al comparar el
comportamiento de conservación de agua según el grado de instrucción. La tabla 5, nos
muestra las correlaciones entre las variables de estudio, se observa la correlación de .19,
entre la identidad ambiental y la actitud de conservación de agua. Por otro lado, se tiene
una relación directa signicativa entre la identidad ambiental y el comportamiento de
conservación de agua .46, en los pobladores de la Comunidad Campesina de Chillca.
Finalmente, el coeciente de correlación de Pearson es de .21, respecto a la
relación entre actitud y el comportamiento de conservación de agua. Del mismo modo se
observa un coeciente de correlación de .14, entre la relevancia de la identidad y la
actitud de conservación de agua. Se observa una relación directa débil entre la
autoidenticación y la actitud de conservación de agua .15. Se puede observar una
relación directa entre la actitud de conservación de agua y la ideología .19. La relación
entre las emociones positivas y la actitud de conservación de agua presenta un coeciente
correlación .06, lo cual representa una correlación directa muy débil.
La relación entre la relevancia de la identidad y el comportamiento de
conservación de agua en los pobladores de la Comunidad de Chillca presente un
coeciente de correlación de .34. La correlación r de Pearson muestra un coeciente
de .27, entre la autoidenticación y el comportamiento de conservación de agua en los
pobladores de la Comunidad de Chillca. El coeciente de correlación de Pearson .42
representa una relación directa signicativa entre el comportamiento de conservación de
agua y la ideología. La relación entre las emociones positivas y el comportamiento de
conservación de agua fue directa media debido al coeciente .35.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28 22
En resumen, se encontró una correlación directa mayor en cuanto a la identidad
ambiental y el comportamiento de conservación de agua, seguido de actitud y
comportamiento y nalmente identidad ambiental y actitud, lo que permite inferir que en la
conservación del agua inuyen factores psicológicos, sociales y culturales, lo que nos conduce a
completar las intervenciones en el uso eciente de este recurso vital a través de
estudios comportamentales.
Tabla 5
Correlaciones de las variables de estudio
Variables 1 2 3
1. Identidad ambiental 1
2. Actitud .19** .1
3. Comportamiento .46** .21** 1
Nota:
* indica p <.05. ** indica p <.01.
La relación entre identidad ambiental, actitud y comportamiento de conservación
de agua es directa.
Discusión
El presente estudio encontró una relación directa entre identidad ambiental,
actitud y comportamiento de conservación de agua (Tabla 5). La correlación más
signicativa radica en la relación identidad ambiental y comportamiento, en tanto la
relación entre la identidad y actitud, actitud y comportamiento muestran
correlaciones débiles, por lo que el comportamiento de conservación de agua no deriva
necesariamente de una actitud favorable hacia su conservación. Considerando
que la identidad ambiental resulta inuyendo signicativamente en el comportamiento
de conservación de agua, es importante incorporarla como factor adicional en la teoría
de la conducta planicada, como sugiere Carfora, Caso, Sparks y Conner (2017). Esto
permitirá una mayor comprensión de los factores que inuyen en el comportamiento de
conservación de agua.
Los datos encontrados indican que la identidad ambiental mantiene una
relación sobre la actitud de conservación del agua, como sostuvo Clayton (2003),
al armar que la identidad ambiental tiene una relación positiva con las actitudes
proambientales. Se halló una correlación entre identidad ambiental y el comportamiento
de conservación de agua tal como Whitmarsh y O’Neill (2010) expusieron en sus
investigaciones donde la autoidentidad ambiental predecía el comportamiento de
conservación de agua. La identidad y/o conexión con la naturaleza motiva a
protegerla y actuar en favor de ella (Nigbur, Lyons y Uzzell, 2010; Whitburn, Linklater y
Milfont, 2018; Schmitt, Mackay, Droogendyk y Payne, 2018). Para Olivos y cols. (2014)
el comportamiento proambiental tiene relación con la identidad ambiental, es decir que
23
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28 24
las personas que viven en entornos naturales, que consideran la naturaleza como parte de
su identidad y maniestan estar de acuerdo con cuidar el medioambiente, se inclinan más
a conservar la naturaleza y elementos a decir del agua (Clayton, 2012a).
Hallazgos similares fueron reportados por investigadores chinos, estos
evidenciaron que la sensación de estar conectado con la naturaleza induce a una
menor probabilidad de participar en comportamientos perjudiciales al medioambiente
(Liu, Geng, Ye y Zhou, 2019), lo que explicaría la asociación entre identidad ambiental
y el comportamiento de conservación de agua. Un estudio en Inglaterra aseveró que las
personas con pobre conexión con la naturaleza tenían una menor probabilidad a realizar
comportamientos de conservación (Hughes, Richardson y Lumber, 2018). La identidad
ambiental conduce al deber moral de ser amigables con la naturaleza (van der Wer
y cols., 2013); asimismo, las personas que presentan una fuerte identicación con la
naturaleza, tienen valores biosféricos y registran conductas ambientales pasadas (van der
Wer, Steg, y Keizer, 2014).
El estudio meta analítico de los determinantes psicosociales de la conducta
proambiental encontró que la actitud alcanzó una correlación similar al presente estudio
(Bamberg y Möser, 2007). El estudio de Moore y cols. (1994) es similar a la investigación
ya que la actitud estuvo asociada al comportamiento de ahorro de agua, su inuencia era
indirecta por medio de la intención conductual. Esto implica que las personas que están
predispuestas a ahorrar o tener un cuidado al usar agua se sienten más comprometidas
para ahorrar y, por tanto, su intención para conservar el agua es mayor (Nigbur y cols.,
2010).
Por otro lado, estos hallazgos no se corresponden con los de Perren y Yang (2015)
donde la actitud no predijo el ahorro de agua. La actitud inuye, mas no constituye un
principal predictor del comportamiento proambiental como la conservación del agua, en
otros términos, la actitud a favor del ambiente no se asegura una acción a favor de la
naturaleza (Dolnicar y Hurlimann, 2010); lo anterior también puede
explicarse desde la Teoría de la Disonancia Cognitiva (Festinger, 1975) donde las actitudes
proambientales no se convierten automáticamente en conductas de conservación. En
resumen, este hallazgo refuerza la teoría de la conducta planicada, en la que el papel
de las actitudes sobre los comportamientos juega un rol relevante más no determinante
(Ajzen, 1991).
Asimismo, el presente estudio encontró una correlación positiva entre las
emociones y el comportamiento de conservación de agua. Estos resultados se
asemejan a los hallazgos de Peçanha, Veloso, Silva, Milfont y Romariz (2016) y
Vining y Ebreo (2002) donde las emociones positivas conducían a una motivación al
comportamiento de conservación ambiental y una anidad con la naturaleza (Vining y Ebreo,
2002). De acuerdo a Hinds y Sparks (2008), quienes demuestran que la conexión emocional o
afectiva con la naturaleza induce a las personas a comprometerse con la naturaleza. Por
otro lado, el hecho de que los pobladores hayan vivido cerca de la naturaleza hace que
presenten una mayor conexión afectiva positiva con la naturaleza y por ende tengan un
comportamiento de conservación de agua más sólido (Hinds y Sparks, 2008).
Tomando en cuenta que el estudio del comportamiento de conservación de
agua se recogió a partir de las conductas de autoreporte, las mismas que pueden
presentan sesgos al momento de comunicar sus conductas por el factor de
deseabilidad social (Dolnicar y cols., 2012; Moore y cols., 1994), se requiere a futuro
promover investigaciones que analicen la conservación del agua de permita la
cuanticación, que podría ser el medidor de agua o una cha de observación de los com-
portamientos de conservación de agua.
Las limitaciones del estudio se enmarcan en las conductas de autoreporte, donde
el factor de deseabilidad social inuye en la respuesta de los encuestados (Dolnicar y
cols., 2012; Moore y cols., 1994). Para una medir la conservación del agua de manera más
exacta se requiere indicadores métricos o ejecutar una cha de observación de
comportamientos. Los próximos estudios psicológicos deben seguir concentrandosé en
ecosistemas de alta montaña vulnerables a los impactos del cambio climático,
incidiendo en la respuesta humana y en la adaptación conductual de las comunidades
campesinas a problemas como la desglaciación, que afectan la disponibilidad del agua.
Estos hallazgos revelan la importancia de la identidad ambiental para
desarrollar o propiciar actitudes y comportamientos de conservación de agua,
por medio de la educación ambiental dirigida a los ciudadanos. También se
observa la necesidad de generar un plan de gestión integral del agua que
considere aspectos o dimensiones comportamentales para una mejor conservación
del agua.
Agradecimientos
Con sincera admiración al docente investigador y pionero de la Psicología
Ambiental en los andes del Perú, al Dr. Fredy S. Monge Rodríguez por la constante
motivación en la producción cientíca de este presente artículo de investigación. Sinceros
agradecimientos a todos los integrantes del Centro de investigación Ambiente,
Comportamiento y Sociedad por su cooperación en esta empresa académica al
servicio de un desarrollo sostenible para las comunidades altoandinas del Perú profundo.
Declaración de conicto de intereses
No existe algún interés más que el de llegar a nuestros lectores y contribuir a la
investigación.
25
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28
Referencias
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior.
Orgnizational Behavior and Human
Decision Processes
, 50, 179–211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alfaro, J. (2008).
Conictos, gestión del agua y cambio climático
(Primera ed). Lima:
Soluciones Prácticas-ITDG.
Bamberg, S. y Möser, G. (2007). Twenty years after Hines, Hungerford, and Tomera: A
new meta-analysis of psycho-social determinants of pro-environmental behaviour.
Journal of Environmental Psychology
, 27(1), 14–25. https://doi.org/10.1016/j.
jenvp.2006.12.002
Carfora, V., Caso, D., Sparks, P. y Conner, M. (2017). Moderating eects of
pro-environmental self-identity on pro-environmental intentions and behaviour: A
multi-behaviour study.
Journal of Environmental Psychology
, 53, 92–99. https://
doi.org/10.1016/j.jenvp.2017.07.001
Clayton, S. (2003). Environmental identity: A conceptual and an operational denition.
En: S. Clayton y S. Opotow (Eds.), Identity and the Natural Environment:
The
Psychological Signicance of Nature
(pp. 45–65). Cambridge, MA: MIT Press.
Clayton, S. (2012a).
Environment and Identity
. En: S. Clayton (Ed.), The Oxford
Handbook of Environmental and Conservation Psychology (pp. 164–180). New
York: Oxford University Press.
Clayton, S., y Opotow, S. (2003). Identity and the Natural Environment.
The
Psychological Signicance of Nature.
Boston: MIT Press.
Corral, V. (2003). Determinantes psicológicos e situacionais do comportamento de
conservação de água: um modelo estrutural.
Estudos de Psicologia (Natal)
, 8(2),
245–252. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2003000200006
Dolnicar, S. y Hurlimann, A. (2010). Australians’ water conservation behaviours and
attitudes.
Australian Journal of Water Resources
, 14(1), 43–53. https://doi.org/10
.1080/13241583.2010.11465373
Dolnicar, S., Hurlimann, A. y Grün, B. (2012). Water conservation behavior in
Australia.
Journal of Environmental Management
, 105, 44–52. https://doi.or
g/10.1016/j.jenvman.2012.03.042
Festinger, L. (1975).
A theory of cognitive dissonance
. Palo Alto: Stanford University Press.
Gilvonio, A. (2017).
Seguimos mirando rio arriba
. Lima: CooperAcción.
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28 26
Güimac, M., Almendras, J. L., Quevedo, J. y Puerta, S. M. (2018).
Guía del promotor de
cultura del Agua.
(J. L. Carrillo, Ed.) (Primera ed). Lima: Autoridad Nacional del
Agua ANA).
Hinds, J. y Sparks, P. (2008). Engaging with the natural environment: The role of aective
connection and identity.
Journal of Environmental Psychology
, 28(2), 109–120.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2007.11.001
Hughes, J., Richardson, R. y Lumber, M. (2018). Evaluating connection to nature and
the relationship with conservation behaviour in children.
Journal for Nature
Conservation
, 45, 11–19. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2018.07.004
Liu, T., Geng, L., Ye, L. y Zhou, K. (2019). “Mother Nature” enhances
connectedness to nature and pro-environmental behavior.
Journal of
Environmental Psychology
, 61(163), 37–45. Recuperado de: https://www.
sciecedirect.com/science/article/pii/S0272494418302652?dgcid=rss_sd_all
Moore, S., Watson, R. y Murphy, M. (1994). A longitudinal study of domestic
water conservation behavior.
Population and Environment
, 16(2), 175–189.
Nigbur, D., Lyons, E. y Uzzell, D. (2010). Attitudes, norms, identity and
environmental behaviour: Using an expanded theory of planned behaviour to
predict participation in a kerbside recycling programme.
British Journal of
Social Psychology
, 49(2), 259–284. https://doi.org/10.1348/014466609X449395
Olivos, P., Talayero, F., Talayero, F., Aragonés, J. I., y Moyano-Díaz, E. (2014). Dimensiones
del Comportamiento Proambiental y su Relación con la Conectividad e Identidad
Ambientales.
Comportamento Pró-Ambiental e Sustentabilidade
, 45(3), 369–376.
Ore, M., del Castillo, L., van Orsel, S. y Vos, J. (2009).
El agua, ante nuevos desaos
.
Actores e iniciativas en Ecuador, Perú y Bolivia. (primera ed). Lima: IEP, OXFAM.
Peçanha, J. A., Veloso, V., Silva, G. H., Milfont, T. L., y Romariz, B. N. (2016).
Emotions toward water consumption: Conservation and wastage.
Revista
Latinoamericana de Psicología
, 48(2), 117–126. https://doi.org/10.1016/
j.rlp.2015.09.006
Perren, K. y Yang, L. (2015). Psychosocial and behavioural factors associated
with intention to save water around the home: A Greek case study.
Procedia
Engineering
, 119(1), 1447–1454. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.1005
Schmitt, M. T., Mackay, C. M. L., Droogendyk, L. M. y Payne, D. (2018).
What predicts environmental activism? The roles of identication with
nature and politicized environmental identity.
Journal of Environmental
Psychology
, 61(November 2018), 20–29. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.
2018.11.003
27
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28
Schoolmeester, T., Johansen, K. S., Alfthan, B., Baker, E., Hesping, M. y Verbist, K.
(2018). A
tlas de Glaciares y Aguas Andinos
. El impacto del retroceso de los
glaciares sobre los recursos hídricos. (T. Schoolmeester y K. Verbist, Eds.).
Arendal: UNESCO.
Sotomayor, M. A. y Choquevilca, W. (2011).
La gente, la gestión del agua y el
territorio
(Primera ed). Cusco: Intercooperation, MINAGRI, COSUDE y Gobierno
Regional Cusco.
Swim, J., Clayton, S., Doherty, T., Giord, R., Howard, G., Reser, J., Weber, E.
(2009).
Psychology and Global Climate Change: Addressing a Multi-faceted
Phenomenon and Set of Challenges
(First Edit). Washington: American
Psychological Association.
van der Wer, E., Steg, L., y Keizer, K. (2013). It is a moral issue: The relationship
between environmental self-identity, obligation-based intrinsic motivation and
pro-environmental behaviour.
Global Environmental Change
.
van der Wer, E., Steg, L., y Keizer, K. (2014). The inuence of biospheric values and
past behavior on environmental self-identity.
Environment and Behavior
, 46(5),
626–657. https://doi.org/10.1177/0013916512475209
Vining, J. y Ebreo, A. (2002).
Emerging theoretical and methodological perspectives
on conservation behavior. The New Handbook of Environmental Psychology
,
(August), 541–558. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2004.02.001
Ambiente, Comportamiento y Sociedad
(2020), 3, 1, 16-28 28